Archivo por años: 2010

Himno a la Madre hondureña

En Honduras este himno se acostumbra a cantar en el día de la madre, el cual cae siempre en el segundo domingo de mayo. Esta celebración tiene su origen en Estados Unidos. Su primera celebración se dio en 1908, cuando Anna Jarvis celebró una conmemoración de su difunta madre en la Iglesia Metodista de St Andrew en Grafton, Virginia Occidental.

La celebración del día de la madre se da en todo tipo de instituciones: educativas, religiosas, gubernamentales, sindicales, clubes sociales, empresas, etc., y en todos los sectores de la sociedad. Ese día la gente se desplaza en todo el país para visitar a sus madres.

En nuestro país esta celebración fue aprobada por decreto 32 del 24 de enero de 1927, durante el gobierno del presidente Tiburcio Carías Andino.

En muchos países lo celebran en fechas diferentes, por ejemplo en Panamá el 8 de diciembre, en Nicaragua el 30 de mayo, en Guatemala, El Salvador y México lo celebran el 10 de mayo, en Costa Rica el 15 de agosto.

Letra: Augusto C. Coello
Música: Rafael Coello Ramos

Coro

En el nombre de madre se encierra
La más alta expresión del amor
Porque no puede haber en la tierra
Una imagen más clara de Dios.

Solo

Cuando abrimos los ojos inquietos
Al primer resplandor de la vida
Es su pálida faz conmovida
Nuestra dulce y primera visión
Y al entrar al ignoto camino
A su sombra benéfica y santa
Cada espina que hirió nuestra planta
La convierten sus manos en flor.

Madre que eres consuelo en el llanto
La esperanza y la fe del camino
Árbol bueno que da al peregrino
El descanso, el abrigo y la paz.
Santifica tu amor de tal modo
Que Dios mismo al morir torturado
Sublimó su martirio sagrado
Con tu beso postrero en su faz.

Como un culto hoy Honduras consagra
A tu gloria inmortal este día
Madre que eres el bien, la alegría,
El amparo, la luz y el perdón.
Que tu excelsa virtud traspasando
El misterio de edades remotas
Se dilata en las cálidas notas
Que palpitan en esta canción.

Pensamientos sobre las madres

«Una onza de madre vale una tonelada de cura».
—Proverbio español

«Infinitos son sólo el cielo con sus estrellas, el mar con sus aguas y el corazón de una madre con sus lágrimas».
—Flaubert

«Solo cuando la madre muere comprendemos lo que vale».
—Anónimo

El padre y el hijo son dos. La madre y el hijo son uno.
—Lao Tse

«Para el hombre que tuvo una buena madre, son sagradas todas las mujeres».
—Richter

«Mi madre me dijo: ‘Si eres es un soldado, llegarás a general. Si eres es un monje, llegarás a ser Papa’. En lugar de eso, fui un pintor y me convertí en Picasso.
—Pablo Picasso

«Todo lo que soy o espero ser, se lo debo a la angélica solicitud de mi madre».
—Lincoln

«Siempre serás un niño mientras tengas una madre a quien recurrir».
—Sarah Jewett

«El destino futuro de un hijo es siempre la obra de la madre».
—Napoléon Bonaparte

Decreto del Día del Idioma Español en Honduras

Decreto N° 79 del Congreso Nacional

Artículo N° 150

Ley Orgánica de Educación

Con el objetivo de velar por la conservación, pureza y enriquecimiento de la Lengua Oficial de la República, se establece el 23 de Abril, como Día del Idioma Español. Con tal motivo la Secretaría de Educación Pública organizará anualmente concursos de lenguaje y literatura escolares y extra-escolares cuyos premios se otorgarán en la fecha indicada.

Tomado de la «Antología de las Fiestas Escolares Hondureñas», de la Profa. Alma Nubio Briceño de Zúniga, y el Prof. Hernán Zúniga Reyes. (Colección Artística).

Día del idioma español

El día del idioma Español se celebra el 23 de abril en honor al escritor Miguel de Cervantes de Saavedra. El escritor murió un 23 de abril de 1616, y en base a esa efemérides y en honor a él se conmemora el día de la lengua española.

Miguel de Cervantes es muy conocido en el mundo entero por su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, con la que puso el alto la lengua castellana por todo el mundo.

Esta efemérides se comenzó a celebrar en Valencia, España, para luego difundirse por todo España y después por otros países de habla hispana. En Honduras se establece la celebración del día del idioma con un artículo de la constitución de 1965 (ver arriba). En el año 2010 Naciones Unidas aprobó la celebración mundial del idioma español en esa misma fecha, el 23 de abril.

El idioma oficial de Honduras de Honduras es el español producto de la herencia hispana que nos dejó el imperio español en el continente americano. Honduras fue durante siglos parte del territorio de España, como provincia de la Capitanía General de Guatemala.

El español es idioma oficial de 20 países del mundo: 18 en América, uno en Europa (España) y uno en África (Guinea Ecuatorial).

El idioma español, conocido también como castellano, mantiene su unidad en todo el mundo gracias a la Real Academia Española (RAE).

Himno al idioma español

Por: Francisco A. Medina

¡Oh qué bello es hablar nuestro idioma!
nuestra lengua que ya es oficial
respetemos sus reglas y normas
que nos da la Academia Real.

Su matriz de raíz castellana
nuestra patria de España heredó
como un rayo de luz catalana
hasta nuestras fronteras llegó.

Nuestro idioma es la lengua materna
que Miguel de Cervantes habló
con su musa y el sol de Minerva
en La Mancha el Quijote escribió.

¡O qué bello es hablar nuestro idioma
con guapeza y arte señorial
respetemos sus reglas y normas
que nos da la Academia Real.

