El Canal Seco

Por: Carlos Sabillón

Varias personas creen que Honduras se beneficiaría considerablemente si se construyese un canal seco que permitiese el rápido transporte de mercancías de un océano al otro. En Honduras un canal acuático es imposible porque el país es demasiado ancho y montañoso. Es por eso que surgió la idea de un canal seco que haría las veces del acuático al ofrecer carreteras y ferrocarriles modernos que transportarían la mercadería de puerto a puerto.

La idea tuvo su inspiración en la situación de Panamá. Panamá es el único país en el continente americano, que cuenta con un canal interocéanico y este país es considerablemente más desarrollado que Honduras. Para el 2007, el ingreso per cápita de Honduras era de $4,000 mientras que el de Panamá era de $11,000. La mayoría de las personas piensan que el superior desarrollo de Panamá es el resultado del canal.

El hecho que Panamá no se acerca ni remotamente al nivel de desarrollo de los Estados Unidos y Canadá, que no cuentan con un canal, es razón suficiente para dudar de la credibilidad de esta idea. No obstante, es necesario analizarla detalladamente para apreciarla mejor.

Existen varios países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, México y Costa Rica que tienen un nivel de desarrollo superior al de Panamá, pese a que carecen de un canal. Costa Rica es muy ilustrativa, ya que tiene una geografía y una cultura muy similar, y no ha necesitado de un canal acuático o seco para lograr un superior desarrollo al de Panamá.

Hay que también mencionar que la tasa de crecimiento económico de Panamá ha sido muy errática en las décadas pasadas. La tasa de crecimiento del producto interno bruto es lo que determina que tanto se desarrolla un país. Entre más rápido, más se desarrolla. La construcción del canal de Panamá terminó en 1914 y desde ese entonces el país ha estado recibiendo una gran cantidad de dinero por concepto de peaje de los barcos que pasan por él. Si el canal fuese el responsable del desarrollo de Panamá, se hubiese observado una considerable aceleración de la tasa de crecimiento económico desde el momento de su creación. Eso no fue así. De 1914 a 1949 Panamá tuvo un crecimiento lento.

Además, las tasas debieron haber sido relativamente constantes desde 1914 hasta el presente, dado que el canal no ha variado. Eso no fue así. La tasa ha fluctuado mucho. Por ejemplo, en la década de 1960 Panamá creció a 8% anual y en la década de 1980 el crecimiento fue de sólo 1% anual. Si el canal hubiese sido responsable de los buenos resultados de la década del 1960, en las décadas siguientes el crecimiento debió haber sido más rápido, ya que Panamá recibió más dinero con cada década que pasó.

Panamá es el único país en todo el continente americano que posee un canal interoceánico. Como resultado de ese monopolio y el rápido aumento del tráfico marítimo, el precio del peaje ha ido en veloz aumento. Pese a recibir cada vez más dinero, en la década de 1970, de 1980, de 1990 y del nuevo milenio Panamá no pudo volver a tener una tasa de crecimiento tan rápida como en los sesentas.

No obstante, esta no es la única información que muestra que el canal no es responsable del relativo progreso de Panamá. Existe otro canal interoceánico y este fue creado mucho antes que el de Panamá.

El canal de Suez en Egipto fue construido por los franceses en el siglo diecinueve y entró en funcionamiento en 1869. Por 45 años hasta la creación del canal de Panamá, fue el único canal interoceánico del mundo. Pese a que Egipto tenía un monopolio mundial en esta materia, la economía egipcia creció lentamente.

En Egipto el territorio es completamente plano y eso facilita la navegación. En el canal de Suez, los barcos pueden navegar desde el mar Rojo hasta el mar Mediterráneo sin parar. En cambio, en Panamá los barcos tienen que navegar más lentamente debido a la geografía quebrada del país que obligó a construir un sistema de esclusas.

El canal de Suez tiene ventajas sobre los otros canales y sin embargo, de 1869 a 1949, la tasa de crecimiento económico de Egipto fue de sólo 1% anual. Desde 1950 a la fecha, el crecimiento se aceleró considerablemente, pero promedió solo 4% anual y el resultado final es que hoy Egipto tiene un ingreso per cápita de apenas $5,000. Eso quiere decir que Egipto ha poseído por 140 años el mejor canal del mundo y aún así sigue siendo un país pobre. Actualmente, tiene el mismo nivel de desarrollo que Guatemala.

Esto muestra claramente que los canales son irrelevantes para el crecimiento económico. Si los canales acuáticos no generan rápido crecimiento económico, menos para que lo hagan los canales secos.

Esta idea se solidifica más cuando se observa la situación de Suiza durante las últimas dos décadas. Para 1990, Suiza poseía impresionantes túneles que facilitaban el transporte de norte a sur. Suiza es un país sumamente montañoso y la cordillera de los Alpes atraviesa el territorio y dificulta mucho el tráfico de mercancías y personas. Dado el rápido aumento del comercio de los países escandinavos y Alemania con Italia y Francia, Suiza (que se encuentra entre esos cuatro países) decidió invertir masivamente en la creación de nuevos túneles que permitirían un gran aumento ferroviario y vial entre las dos zonas. De 1990 al 2007, el gobierno suizo invirtió miles de millones de dólares para crear nuevos túneles. Los nuevos y gigantes túneles fueron construidos rápidamente y ahora son los más modernos y eficientes del mundo. Su capacidad de tráfico es impresionante y para el 2007, como cien trenes y miles de vehículos transitaban diariamente por cada túnel.

Suiza ha recibido grandes cantidades de dinero por concepto de peaje de los vehículos que transitan por su canal seco. Pese a eso, la economía suiza creció lentamente de 1990 al 2007 y la tasa fue solamente de 1% anual. Como consecuencia de ese estancamiento económico, el desempleo aumentó considerablemente. A finales del siglo diecinueve, cuando no existía ningún canal seco, ya que no existían los túneles, la economía suiza creció al 6% anual.

La historia muestra que los canales acuáticos o secos no generan rápido crecimiento económico y por consiguiente invertir en ellos es tirar el dinero por la ventana. También muestra que los proyectos de infraestructura, de cualquier tipo que sean, no procuran el progreso.

Tomado del libro Riqueza para Todos de Carlos Sabillón.

Un comentario en “El Canal Seco

  1. jose

    no tomas en cuenta que el canal empezo a ser administrado por el gob de panama en 2000 creo , si investigas bien los ingreso en conceptos de peajes han aumentado de unos pocos millones a mas d mil millones d uss dlrs cada año.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *