Archivo de la categoría: historia

Descubrimiento de Honduras

Cuarto Viaje de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón descubrió Centro América en su cuarto y último viaje.

Salió de Cádiz en los primeros días del mes de mayo de 1502 para hacer su último viaje a las tierras que había descubierto. Lo acompañaban su hermano don Bartolomé Colón y su hijo Fernando, de 13 años de edad. La expedición estaba compuesta de cuatro embarcaciones, llamadas La Capitana, Gallega, Vizcaína y Santiago de Palos*.

Cruzó el Atlántico sin contratiempos y llegó a Santo Domingo, donde las nuevas autoridades españolas le prohibieron desembarcar, a pesar de que se anunciaba una tempestad.

La tempestad se desencadenó, y Colón, gracias a su experiencia de viejo marino, logró evitar que sus barcos fueran destruidos por la furia del viento y el mar.

Así que pasó la tempestad, las cuatro embarcaciones continuaron la navegación dirigiéndose al suroeste. El 30 de julio llegaron a la isla de Guanaja, a la cual Colón llamó Isla de los Pinos por los bosques de estos bellos árboles que cubren sus colinas.

Don Bartolomé desembarcó en la isla acompañado de un grupo de marineros, en tanto que Colón, cansado y enfermo de la gota, contemplaba desde la nave capitana la extraña vegetación de cocoteros y pinos.

Mientras los expedicionarios se encontraban frente a Guanaja, vieron acercarse a sus playas una canoa de considerable tamaño. En ella venía un grupo de indígenas, protegido bajo un toldo de petates. Eran comerciantes que viajaban entre las Islas de la Bahía y la costa norte de Honduras.

«Estos indios, de ellos escribió Colón en su diario, son más civilizados que los de las Antillas, pues no han mostrado asombro a la vista de los buques, ni temor al acercarse a los españoles; además, andan algo más vestidos que los otros isleños, y la clase de artículos que comercian es mejor».

Colón se dirigió en seguida hacia la tierra firme de Honduras, cuyas montañas se divisan desde Guanaja. El 11 de agosto llegó a la entrada de la bahía de Trujillo y dio a la punta arenosa que la costa forma frente a ella, el nombre de Punta Caxinas.

Continuando la navegación con rumbo al Oriente, las cuatro embarcaciones llegaron el 14 de agosto a la desembocadura del río Tinto. Don Bartolomé Colón desembarcó en este lugar y tomó posesión de las nuevas tierras en nombre de los reyes de España.

Por haberse celebrado allí esta ceremonia, Colón dio al río el nombre de Río de la Posesión. Bajo una ceiba corpulenta que crecía en sus orillas, fray Alejandro celebró la primera misa que se dijo en la tierra firme del Continente Americano.

Centenares de indígenas se acercaron a contemplar las ceremonias de los recién llegados, a quienes obsequiaron aves, pescado, granos y frutas. La mayor parte de los indios andaban desnudos y con la cara pintada de rojo y negro. Pero lo que más atrajo la atención de Colón fueron los grandes agujeros que tenían en las orejas, razón por la cual llamó al lugar La Costa de las Orejas. Estos indios con orejas deformadas eran jicaques o payas.

Continuó explorando la costa hacia el Este, con la esperanza de encontrar un estrecho o pasaje por donde seguir el viaje hasta llegar a las grandes ciudades de la India.

Navegaba frente a la Mosquitia, cuando se desató una furiosa tempestad, que casi hizo naufragar las pequeñas embarcaciones. «Otras tempestades he visto, escribió Colón a los Reyes de España, mas no durar tanto ni con tanto espanto.» Veintiocho días duró el mal tiempo.

Pero el 12 de septiembre, al doblar el cabo donde la costa centroamericana dobla bruscamente hacia el Sur, Colón encontró el mar en calma y en acción de gracias bautizó dicho cabo con el nombre de Gracias a Dios.

