Archivo de la categoría: literatura

Un Año Más

Por: Juan Ramón Molina

Para las almas finas y herméticas, que son las más aptas para el goce exquisito y mortal de las más tóxicas mieles del dolor, esta noche de San Silvestre —la última noche del año— recamada de las más ricas y raras joyas del cielo, está llena de melancólicas reflexiones, de pensamientos sombríos. No hay ser humano, como no predomine en él un exceso de inconsciente animalidad, que no sienta un momento, pensando en la infinita vanidad de las cosas, que tanto desconsolaba a Salomón y a Marco Aurelio, y en la infinita vanidad del tiempo.

Gentiles damas os sonríen, la algazara de la muchedumbre resuena en las calles, oís músicas próximas o lejanas, tal vez un insigne mosto hierve en vuestro cristal; y, sin embargo, de pronto os ponéis tristes, como cuando, en un amanecer indeciso, que baña de palideces cadavéricas en el suelo, marcháis a vuestro lejano lecho, ahitos de carne y de licores incendiarios.

En esa congoja momentánea os vienen a la memoria los recuerdos, como bandadas de aves nictálopes; y presentís —con una clarividencia insólita, que el año que muere entre esplendores de fiestas, es un poco de vuestra vida que se va, que se fue, que no ha de volver nunca. Consideráis que hay una cana más en vuestra barba; que hay una arruga más —tal vez un surco ancho y hondo— en vuestra frente; que han naufragado muchas de vuestras ilusiones, y que quizás las otras, en el año futuro, han de morir ante vuestros ojos, como esas familias de marineros que se tragan las olas implacables del mar, mientras el padre o la madre ve la tragedia desde la playa.

Tal vez vuestro pensar -si sois meditativos de veras— se interna más en esa negra filosofía y consideráis que la vida, año tras año, no es otra cosa que una muerte continuada, que llegará un día en que pagaréis —siervos miserables— tributo a la tierra, que os ha de recibir indiferente, como lo ha hecho con innúmeras generaciones, en una serie de milenios, sin que sienta plétora alguna ni se alteren sus laboratorios. Durante millones de centurias seguirá arrojando seres vivos y recogiendo cadáveres, hasta cuando se dispare fuera de su órbita, o agonice su fuego central, o se enfríe el sol o le suceda un cataclismo cosmogónico que trastorne el maravilloso equilibrio del sistema planetario.

¿Qué quedará entonces del tiempo? Nada. ¿En dónde estarán los días, los meses, los años, los siglos y los evos, toda esa organización creada y regularizada por los hombres, desde los magos caldeos hasta los astrónomos del último siglo? En ninguna parte. Solamente existirá la eternidad impenetrable y muda; muda y eterna, tal como era antes de que las miríades de soles girasen armoniosamente en los espacios siderales.

Mas tan sombríos pensamientos apenas turbarán un momento vuestro ánimo, y volveréis, poco a poco, a la realidad, entre las risas, las músicas y las flamas de los candelabros.

Un año hace que, en una noche similar, aguardasteis la venida del nuevo, brindando por él con varios amigos, sobre muchos de los cuales, en esa hora jocunda, la muerte arrojaba una de sus más terribles miradas. ¿Qué os importa? Ellos rodaron ya, con el hipo agónico en los labios, en la senda de la vida, y vosotros, en cambio, habéis vivido doce meses más.

Alegraos, pues, felices mortales: brindad ruidosamente— por el nuevo año, alzando la copa de cristal —la copa de cuello de cisne donde irradia, y ríe, y centellea, el jugo dorado de las más nobles uvas, que hace olvidar las penas presentes e ilumina el porvenir.