A la lengua castellana

Por: Francisco A. Medina

Demos gracias a la Patria castellana
por su idioma nuestra lengua nacional,
que campea en esta tierra americana
cual antorcha inmaculada sideral.

Ella es lumbre del que aflora sus ideas
con palabras en acento provincial
aplaudiendo los valores y las teas
con las reglas de su voz gramatical.

Don Miguel de Cervantes de Saavedra

Por: Francisco A. Medina

Nació en Alcalá de Henares (Madrid) el 29 de septiembre de 1547. Perteneció a la armada española y el 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, dónde resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, de ahí se le conoció con el sobrenombre de Manco de Lepanto. Entre sus numerosas obras figuran: La Galatea (1585), la primera parte de El Quijote de la Mancha (1605), Novelas Ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y Ocho entremeses (1615), la segunda parte de El Quijote (1615), Persiles y Segismunda (1617), publicación póstuma. Don Miguel de Cervantes de Saavedra falleció en Madrid el 22 de abril de 1616, siendo enterrado el día siguiente. Su obra cumbre, el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, es traducida en más de 50 idiomas y es después de la Biblia la obra más leída en el mundo.

Historia de la Fuerza Aérea Hondureña

La historia registra el 14 de abril como la fecha en que se celebra el aniversario de la fundación de la Fuerza Aérea Hondureña, institución que ha entregado muchos héroes al país para la defensa e integridad territorial.

Este visionario proyecto aéreo concebido con el único propósito de salvaguardar los intereses del territorio nacional y de los que habitan en él, ha dado los frutos esperados a lo largo de estos 79 años de servicios ofrecidos a la patria.

1931-1949

Esta historia que se ha escrito y se seguirá escribiendo en los cielos hondureños, comienza cuando los honorables diputados en el año de 1931 determinaron la necesidad de que la nación tuviera una Fuerza para la vigilancia y defensa del espacio aéreo nacional.

Para que se diera ese inicio se promulgó el decreto número 198, siendo Presidente de la República el Doctor Vicente Mejía Colindres, convirtiéndose en ley de la República con su respectivo reglamento, mediante la cual se creaba la Escuela para estudios de Aviación Militar.

Compra de los primeros aviones

Fue en el año de 1933 cuando asume la presidencia de la república el Doctor y General Tiburcio Carías Andino, quien de acuerdo a los intereses de su gobierno da el primer impulso a la aviación militar de combate con la adquisición de tres aviones Stinson, Monoplanos. Los tres aviones comenzaron a operar en 1936 con la admisión del primer grupo de cadetes de vuelo.

El 13 de mayo de 1955 la Escuela Militar de Aviación sufrió una lamentable pérdida al fallecer en un accidente de aviación mientras se aprestaba a cumplir una misión propia de las Fuerzas Armadas en la zona de la Mosquitia, hoy departamento de Gracias a Dios, el Coronel de la Aviación Hernán Acosta Mejía.

El 7 de marzo de 1956, durante el gobierno de Julio Lozano Díaz, fueron traídos los primeros tres aviones Corsarios F4U-5, hasta completar una flota de 19 aeronaves, quienes sustituyeron a los aviones P-38.

El 6 de septiembre de 1963 fue puesto en vigencia el programa “Alas para la Salud” para lo cual se empleó un avión Cessna 185-B.

Inicio de la Era de los Jets en la FAH

En 1971 se adquieren seis aviones Jets Sabre F-86 con los cuales se modernizó la Fuerza Aérea Hondureña, cambiando del avión de pistón al avión de reacción, tornándose Honduras pionera a nivel de Centroamérica en operar estas potentes aeronaves de combate y de los vuelos supersónicos.

En el año de 1996 y producto de un proyecto de modernización y equidad de género la Fuerza Aérea Hondureña incorporó en sus planes de entrenamiento a la mujer, tanto en las categorías de Cadete de Vuelo y de Estudiante Técnico, y en diciembre de 1997 se entregó al país la primera promoción de Técnicos en Mecánica de Aviación, y en diciembre de 1999 se gradúa la primera promoción de pilotos aviadores militares y primera en Latinoamérica, quienes hoy en día cumplen una labor muy importante en beneficio de la patria, ya sea reparando o piloteando aeronaves militares.

Esta institución ha sido comandada por 21 distinguidos Pilotos Aviadores Militares, en sus inicios fue comandada por tres pilotos aviadores norteamericanos, y en la actualidad es dirigida muy acertadamente por el Coronel de Aviación y Magíster Marco Vitelio Castillo Brown.

Tomado de “El Heraldo” del 19 de abril de 2010.

Efemérides del mes de Abril en Honduras

Abril 4, 1827: El Coronel Justo Milla pone sitio a Comayagua.
Abril 5, 1826: Instalación de la primera Asamblea Ordinaria del Estado.
Abril 6, 1839: Morazán triunfa en la batalla de El Espíritu Santo.
Abril 8, 1783: Nace en Choluteca don Dionisio de Herrera.
Abril 10, 1812 Se publica en Tegucigalpa el primer número del periódico bisemanal El Cronista.
Abril 10, 1897: Comayagüela recibe el título de ciudad.
Abril 12, 1843: Santa Rosa y Danlí reciben el título de ciudad.
Abril 14, 1931 Fundación de la Fuerza Aérea Hondureña.
Abril 16, 1883: Creación del departamento de Intibucá.
Abril 17, 1824: La Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centro América decreta la abolición de la esclavitud.
Abril 25, 1816: El licenciado don Narciso Mallol es nombrado Alcalde Mayor de Tegucigalpa
Abril 26, 1856: Muere en la ciudad de Gracias el Lic. don Juan Lindo.
Fuente: Un viejo calendario del desaparecido BANCO EL AHORRO HONDUREÑO, S. A., e información de periódicos.