Impulsadas por vientos favorables, las naves continuaron explorando la costa hasta Panamá, de donde emprendió algunos meses más tarde el viaje de regreso a España.

Después de muchos serios contratiempos y vencer numerosos peligros, Colón desembarcó triste y enfermo en Sanlúcar de Barrameda, a fines de 1504.

El descubridor de América murió en la ciudad de Valladolid el 20 de mayo de 1506. Murió con la creencia de que en sus viajes había alcanzado las costas de Asia.

Fuente: Libro de Lectura de Cuarto Grado. M. Navarro. Tegucigalpa, 1965.

Efemérides del mes de Agosto de Honduras

Agosto 1, 1969 El Salvador retira sus tropas de Honduras, luego de la «Guerra del fútbol».
Agosto 14, 1502 Colón llega a Punta Caxinas, hoy Puerto Castilla.
Agosto 14, 1502 Se celebra la primera misa en Honduras, en el sitio que hoy ocupa Trujillo.
Agosto 17, 1502 El Adelantado don Bartolomé Colón desembarca en la boca del Río Negro y toma posesión del territorio de Honduras en nombre de los reyes de Castilla.
Agosto 19, 1873 La fragata de guerra inglesa «Niobe» bombardea el Castillo de San Fernando de Omoa.
Agosto 27, 1876 Inauguración del Gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto en Amapala.
Agosto 27, 1878 El doctor Marco Aurelio Soto inaugura su gobierno en Amapala.
Agosto 27, 1893 Es creado el Departamento de Valle.
Agosto 28, 1822 Se practica en Honduras la Jura Pública del Imperio y ese mismo día Iturbide pone preso al Sabio Valle.
Agosto 28, 1824 Se reúne en Cedros el primer Congreso Constituyente de Honduras.
Agosto 30, 1526 La Audiencia de Santo Domingo nombra Gobernador de Honduras a Diego López de Salcedo.

Huelga del Amor

Indios se Niegan a Tener Hijos Para que No los Conviertan en Esclavos

Por: Winston Irías Cálix

Al igual que el Cacique Lempira, los indígenas olanchanos son héroes autóctonos de la soberanía nacional. Defendieron con la vida sus tierras, sus mujeres y su cultura y combatieron con firmeza a los invasores. En una de estas batallas perdió la vida el famoso conquistador Juan López de Grijalva, quien se había destacado en México junto a Hernán Cortés.

Consumada la conquista, los indígenas fueron convertidos en esclavos en su propia tierra, destinados a morir en la explotación minera y también vendidos en el extranjero como fuerza de trabajo. Al respecto, mi amigo, el poeta, escritor y gran historiador olanchano, don Medardo Mejía, repetía: «¡Qué tierra tan padecida y tan sufrida!», y así lo expresó varias veces en su destacado drama «La Ahorcancina».

Don Medardo me explicó que al iniciar la conquista los indios de Olancho protagonizaron la primera huelga de América, consistente en una acción de resistencia contra el sexo, abstinencia total, para que las mujeres no resultaran embarazadas y no nacieran niños que en su juventud fueran convertidos en esclavos.

Curiosamente, a ese rechazo se le denominó «La Huelga del Amor», durante la cual «los indios juraron por sus dioses no tocar indias para no producir inditos, que crecidos eran cazados y llevados a Trujillo, donde sus captores los cambiaban por vino».

«A los indios se les herraba y eran conducidos en barcos de carga a la Española (Santo Domingo), isla en la que se les vendía por segunda vez para llevarlos a los cañaverales, a trabajar sin descanso, hasta la muerte», es el relato conmovedor de don Medardo en torno al ultraje y sufrimiento a que fueron sometidos los indígenas olanchanos.

«La ‘Huelga del Amor’ triunfó en el siglo XVI. Ya no volvieron los cargueros de Santo Domingo a Trujillo por más esclavos indios» pero su sufrimiento no terminó.

