Archivo de la categoría: geografia

Apelativos de Ciudades de Honduras

Así como a Nueva York se le conoce como la Gran Manzana y a París como Ciudad Luz, también hay ciudades de Honduras que tienen epítetos o apelativos conocidos.

A manera de introducción habría que señalar primero que a Honduras se le conoce como Tierra de Pinares, por la abundancia de sus pinos, y como la Suiza de Centroamérica por su terreno montañoso.

Tegucigalpa, la Capital de Honduras, también se conoce como Ciudad de las Canteras.

San Pedro Sula, Capital Industrial del País, también se le conoce como Ciudad del Adelantado (por Pedro de Alvarado) o Ciudad de los Zorzales.

La Ceiba como Ceibita la Bella o la Novia de Honduras.

Lima, Cortés, la Ciudad del Oro Verde (banano).

El Progreso, la Perla del Ulúa.

Tocoa, la Reina del Aguán.

Santa Rosa de Copán, la Sultana de Occidente.

Olanchito, Ciudad Cívica.

De el departamento de Olancho se dice que es tierra del oro y del talento cuna. Olancho, ancho para entrar y angosto para salir.

De Santa Bárbara se dice que es la Tierra del Junco, del Café y las Mujeres Bellas.

Choluteca, la Sultana del Sur. Choluteca, Sucursal del Infierno.

Nacaome, la Novia del Sol.

San Lorenzo, tierra de la Sal y el Camarón.

Yuscarán, la Sultana de Oriente.

Danlí, la Ciudad de las Colinas.

El Paraíso, la Ciudad del Café.

El Canal Seco

Por: Carlos Sabillón

Varias personas creen que Honduras se beneficiaría considerablemente si se construyese un canal seco que permitiese el rápido transporte de mercancías de un océano al otro. En Honduras un canal acuático es imposible porque el país es demasiado ancho y montañoso. Es por eso que surgió la idea de un canal seco que haría las veces del acuático al ofrecer carreteras y ferrocarriles modernos que transportarían la mercadería de puerto a puerto.

La idea tuvo su inspiración en la situación de Panamá. Panamá es el único país en el continente americano, que cuenta con un canal interocéanico y este país es considerablemente más desarrollado que Honduras. Para el 2007, el ingreso per cápita de Honduras era de $4,000 mientras que el de Panamá era de $11,000. La mayoría de las personas piensan que el superior desarrollo de Panamá es el resultado del canal.

El hecho que Panamá no se acerca ni remotamente al nivel de desarrollo de los Estados Unidos y Canadá, que no cuentan con un canal, es razón suficiente para dudar de la credibilidad de esta idea. No obstante, es necesario analizarla detalladamente para apreciarla mejor.

Existen varios países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, México y Costa Rica que tienen un nivel de desarrollo superior al de Panamá, pese a que carecen de un canal. Costa Rica es muy ilustrativa, ya que tiene una geografía y una cultura muy similar, y no ha necesitado de un canal acuático o seco para lograr un superior desarrollo al de Panamá.

Hay que también mencionar que la tasa de crecimiento económico de Panamá ha sido muy errática en las décadas pasadas. La tasa de crecimiento del producto interno bruto es lo que determina que tanto se desarrolla un país. Entre más rápido, más se desarrolla. La construcción del canal de Panamá terminó en 1914 y desde ese entonces el país ha estado recibiendo una gran cantidad de dinero por concepto de peaje de los barcos que pasan por él. Si el canal fuese el responsable del desarrollo de Panamá, se hubiese observado una considerable aceleración de la tasa de crecimiento económico desde el momento de su creación. Eso no fue así. De 1914 a 1949 Panamá tuvo un crecimiento lento.

Además, las tasas debieron haber sido relativamente constantes desde 1914 hasta el presente, dado que el canal no ha variado. Eso no fue así. La tasa ha fluctuado mucho. Por ejemplo, en la década de 1960 Panamá creció a 8% anual y en la década de 1980 el crecimiento fue de sólo 1% anual. Si el canal hubiese sido responsable de los buenos resultados de la década del 1960, en las décadas siguientes el crecimiento debió haber sido más rápido, ya que Panamá recibió más dinero con cada década que pasó.

Panamá es el único país en todo el continente americano que posee un canal interoceánico. Como resultado de ese monopolio y el rápido aumento del tráfico marítimo, el precio del peaje ha ido en veloz aumento. Pese a recibir cada vez más dinero, en la década de 1970, de 1980, de 1990 y del nuevo milenio Panamá no pudo volver a tener una tasa de crecimiento tan rápida como en los sesentas.