Un instante falta para que las estrellas marquen el meridiano de la noche de San Silvestre. Los relojes han dado las doce ya. Como la lágrima de una nube en los océanos, que en nada aumenta el caudal de sus aguas, un año más ha caído en el abismo sin fondo de las eternidades. Vendrá en seguida la mañana, con su túnica de oro y su corona de rosas, y la naturaleza dormida bajo el centelleo de las constelaciones, se despertará, como una mujer lasciva, al rumor de un inmenso epitalamio. Una vida pululante y nerviosa se agita en las grandes montañas inmóviles; los ríos, dialogando bajo los primeros ardores del sol, llenan las rocas de caricias; los mares azules cantan armoniosamente como en la mañana del mundo; y todo dice que nada ha cambiado, que la naturaleza es la misma, que la humanidad sigue tranquilamente su camino hacia la muerte; y que la tierra, jubilosa y ardorosa, como un animal en celo, se siente joven y fuerte, capaz de alumbramientos desconocidos.

El Tamarindo del Colegio

Por: Medardo Mejía

I

Después de larga ausencia en que el recuerdo
como un martillo me golpeaba a diario
invitando al retorno presuroso,
he vuelto a las colinas matinales.
Ah, dulce adolescencia, veo a Manuel
con su libro de siempre, a Federico
en brioso potro. Cuando llego al parque
se reaparecen mis lunarias novias.
Y sin tardar, con instintivo impulso
visito al tamarindo del Colegio.

Está lo mismo…
Poco a poco ha cambiado en su conjunto prócer:
tronco rugoso, de sombrío follaje,
lleno de flores, próximo a dar frutos,
para ofrecer regalos agridulces
a la traviesa muchachada de hoy.

Este es el árbol
que aquella juventud a fin de siglo
quiso tomar de punto de partida
espiritual en prestigiadas rutas,
y que partió en tropa bullanguera
a lides de fracaso y de victoria.

Este es el tamarindo
que fue amigo del grupo escandaloso
de mi generación; que daba vivas
al general Sandino; daba mueras
a los marinos yanquis, y aclamaba
el reto de Darío en la Oda a Roosevelt.

Guardo silencio
un zodiacal minuto…
Y de pronto, maestro esclarecido
me invita al verso, al lírico saludo
de escogidas imágenes nativas,
sin darse cuenta que en mi sangre hierve
un delirio de estrofas caudalosas.

II

Es viejo el tamarindo del Colegio;
por viejo sabe más que los archivos.
Pero nadie le arranca el testimonio
de antañonas tragedias regionales:
incestos, adulterios, homicidios
por herencias de tierras y ganados…
Y a quien le hace preguntas atrevidas,
recurre al viento para replicarle
con las voces de un himno que se encumbra
a la luz del cenit, alma del día.

A nadie ha dicho
que vio pasar al blanco Misionero
anunciando un horrible Apocalipsis,
el hambre en las aldeas, y la guerra
de casa a casa, y la implacable peste
en las comarcas, y por fin, la Muerte.

A nadie cuenta
que en la guerra social contra los diezmos
y las primicias del 65,
en medio del horror de la ahorcancina,
colgaron de sus ramas con «bejucos
de corral» numerosos campesinos.

Menos revela
que vio un día pasar a Cinchonero
en una yegua negra, asustadiza;
al bandido en las gacetas oficiales;
al héroe en la leyenda de los llanos
narrada siempre en torno a las fogatas.

Nadie le arranca
la extraña relación de aquel hidalgo
que pidió esposa, resultó su hermana;
desesperado descendió a los vicios;
penitente fue a Roma y de regreso
alcanzó jerarquías obispales.

Mejor que sea así…
Que viva el tamarindo del Colegio
en el silencio oscuro del Asvata,
árbol cósmico de la India fabulosa,
alimentado de limos del abismo
y florecido de astros infinitos.

III

Quienes fuimos y seguiremos siendo
afirmativos en escuadrón de Ilíada
con el auxilio de este tamarindo,
sabio como Quirón, aquí aprendimos
a amar el cosmos, la vida multilátera,
la sociedad pugnante, el pensamiento
seleccionado, el ideal contemporáneo,
la acción creadora. Aquí nos inspiramos,
después nos despedimos entusiastas
para seguir sembrando el optimismo.