El maltrato, los abusos y el asesinatos de indígenas por parte de los españoles continuó, aunque el Reino Hispano ya había enviado evangelizadores con la misión, además, de que los conquistadores les dieran un trato humano.

A pesar de esta actitud de la Iglesia Católica, ocurrió una tragedia como consecuencia de lo sucedido entre un capitán español, Alonso Daza, y un jefe indígena tawahka capturado durante un enfrentamiento armado, hecho ocurrido en el municipio de Catacamas.

Inesperadamente, el cacique abofeteó fuertemente a Daza, pero este gesto de dignidad y orgullo de la raza tuvo un castigo cruel: Según historiadores, el capitán español le ató «la mano izquierda con una liga a la cintura y le clavó la derecha contra un árbol, con una herradura de caballo y ocho clavos».

Al ser encontrado con sus súbditos, el jefe nativo preparó su venganza, lamentablemente consumada en un evangelizador; los hechos se desencadenaron cuando el reverendo Esteban Verdelete y sus acompañantes visitaron a los indígenas y les increparon que estarían condenados si no cambiaban su religión, actitud que causó aun más disgusto y terminaron por darles muerte.

Varios sacerdotes ofrendaron su vida en su tarea cristianizadora, ya que los abusos de los conquistadores provocaba algunas veces una actitud hostil de los indígenas en su contra, como ocurrió con Fray Verdelete.

Tomado del libro «Catacamas: del ayer al año 2000» de Winston Irías Cálix.

El Canal Seco

Por: Carlos Sabillón

Varias personas creen que Honduras se beneficiaría considerablemente si se construyese un canal seco que permitiese el rápido transporte de mercancías de un océano al otro. En Honduras un canal acuático es imposible porque el país es demasiado ancho y montañoso. Es por eso que surgió la idea de un canal seco que haría las veces del acuático al ofrecer carreteras y ferrocarriles modernos que transportarían la mercadería de puerto a puerto.

La idea tuvo su inspiración en la situación de Panamá. Panamá es el único país en el continente americano, que cuenta con un canal interocéanico y este país es considerablemente más desarrollado que Honduras. Para el 2007, el ingreso per cápita de Honduras era de $4,000 mientras que el de Panamá era de $11,000. La mayoría de las personas piensan que el superior desarrollo de Panamá es el resultado del canal.

El hecho que Panamá no se acerca ni remotamente al nivel de desarrollo de los Estados Unidos y Canadá, que no cuentan con un canal, es razón suficiente para dudar de la credibilidad de esta idea. No obstante, es necesario analizarla detalladamente para apreciarla mejor.

Existen varios países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Brasil, México y Costa Rica que tienen un nivel de desarrollo superior al de Panamá, pese a que carecen de un canal. Costa Rica es muy ilustrativa, ya que tiene una geografía y una cultura muy similar, y no ha necesitado de un canal acuático o seco para lograr un superior desarrollo al de Panamá.

Hay que también mencionar que la tasa de crecimiento económico de Panamá ha sido muy errática en las décadas pasadas. La tasa de crecimiento del producto interno bruto es lo que determina que tanto se desarrolla un país. Entre más rápido, más se desarrolla. La construcción del canal de Panamá terminó en 1914 y desde ese entonces el país ha estado recibiendo una gran cantidad de dinero por concepto de peaje de los barcos que pasan por él. Si el canal fuese el responsable del desarrollo de Panamá, se hubiese observado una considerable aceleración de la tasa de crecimiento económico desde el momento de su creación. Eso no fue así. De 1914 a 1949 Panamá tuvo un crecimiento lento.

Además, las tasas debieron haber sido relativamente constantes desde 1914 hasta el presente, dado que el canal no ha variado. Eso no fue así. La tasa ha fluctuado mucho. Por ejemplo, en la década de 1960 Panamá creció a 8% anual y en la década de 1980 el crecimiento fue de sólo 1% anual. Si el canal hubiese sido responsable de los buenos resultados de la década del 1960, en las décadas siguientes el crecimiento debió haber sido más rápido, ya que Panamá recibió más dinero con cada década que pasó.