No obstante, esta no es la única información que muestra que el canal no es responsable del relativo progreso de Panamá. Existe otro canal interoceánico y este fue creado mucho antes que el de Panamá.

El canal de Suez en Egipto fue construido por los franceses en el siglo diecinueve y entró en funcionamiento en 1869. Por 45 años hasta la creación del canal de Panamá, fue el único canal interoceánico del mundo. Pese a que Egipto tenía un monopolio mundial en esta materia, la economía egipcia creció lentamente.

En Egipto el territorio es completamente plano y eso facilita la navegación. En el canal de Suez, los barcos pueden navegar desde el mar Rojo hasta el mar Mediterráneo sin parar. En cambio, en Panamá los barcos tienen que navegar más lentamente debido a la geografía quebrada del país que obligó a construir un sistema de esclusas.

El canal de Suez tiene ventajas sobre los otros canales y sin embargo, de 1869 a 1949, la tasa de crecimiento económico de Egipto fue de sólo 1% anual. Desde 1950 a la fecha, el crecimiento se aceleró considerablemente, pero promedió solo 4% anual y el resultado final es que hoy Egipto tiene un ingreso per cápita de apenas $5,000. Eso quiere decir que Egipto ha poseído por 140 años el mejor canal del mundo y aún así sigue siendo un país pobre. Actualmente, tiene el mismo nivel de desarrollo que Guatemala.

Esto muestra claramente que los canales son irrelevantes para el crecimiento económico. Si los canales acuáticos no generan rápido crecimiento económico, menos para que lo hagan los canales secos.

Esta idea se solidifica más cuando se observa la situación de Suiza durante las últimas dos décadas. Para 1990, Suiza poseía impresionantes túneles que facilitaban el transporte de norte a sur. Suiza es un país sumamente montañoso y la cordillera de los Alpes atraviesa el territorio y dificulta mucho el tráfico de mercancías y personas. Dado el rápido aumento del comercio de los países escandinavos y Alemania con Italia y Francia, Suiza (que se encuentra entre esos cuatro países) decidió invertir masivamente en la creación de nuevos túneles que permitirían un gran aumento ferroviario y vial entre las dos zonas. De 1990 al 2007, el gobierno suizo invirtió miles de millones de dólares para crear nuevos túneles. Los nuevos y gigantes túneles fueron construidos rápidamente y ahora son los más modernos y eficientes del mundo. Su capacidad de tráfico es impresionante y para el 2007, como cien trenes y miles de vehículos transitaban diariamente por cada túnel.

Suiza ha recibido grandes cantidades de dinero por concepto de peaje de los vehículos que transitan por su canal seco. Pese a eso, la economía suiza creció lentamente de 1990 al 2007 y la tasa fue solamente de 1% anual. Como consecuencia de ese estancamiento económico, el desempleo aumentó considerablemente. A finales del siglo diecinueve, cuando no existía ningún canal seco, ya que no existían los túneles, la economía suiza creció al 6% anual.

La historia muestra que los canales acuáticos o secos no generan rápido crecimiento económico y por consiguiente invertir en ellos es tirar el dinero por la ventana. También muestra que los proyectos de infraestructura, de cualquier tipo que sean, no procuran el progreso.

Tomado del libro Riqueza para Todos de Carlos Sabillón.

Características Geomorfológicas de Honduras

Por: Ivelisse Murillo de Martínez

Debido a los procesos geológicos internos y externos, el relieve del planeta cambia con el tiempo, por ejemplo hace millones de años Centro América no existía, Norte y Sur América estaban separadas por el mar, los dos Océanos: Atlántico y Pacífico se unían en ese espacio. Con el tiempo por tectonismo y vulcanismo apareció en ese espacio una serie de islas volcánicas, a las que se unieron nuevas tierras que desplazaron las aguas, separando los Océanos Atlántico y Pacífico al consolidarse el territorio Centroamericano, que unió a todo el continente Americano hace unos 3 millones de años.

El territorio hondureño tiene un área de 112,492 kms2, está localizado en la parte oeste de la placa del Caribe, que está rodeada de 4 placas: Cocos, Nazca y Suramérica por el Sur, y la de Norteamérica por el Norte. Hacia el Noroeste de Honduras, en el mar Caribe, las placas Norteamérica y Caribe se interceptan, al entrar al Continente bordean la frontera con Guatemala, y forman dos sistemas de fallas de transformación. Hacia el Suroeste de Honduras, en el Pacífico, convergen las placas Caribe y Cocos, formando la trinchera mesoamericana; bajo la cual la placa Cocos es subducida. Estos dos sistemas originan la mayoría de los movimientos sísmicos que ocurren en Honduras.

