Archivo de la categoría: historia

El mito de la Independencia de Honduras en el 15 de septiembre de 1821

Muchos hondureños creen que la fecha de la Independencia de Honduras es el 15 de septiembre de 1821. De hecho, el 15 de septiembre es un día de asueto nacional, y esta fecha se encuentra al pie del escudo nacional junto con la leyenda: República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente.

Sin embargo, esto no es correcto.

Otro grupo de hondureños más informados nos dirán que el 15 de septiembre de 1821 es la fecha en que Centroamérica proclamó su independencia de España, pero esto tampoco es correcto.

La famosa “Acta de Independencia” del 15 de septiembre de 1821 ni siquiera establece la Independencia de Centroamérica, sino que pospone la decisión sobre este asunto, delegándolo a un Congreso que se reuniría en marzo de 1822.

En realidad, el acta del 15 de septiembre de 1821 solo era una maniobra de la aristocracia criolla para impedir que la Independencia tuviera alcances revolucionarios. Con el acta del 15 de septiembre se buscaba mantener el régimen colonial, con las mismas autoridades, que ahora no tendrían que rendir cuentas a España.

Y la Independencia misma solo se tomó en consideración en base a un recurso desesperado para “prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase el mismo pueblo”, como lo dice la misma acta redactada —pero no firmada— por José Cecilio del Valle.

Con esto se ve la falsedad de lo que afirma el himno nacional hondureño, cuya letra fue compuesta por Agusto C. Coello, que compara lo sucedido el 15 de septiembre de 1821 con la Revolución Francesa.

La verdad es que el 15 de septiembre de 1821 no es una fecha gloriosa de liberación nacional, sino una fecha en que las expectativas de los patriotas fueron traicionadas, y la democracia pisoteada, porque inmediatamente la aristocracia criolla maniobró para anexar Centroamérica al imperio mexicano de Iturbide, con el fin de mantener sus privilegios amenazados por una revolución democrática y republicana, anexión que se proclamó oficialmente el 5 de enero de 1822.

El acta de anexión a México fue redactada —y esta vez sí— firmada por José Cecilio del Valle, el cual es tenido por un gran prócer en Honduras. Y sin embargo, fue por la influencia de Valle en el Congreso mexicano que Centroamérica logró su independencia de México, independencia que se proclamó oficialmente el 1 de julio de 1823, por la Asamblea Constituyente Centroamericana.

Esta Asamblea Constituyente decidió que el sistema de gobierno de Centroamérica sería republicano y federal, con autonomía para cada uno de los cinco estados que lo conformaban: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En el marco de esta constitución política Manuel José Arce fue elegido como el primer presidente de Centroamérica el 5 de marzo de 1824, y el 16 de septiembre de 1824 resultó electo Dionisio de Herrera como primer Jefe de Estado de Honduras.

Pero la Unión Centroamericana no pudo consolidarse por la fuerte oposición de los conservadores, que querían preservar el opresivo sistema de privilegios de la colonia española.

Al general Francisco Morazán le tocó combatir contra la reacción anti-democrática, que había encontrado un fuerte aliado en el oscurantismo católico, pero la proporción de fuerzas no le favoreció, y a Morazán le tocó pagar con su vida el haberse atrevido a soñar con una Patria Grande. Morazán murió fusilado el 15 de septiembre de 1842 en Costa Rica.

Una vez muerto Morazán, la reacción conservadora triunfó, y el sueño de la Federación Centroamericana se truncó. Pero ya Honduras se había declarado independiente de la Unión Centroamericana el 26 de octubre de 1838. Esta fecha tampoco fue de gloria para Honduras, ya que significó un retroceso histórico, al sumirse el gobierno hondureño en una fuerte reacción anti-morazánica de la mano del presidente Francisco Ferrera.

El ideal republicano y democrático apenas comenzó timidamente en 1876 en Honduras en la llamada “Reforma Liberal”, dirigida por el presidente Marco Aurelio Soto y su ministro y asesor Ramón Rosa.

Luego siguieron cincuenta años de guerras fratricidas, a las que puso fin la dictadura de 16 años de Tiburcio Carías Andino. Carías gobernó desde 1933 hasta 1949.

Con Carías al fin se lograron controlar las guerras intestinas y los movimientos insurgentes, aunque con un alto costo social, por la brutal represión que se desató contra los enemigos del régimen.

Y es con esta represión del gobierno de Carías cuando al fin se logró consolidar el Estado hondureño, pero esta consolidación iba acompañada de la subordinación de los intereses de Honduras a los de las compañías bananeras norteamericanas. La influencia de Estados Unidos nunca dejó que el Estado de Honduras fuera realmente independiente.