Panamá es el único país en todo el continente americano que posee un canal interoceánico. Como resultado de ese monopolio y el rápido aumento del tráfico marítimo, el precio del peaje ha ido en veloz aumento. Pese a recibir cada vez más dinero, en la década de 1970, de 1980, de 1990 y del nuevo milenio Panamá no pudo volver a tener una tasa de crecimiento tan rápida como en los sesentas.

No obstante, esta no es la única información que muestra que el canal no es responsable del relativo progreso de Panamá. Existe otro canal interoceánico y este fue creado mucho antes que el de Panamá.

El canal de Suez en Egipto fue construido por los franceses en el siglo diecinueve y entró en funcionamiento en 1869. Por 45 años hasta la creación del canal de Panamá, fue el único canal interoceánico del mundo. Pese a que Egipto tenía un monopolio mundial en esta materia, la economía egipcia creció lentamente.

En Egipto el territorio es completamente plano y eso facilita la navegación. En el canal de Suez, los barcos pueden navegar desde el mar Rojo hasta el mar Mediterráneo sin parar. En cambio, en Panamá los barcos tienen que navegar más lentamente debido a la geografía quebrada del país que obligó a construir un sistema de esclusas.

El canal de Suez tiene ventajas sobre los otros canales y sin embargo, de 1869 a 1949, la tasa de crecimiento económico de Egipto fue de sólo 1% anual. Desde 1950 a la fecha, el crecimiento se aceleró considerablemente, pero promedió solo 4% anual y el resultado final es que hoy Egipto tiene un ingreso per cápita de apenas $5,000. Eso quiere decir que Egipto ha poseído por 140 años el mejor canal del mundo y aún así sigue siendo un país pobre. Actualmente, tiene el mismo nivel de desarrollo que Guatemala.

Esto muestra claramente que los canales son irrelevantes para el crecimiento económico. Si los canales acuáticos no generan rápido crecimiento económico, menos para que lo hagan los canales secos.

Esta idea se solidifica más cuando se observa la situación de Suiza durante las últimas dos décadas. Para 1990, Suiza poseía impresionantes túneles que facilitaban el transporte de norte a sur. Suiza es un país sumamente montañoso y la cordillera de los Alpes atraviesa el territorio y dificulta mucho el tráfico de mercancías y personas. Dado el rápido aumento del comercio de los países escandinavos y Alemania con Italia y Francia, Suiza (que se encuentra entre esos cuatro países) decidió invertir masivamente en la creación de nuevos túneles que permitirían un gran aumento ferroviario y vial entre las dos zonas. De 1990 al 2007, el gobierno suizo invirtió miles de millones de dólares para crear nuevos túneles. Los nuevos y gigantes túneles fueron construidos rápidamente y ahora son los más modernos y eficientes del mundo. Su capacidad de tráfico es impresionante y para el 2007, como cien trenes y miles de vehículos transitaban diariamente por cada túnel.

Suiza ha recibido grandes cantidades de dinero por concepto de peaje de los vehículos que transitan por su canal seco. Pese a eso, la economía suiza creció lentamente de 1990 al 2007 y la tasa fue solamente de 1% anual. Como consecuencia de ese estancamiento económico, el desempleo aumentó considerablemente. A finales del siglo diecinueve, cuando no existía ningún canal seco, ya que no existían los túneles, la economía suiza creció al 6% anual.

La historia muestra que los canales acuáticos o secos no generan rápido crecimiento económico y por consiguiente invertir en ellos es tirar el dinero por la ventana. También muestra que los proyectos de infraestructura, de cualquier tipo que sean, no procuran el progreso.

Tomado del libro Riqueza para Todos de Carlos Sabillón.