Placa del Caribe y su Relación con Honduras

Dentro del territorio Continental hondureño también hay una gran actividad sísmica local, producida por varias fallas distribuidas en cuatro bloques tectónicos:

  • Bloque Sierra, es un sistema de montañas con rumbo noreste, a lo largo de ellas hay valles angostos delimitados por fallas, Ej.: Montañas de Merendón, Espíritu Santo, Omoa, Nombre de Dios, Pijol, Yoro, Agalta, La Esperanza y Dipilto, entre éstas, las más grandes fallas son las de: Guayape, Aguán y La Ceiba.
  • Región de volcanes someros, a lo largo de la Costa del Pacífico, paralela a la Trinchera mesoamericana.
  • Sierras y Mesetas Volcánicas, entre los dos anteriores, corren cerca de Tegucigalpa, Lago de Yojoa, graben de Sula y terminan en Ulúa, todos los volcanes están inactivos.
  • Depresión de Honduras o graben central de Honduras, ubicada en dirección norte-sur, desde Puerto Cortés hasta Goascorán. Los graben más importantes en este bloque son: Comayagua, Sula, Santa Bárbara, Morazán, Yoro, Talanga, San Buenaventura y Goascorán.

Posición Tectónica de Honduras

Honduras cuenta con más de 60 volcanes durmientes distribuidos a lo largo de fallas geológicas y abarcan un 40% del territorio nacional, evidencia de ellos son los sitios donde hay aguas termales (Paz, P. y Paz, R. 2000).

Las rocas que conforman el territorio hondureño son:

  • Volcánicas (ígneas) Ej. En la zona sur occidental y alrededores del Lago de Yojoa.
  • Metamórficas. Ej. Zona norte y partes altas de la zona central,
  • Sedimentarias. Ej. En las planicies.

Las rocas y el clima de Honduras han permitido el desarrollo de 4 grupos de suelos con 6 categorías que van desde las delgadas con baja fertilidad en las tierras altas, hasta suelos profundos, húmedos, secos y fértiles en las tierras bajas.

En el mapa metalogenético de Honduras, elaborado por el Instituto Geográfico Nacional en 1996, hay 141 unidades minerales metálicas con oro, plata, hierro, antimonio, mercurio, plomo, zinc, cadmio, etc, entre los sitios actualmente explotados están: El Mochito en Santa Bárbara, San Andrés en Copán, Clavorico y Cacamuya en Choluteca, y San Ignacio en Francisco Morazán. También se identifican 30 minerales no metálicos, Ej: carbón, mármol, cal, yeso, ópalo, obsidiana, sílice, etc., las más explotadas son el mármol y la cal.

El 75% de la superficie del territorio hondureño tiene pendientes mayores de 25%, con suelos fácilmente erosionables al removerse la cobertura boscosa. En él pueden distinguirse 4 regiones geomorfológicas principales:

  • Tierras altas y valles del interior.
  • Tierras bajas del Caribe.
  • Tierras bajas del Pacífico
  • Tierras insulares.

Las tierras altas y valles del interior representan el 81.7% del territorio nacional, están formadas en su mayoría por montañas de más de 600 metros de altura, con pendientes fuertes, además de colinas y llanos a menor altitud. Los suelos de las tierras altas son ácidos, poco profundos, rocosos, erosionados y pobres para la agricultura; están dominados por bosques de pino; en los mejores suelos se cultiva: tabaco, café, granos básicos y árboles frutales.

En los valles interiores, los suelos son fértiles y profundos; son usados para la ganadería y la agricultura intensiva para la exportación. Ej.: vegetales, pequeñas cantidades de tabaco, café, frutales y arroz; Ej.: Valle de Comayagua.

Las tierras bajas del Cariben representan el 16.4% del territorio nacional, son angostas planicies inundables que se extienden como ramales hacia el interior, siguiendo las depresiones entre las cordilleras, tienen altas temperaturas, precipitación pluvial y biodiversidad, son usados para cultivos de: banano, palma africana, caña de azúcar, ganadería extensiva y granos básicos en suelos frágiles de ladera; Ej.: Valle de Sula.