Poco a poco el pueblo hondureño ha ido conquistando cada vez más espacios de libertad democrática, pero el cáncer de la corrupción interna y la dependencia de las ayudas del exterior todavía constituyen una afrenta contra la dignidad nacional.

La Independencia de Honduras, por lo tanto, no es un evento épico que sucedió en el pasado, como lo enseña la educación oficial, sino que es algo que se ha ido logrando penosamente, y es todavía un proyecto por realizar.

Día de la Madre en Honduras

En Honduras, al igual que en otros países, se celebra el día de la madre el segundo domingo de mayo. Esta es una celebración muy popular que se realiza en todo tipo de organizaciones: en escuelas, iglesias, sindicatos, patronatos, etc.

Las empresas que buscan comercializar sus productos por medio de este día especial nos recuerdan con semanas de anticipación el valor de las madres, y nos invitan a festejarlas con regalos. En las escuelas los niños elaboran manualidades para obsequiárselas a sus madres, en donde también se les enseña el Himno a la Madre hondureña.

El Himno a la Madre, cuya letra es de Augusto C. Coello, y su música de Rafael Coello Ramos, se canta en escuelas, colegios, iglesias y otros grupos que se reúnen para celebrar a las madres en su día.

El día de la madre es mucho más popular que el día del padre, porque el cariño de una madre no tiene comparación. Mientras hay padres irresponsables que abandonan a las mujeres después de embarazarlas, las madres solteras incurren en cualquier tipo de sacrificios por el bienestar de sus hijos. Por eso el día de la madre se celebra con gran alegría y gratitud.

En Honduras el día de la madre se decretó en 1927 (ver decreto).

Origen del nombre de Honduras

El nombre de Honduras le fue dado por Vicente Yánez Pinzón y Juan Díaz de Solís en 1508, lo más probable es que tuvo su origen en la castellanización de Huntulha, y se refiere a la costa acuosa y no a la profundidad marítima, además, el territorio fue llamado también Higueras, Guaymuras y Cabo de Honduras.

Nombre Oficial de Honduras

Aunque “Honduras” se llamó desde la independencia en 1821, el nombre oficial fue dado y oficializado el 8 de mayo de 1862 por la Cámara de Diputados, en la ciudad de Santa Rosa de Copán; al respecto, el decreto n.°3 indica lo siguiente: “la Cámara de Diputados considerando que está en sus facultades y es su deber instituir el nombre que debe llevar la nación procediendo en consonancia con el rango político que le pertenece atendidos los principios desenvueltos en la carta fundamental, ha tenido a bien decretar y decreta: Artículo n.°1: La denominación que en adelante llevará el conjunto de pueblos que forman el Estado, con inclusión de sus islas adyacentes, es la de República de Honduras.

Tomado de “Honduras Geográfica”, suplemento de diario El Heraldo. Primer número.

Efemérides del mes de Mayo en Honduras

Mayo 3, 1524: Cristóbal de Olid funda El Triunfo de la Cruz, cerca del actual Puerto de Tela.
Mayo 9, 1827: Se rinde la guarnición de la plaza de Comayagua a las fuerzas sitiadoras del Coronel Justo Milla.
Mayo 9, 1883: El Presidente Dr. Marco Aurelio Soto, abandona la capital, dirigiéndose a los Estados Unidos.
Mayo 13, 1906 Nace la poetisa Clementina Suárez en la ciudad de Juticalpa.
Mayo 14, 1980: Masacre del Río Sumpul en El Salvador, con colaboración de militares hondureños.
Mayo 16, 1544: Se instala solemnemente en Gracias La Audiencia de los Confines.
Mayo 18, 1525: Fundación de Trujillo por Francisco de las Casas, sobre el propio lugar donde se había celebrado la primera misa.
Mayo 21, 1536: Don Pedro de Alvarado asume en Naco la Gobernación de Honduras.
Mayo 25, 1830: Aparece el primer periódico en Honduras con el nombre de “Gaceta del Gobierno”.
Mayo 28, 1869: Creación de los departamentos de El Paraíso, la Paz y Copán.
Mayo 31, 1877: Inauguración en Honduras del servicio telegráfico.
Mayo 31, 1950: Se inaugura el primer directorio del Banco Central de Honduras.
Mayo 31, 1950: Se organiza el primer directorio del Banco de Fomento.

Fuente: Un viejo calendario del desaparecido BANCO EL AHORRO HONDUREÑO, S. A., e información de periódicos.