Archivo por años: 2010

Decreto del Día del Padre

Decreto Número 13

EL CONGRESO NACIONAL,

CONSIDERANDO: Que el Padre es acreedor a la misma veneración, al mismo respeto y al mismo cariño que se guarda a la Madre, pues en unión de está, es un baluarte indiscutible en el santuario del hogar, por respeto espiritual y moral en la obra de amor que ambos realizan;

POR TANTO: en uso de las facultades que le confiere la Constitución de la República,

DECRETA:

Artículo 1 Institúyese en Honduras el “DIA DEL PADRE”, cuya celebración oficial ha de verificarse el día 19 de marzo de cada año.

Artículo 2 El presente Decreto empezará a regir desde el día de su publicación en el periódico oficial “La Gaceta”.

Dado en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, en Tegucigalpa, D.C. a los cinco días del mes de diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve.

MODESTO RODAS ALVARADO h., Presidente

T. Danilo Paredes, Secretario

Ernesto H. Aguilar Núñez, Secretario.

Al Poder Ejecutivo. – Por Tanto: Ejecútese.

Tegucigalpa, D.C., 8 de diciembre de 1959.

R. VILLEDA MORALES.

El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia,

RAMON VALLADARES h.

(“La Gaceta” N. 16.999, de 9 de febrero de 1960)

Himno al Padre

Padre e hijo

En Honduras se celebra el día del padre cada 19 de marzo, en honor a san José, el padre (putativo) de Jesús según la Biblia. El decreto que establece oficialmente la celebración del día del padre en Honduras fue publicado en La Gaceta en Honduras el 9 de febrero de 1960 durante el gobierno de Ramón Villeda Morales.

La celebración del día del padre no tiene el impacto de la celebración del día de la madre; y eso se explica a que en general la gente es más apegada a la madre y al problema de la epidemia de madres solteras. Muchos chicos y chicas crecen sin la presencia del padre, y la celebración del día del padre puede resultar un tanto traumática, por que solo les recuerda a la ausencia del padre. Se habla mucho de la paternidad irresponsable, pero tampoco hay una formación para el hogar en el sistema educativo y en la cultura popular. Se mira como normal que en los programas de entretenimiento en la televisión y en las letras de las canciones se promueva la promiscuidad y el sexo irresponsable. Éstos en su mayoría reflejan la influencia de una perniciosa influencia extranjera.

Este himno no es muy conocido. De hecho, mucha gente ni siquiera sabe que existe. No lo enseñan en las escuelas, y apenas puede uno conocer la letra en algunas obras de referencia, o leerla en internet.

Sin embargo, esto no quiere decir que la figura del padre no sea importante. De hecho, es más valiosa: en un mundo de madres solteras e hijos abandonados se puede considerar afortunado el que tenga un padre que esté presente en su vida y que cuide de él con responsabilidad y cariño.

Himno al Padre

Por: Ondina Zelaya de Díaz

Coro
Padre excelso te rindo homenaje,
en tu día magnífico y santo,
porque tú con ternura sembraste
la semilla de un nuevo porvenir.

Le brindaste protección
con cariño y devoción
y llenaste de calor su corazón.

Fuiste el faro que lo guió
por la senda del saber
lo apoyaste con el brillo de tu fe.

En tu día recibe mi canto
como ofrenda a tu ejemplo
que tu vida ilumine la mía
y que vivas toda una eternidad.

Padre excelso te rindo homenaje
en tu día;
es tu día;
porque tú con ternura sembraste
la semilla de un nuevo porvenir.

Tú le diste comprensión
tu cariño, abnegación;
y formaste con amor su corazón.

Le inculcaste con tu fe
los principios del deber.
Tú lograste hacerlo hombre de bien.
Padre excelso te rindo homenaje, etc.

Tomado de la «Antología de las Fiestas Escolares Hondureñas», de la Profa. Alma Nubio Briceño de Zúniga, y el Prof. Hernán Zúniga Reyes. (Colección Artística).

Pensamientos sobre los Padres

«Prudente padre es el que conoce a su hijo».
—Shakespeare

«Los papás son hombres corrientes a los que el amor convirtió en héroes, aventureros, contadores de historias, cantores de canciones».
—Pam Brown

«Quién no corrige a su hijo, no lo quiere; el que lo ama, lo corrige».
—Salomón

«El hacer del padre por su hijo es hacer por sí mismo».
—Miguel de Cervantes Saavedra

«Es importante que los padres sean los primeros catequistas, los primeros educadores de la fe en la propia familia con el testimonio y con la palabra».
—SS. Francisco

«¡Cuán grande riqueza es, aún entre los pobres, el ser hijo de un buen padre!»

«La primera mitad de nuestra vida nos la estropean nuestros padres; la segunda nuestro hijos».
—Clarence S. Darrow

Pensamientos de Ramón Rosa

Ramón Rosa
Ramón Rosa.
  1. En las alturas del poder, se ponen a prueba los hombres.
  2. Las sociedades viven, crecen y se perfeccionan bajo la influencia de las ideas.
  3. Los pueblos más dados a la política son los más atrasados, los más faltos de riqueza, de ilustración y de prosperidad.
  4. Cualquiera se ha creído muy apto para gobernar a los pueblos, y éstos a cualquiera han creído capaz para que los gobierne.
  5. La ancha y sólida base de todos los conocimientos se halla en la instrucción primaria.
  6. Para colocarse en las cimas de la cultura social y de la verdadera libertad, se necesita subir lenta y penosamente, apoyándose en el terreno que se deja atrás, y fija la vista en la altura a donde se pretende llegar.

Ramón Rosa

Escritor y político hondureño nació en Tegucigalpa (1848-1893). Fue ministro en tiempo de Marco Aurelio Soto y se distinguió como un elocuente orador político. Sobrevive su memoria ante todo como pensador y escritor. Es autor de notables biografías: Valle, Morazán, Francisco Ferrera, etc. y de notables ensayos.

Tomado del libro “Pensamiento Vivo de Grandes Hombres 2”. Selección y Prólogo del Lic. Eduardo Sandoval. JES Ediciones.

Periodización de la historia de Honduras de Guillermo Varela Osorio

(Hacer click en imagen para agrandarla).

Sobre el autor:

Guillermo Varela Osorio (Marcala, 1969) es Profesor de Educación Media en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, 1992. En 1994 obtuvo el título de Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Realizó estudios de doctorado en el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid, en la especialidad de América Latina Contemporánea, 1995-1997.

Ha laborado como docente en distintos centros de educación media y superior del país (UNITEC, ZAMORANO, UNICAH, UJCV, UPN y UNAH). Es autor de los siguientes textos educativos: Historia de la Cultura para educación media (1994); Historia de Latinoamérica, Zamorano (1995); Historia de Honduras, Unitec, 1996 (en coautoría con Jorge Amaya), Historia de Honduras, 2005.

Tomado del libro “Historia de Honduras: Nivel Superior” de Guillermo Varela Osorio. (2,005)