¿A qué buscar sistemas filosóficos
en los confines, en vuelos atrevidos,
tocando ínsulas, buscando continentes
donde hay sabios como constelaciones…?
Aquí Domínguez recordó a Lucrecio
en el prodigio del «Himno a la Materia»,
donde los cóndores de sus endecasílabos
dan fe de lo infinito y de lo eterno…
Y así la juventud halló el secreto
de la objetiva verdad del Universo.

¿A qué buscar doctrinas sociológicas
que impresionen por el atrevimiento
de sus nociones reales o ficticias
sobre el Género Humano en viaje siempre..?
Aquí Guillén Zelaya, augur y artista
en «La Espiral de la Historia» dejó dicho
que es el lucro el que engendra la discordia
y la funesta guerra de exterminio;
pero que un día acabará ese daño,
llegando a ser la Humanidad feliz.

¿A qué buscar el numen que estimule
la voluntad en otras latitudes,
si arriba alumbran las estrellas mayas
y abajo están los muertos inmortales..?
Aquí Turcios, poeta en prosa heroica,
con grito propio de jinetes ásperos
vivió exigiendo a la América Latina
acción conjunta, fuego endemoniado,
hasta abatir el coloniaje impuesto
por el imperio del dólar y el garrote.

He de agregar, la poesía es captación
de la belleza real de cuanto existe
en órfico movimiento permanente,
expresada en lenguaje esclarecido,
en polo opuesto a la fealdad profusa.
Ellos cantaron las formas, las esencias
de cuanto vuela en los días, en las noches.
Ellos, como los dioses, castigaron
a aquellos que traicionaron la Cadencia…
Ellos son los mentores… Alegrémonos
por conocer el arte de los rumbos.

IV

Amado tamarindo del Colegio,
que la salud te asista a toda hora
bajo este sol de alegre luz nativa,
sobre esta tierra de corrientes lácteas.
Necesario es que existas largamente
con tus cofres colmados de secretos
regionales que valen más que el oro.
Preciso es que domines los centenios,
Demócrito vegetal, maestro silente,
en medio de juventudes renovadas.
Debes llegar sin pactos como Fausto
a firme duración de largas épocas
para ver sociedades superadas.

Carlos Alberto Uclés

Carlos Alberto Uclés

Carlos Alberto Uclés nació en Tegucigalpa el 5 de Agosto de 1854, de noble tronco y emparentado cercanamente por la sangre con don Marco Aurelio Soto y con don Ramón Rosa. Falleció en Tegucigalpa el 15 de Enero de 1942.

Don Carlos Alberto Uclés es uno de los exponentes más fulgorosos de nuestra literatura. Su vida no sufrió jamás los vaivenes de la incertidumbre, ni fue acosado nunca por la miseria. Nació, vivió y murió gran señor.

Se graduó Doctor en Derecho de la Universidad de Guatemala y regresó a Tegucigalpa, allá por el año de 80, cuando se lesgislaba y se reformaba al son de las liras endomingadas, y cuando Valle de Ángeles era el Petit Trianon de los escogidos.

Ninguno de los eminentes varones que formaron en los tercios del magnífico Marco Aurelio, había cumplido los cuarenta años, por lo que se puede afirmar, sin hipérbole, que las bases de la República fueron fijadas por las manos de una gloriosa muchachada.

En este ambiente de reformas y aristocratizante, el Doctor Uclés, como un árbol temprano, se alzó lleno de lozanía, floreció y cuajó el pulposo fruto. Eran los años del Romanticismo y nuestros poetas templaban sus liras según Musset, Víctor Hugo, Byron, Heine y Espronceda. Nuestro poeta, como un provenzal, hilvanó sus canciones y bordó madrigales y repujó sus castellanísismos romances. Asumió galantes posturas del más refinado rendimiento cabe al piano de la amada, y se murió de amor ante las rejas empapadas de luna y florecidas de claveles, tras las que soñaba la niña de azules orejas. Toda la poesía del bardo está saturada de romanticismo, sin que pueda otro cantor disputarle este puesto.