Las tierras bajas del Pacífico tienen baja precipitación pluvial y alta temperatura, ocupan 2% del territorio hondureño, abarcan la línea costera del Golfo* de Fonseca, dominados por manglares, base de la pesca, camaricultura y salineras; y la planicie del río Choluteca con bosque seco tropical, suelos profundos, fértiles y sobre explotados, que son usados para la ganadería, y cultivos de caña de azúcar, melón y sandía.

Características Geomorfológicas de Honduras

La plataforma continental del Caribe hondureño amplía más de 50% el territorio nacional, tiene un área de 53,500 kms2, su anchura varía ente 12-240 kilómetros, en ella hay unos 200 islotes ente los que destacan las Islas de la Bahía con 215 kilómetros de litoral, las principales actividades son la pesca y el turismo. En el Golfo de Fonseca hay 93.09 Kms2 de islas. Ej.: Zacate Grande y El Tigre (Amapala).


* De acuerdo a Paz, P. y Paz, R. (2000), por sus características geomorfológicas el golfo de Fonseca es una Bahía y la Bahía de Tela es una rada.

Tomado del libro: Educación Ambiental: Fundamentos Teóricos de Ivelisse Murillo de Martínez.

Códigos Postales de Honduras

Dentro de Honduras no es necesario incluir un código postal en la correspondencia para que ésta llegue a su destino dentro del país. Sin embargo, algunos sitios web nos piden esa información, y ésta puede ser necesaria al mandar correspondencia hacia Honduras desde otro país.

Los códigos postales solo están definidos para las principales ciudades de Honduras, otras ciudades menos importantes comparten el mismo código postal con las ciudades que tienen cerca. Cada ciudad tiene un solo código postal, a excepción de la ciudad de San Pedro Sula, que cuenta con códigos postales correspondientes a los cuatro puntos cardinales.

Éstos son los códigos postales ordenados por departamentos:

Atlántida

1. La Ceiba 31101
2. Tela 31301

Colón

1. Trujillo 32101
2. Ilanga 32101
3. Tocoa 32301

Comayagua

1. Comayagua 12101
2. Siguatepeque 12111
3. Palo Pintado 12101

Copán

1. Santa Rosa de Copán 41101
2. La Entrada 41202

Cortés

1. San Pedro Sula
Sector N.E. 21101
Sector N.O. 21102
Sector S.E. 21103
Sector S.O. 21104
Barrio Guamilito 21103
2. Aeropuerto Villeda Morales 21103
3. Cofradía 21103
4. Choloma 21112
5. Monterrey 21112
6. Puerto Cortés 21301
Campana 21301
Baracoa 21301
Chamelecón 21301
Bajamar 21301
Travesía 21301
La Junta 21301
Saraguaina 21301

Choluteca

1. Choluteca 51101
2. Pespire 51201

El Paraíso

1. Yuscarán 13101
2. Ojo de Agua 13101
3. Danlí 13201
4. Santa Ana 13201
5. Jutiapa 13201

Francisco Morazán

1. Tegucigalpa 11101
2. Támara 11101
3. Zambrano 11101
4. San Juancito 11101
5. Comayagüela 12101

Gracias A Dios

1. Puerto Lempira 33101
2. Auca 33101
3. Caratasca 33101
4. Suji 33101
5. Mocorón 33101
6. Cauquira 33101

Intibucá

1. La Esperanza 14101
2. Jesús de Otoro 14201

Islas de La Bahía (Bay Islands)

1. Roatán 34101
2. Flowers Bay 34101
3. Sandy Bay 34101
4. West End 34101
5. French Harbour 34101
6. Guanaja 34301

La Paz

1. La Paz 15101
2. Yarumela 15101
3. Marcala 15201

Lempira

1. Gracias 42101
2. Erandique 42201

Ocotepeque

1. Ocotepeque 43101
2. San Marcos de Ocotepeque 43201

Olancho

1. Juticalpa 16101
2. Punuare 16101
3. Jutiquile 16101
4. Catacamas 16201
5. San José del Río Tinto

Santa Bárbara

1. Santa Bárbara 22101
2. Pinalejo 22101
3. Trinidad 22114

Valle

1. Nacaome 52101
2. Jícaro Galán 52101
3. El Tránsito 52101
4. Agua Fría 52101
5. Moropocay 52101
6. El Tular 52101
7. San Lorenzo 52102

Yoro

1. Yoro 23101
2. Mejía 23101
3. La Capa 23101
4. La Habana 23101
5. Locomapa 23101
6. Subirana 23101
7. La Rosa 23101
8. El Progreso 23201
9. Agua Blanca Sur 23201
10. Guaymitas 23201

Fuente: Honducor