Pero el rebuscamiento acabó por ahogar sus afanes líricos, dejándonos de él nada más que el orador y el político.

Pocos años antes de morir, el Doctor Uclés recopiló y publicó su obra en dos volúmenes, tanto en verso como en prosa.

Tomado del libro «Páginas Hondureñas», editado por Miguel Navarro Castro. Tegucigalpa, 1958.

La Nochebuena

Por: Carlos Alberto Uclés

¡Ay! Jamás lo olvidaré. Era una noche azul. La campana de la torre dio la oración. Yo estaba inquieto. Los pitos de agua y tamboriles anunciaban una gran fiesta. Toda la gente estaba en las calles, llenas de alegría y de música; y me parecían muy felices los muchachos que pasaban cantando:

«Esta noche es noche buena,
Y no es noche de dormir…»

Un pájaro me aleteaba también en el corazón.

Cosa de hadas se me fingió tu nacimiento. El Niño sonreía en su cuna, velado por la Virgen. Casitas suizas, soldados de plomo, inditos de Guatemala; era un mundo en miniatura. Los tres reyes magos venían por Buenavista, trayendo de Oriente diamantes y perlas.

En la primavera, tú cogías mariposas, que me prendías con alfileres, y yo cortaba rosas, con que te hacía ramilletes. Después, éstas se marchitaron y aquéllas se murieron. Sólo quedaba el Colegio triste, allá muy lejos. Enfermé de nostalgia, y me volví a mi playa, cual una golondrina a su nido.

Cuando entré a tu salita, todo era luz y armonía. El frío invernal era en ella tibio ambiente, y la conversación se animaba con el vino. Los jóvenes perfumados cortejaban a las niñas brillantes. Toda la familia estaba en el hogar: la mamá y la abuelita, el perro Mustafá y la gata Mistrís. Y no faltaban el lorito de Puerto Rico y el primo de marras.

¿Te acuerdas? Tú cantaste en el piano una romanza:

«Sentada al pie de un sauce.»

Como una flor de lis, parecías de rocío y aurora. Tus compañeras jugaban juegos de prendas, todavía. En un rincón, un viejo criado divertía a los pequeñuelos con cuentos de Navidad o de «Las Mil y una Noches.»

A las doce, la alegría estalló: era la hora de los buñuelos. Tú estabas pensativa, y yo pensaba en ti. Un momento quedamos a solas, tomé tu mano entre las mías, y mirándome en tus ojos, te dije: Yo te amo. Cuando tú me contestaste: ¿Por qué me lo preguntas? —palpitó una estrella, y se estremecieron las violetas.

¿Quién me diera tornar a tus plantas?

La misa del gallo, la dijo el buen cura en la Parroquia. Y luego me dormí, entre sueños de oro. Por ti me olvidé de la Huerta del Bosque y la lechería del Molino, de aquellos pastorcitos de yeso, que se estaban quietos, y de aquellas muñecas de biscuit, que bailaban. Y, con cosas ideales, me formé un lindo alcázar de amor.

Entonces Christmas me dio sus dulces, y Noel su monedita reluciente. Después, una tarde en el mar, el viento se llevó tus ilusiones, como hojas secas.

¿Te acuerdas? Cuando volví de aquel país, —»¿Conoces el país donde florece el naranjo?»— era también la Nochebuena. Pero un ave negra batía sus alas en el cielo.

Y ¡qué pálida estabas! ¡Habían pasado tantos años!…

Mustafá y Mistrís, mis pobres amigos, ya no existían. Quedaba solamente el primo de marras.

¡Ay, Dios mío! Cuando las rosas se mueren en el alma, ¿por qué no nacen en el cuerpo las margaritas?