"Honduras is Open for Business" y el Ferrocarril Interoceánico

Por: J. Augusto Irías Cálix

Es de reconocer la labor y las gestiones del Ministro de Relaciones Exteriores, el Ing. Mario Canahuati y su viceministro Alden Rivera en la organización de la gran conferencia de empresarios e inversionistas «Honduras is Open for Business», que se verificará del 5 al 6 de mayo próximo en la capital industrial de Honduras: San Pedro Sula.

Los participantes son personas de negocios y jefes de Estado a nivel mundial, que en número de más de 300 ya tienen confirmada su participación y reservados sus cupos en empresas aéreas y hoteles de 5 estrellas de San Pedro Sula. La mayoría de los visitantes son de Corea, Lituania, Alemania, Suiza, Italia, España, América Latina, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Taiwán, China Continental; y otros más.

El vicecanciller confirmó la presencia de personajes de renombre mundial como el mexicano Carlos Slim, considerado el hombre más rico del mundo, quién ya tiene su reservación, y hará una exposición oratoria de 30 minutos. De igual forma estará presente el ex-presidente de Colombia, Don Álvaro Uribe, al igual que el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, quién recientemente estuvo en Tegucigalpa confirmando su participación; también estarán presentes el presidente del banco Interamericano (BID): Carlos Moreno y Mr. Paul Romer, creador de la idea de las «ciudades modelo».

Entre los proyectos que se destacan como prioritarios en el desarrollo económico de Honduras está la construcción de un ferrocarril interoceánico electromagnético, sin ruedas, que viaja sobre un colchón magnético y desarrola una velocidad de 430 kilómetros por hora. Mi propuesta es que este ferrocarril parta de la bahía de Puerto Castilla en el puerto de Trujillo con ramal al puerto de La Ceiba, Tocoa, Dulce Nombre de Culmí, aeropuerto internacional de El Aguacate, sitio de «San Cálix» en Catacamas, Juticalpa, Campamento, Danlí, Tegucigalpa, Puerto de San Lorenzo y terminando en el puerto de Amapala.

Este tren electromagnético funcionaría con energía hidroeléctrica suministrada por las represas en construcción del Patuca 1, 2 y 3 situadas en el departamento de Olancho; y sería un «canal seco» que competiría con gran éxito con el Canal de Panamá.

Hacemos destacar una publicación del diario La Tribuna del 10 de noviembre del año 2004, cuyo titular dice: «Empresarios de China Popular quieren construir Ferrocarril Interoceánico». En una conferencia celebrada en la cámara de comercio de San Pedro Sula, presidida por el Ing. Carlos Kattán Salem, le manifestaron su deseo de materializar este proyecto, pero hasta el día de hoy los gobernantes que hemos tenido no han mostrado ningún interés en desarrollar el país. Ojalá que en esta oportunidad sí se haga.

A don Carlos Slim le proponemos: que funde una empresa aérea como la que funcionó hace años con el nombre de empresa «SAHSA», que funde un periódico que lleve el nombre de «La Antorcha de Tegucigalpa», que funde una empresa para la explotación petrolera que tenemos en la laguna de Caratasca, Olancho y las costas del Océano Atlántico, ya que existen estudios de trabajos de explotación hechos, y cuyos pozos fueron sellados como reservas de «USA». También exito a los hermanos salvadoreños que vengan a invertir a Honduras, a los consorcios : Diego H. de Sola, Corp., Grupo Poma, Grupo Roble, Armando Calderón Sol, Hoteles Inter-Continental, etc.

Es imporante recordar: que Honduras está situada en el cinturón de América, que tiene dos mares, abundantes ríos, lagos y lagunas, y un clima tropical donde nadie se muere de frío. Recordemos también que los barcos más grandes del mundo tienen como destino las islas de Roatán, Guanaja y Utila. Y pronto tendremos energía hidroeléctrica para exportar, y tenemos como aliados comerciales a Taiwán y China Continental, y recordemos que siempre hay espacio para el Japón y que Cristóforo Colombo (Cristobal Colón) descubrió el continente americano al desembarcar en Trujillo el 14 de agosto de 1502 (¡hace 509 años!).

Salvador Nasralla para Presidente

Gran revuelo ha causado la noticia de que Salvador Nasralla ha decidido aspirar a la presidencia de Honduras.

Es el tema del momento en las redes sociales como Facebook y Twitter.

Sin embargo, la realidad es que Nasralla todavía no ha decidido lanzar en forma oficial su candidatura.

Hoy en el programa Frente a Frente se le vio inseguro ante las preguntas del moderador (Renato Álvarez) cuando éste le preguntó si su candidatura era en serio, o si si solo era una reacción emotiva ante un contratiempo.

Dialogando con el otro invitado, el politólogo Edgardo Rodríguez, Nasralla reconoció su ignorancia en temas políticos, y se dio cuenta que el asunto no era tan fácil como se había imaginado.

Nasralla es conocido por su periodismo deportivo en la televisión. En su programa dominical «Cinco Deportivo» él incluye algo de crítica social utilizando el sentido común. Sus opiniones son muy respetadas por muchas personas.

Al principio se habló de una candidatura independiente, pero ahora Nasralla, contando con más información, considera que no sería suficiente, ya que no controlaría el Congreso, porque todos los diputados serían de la oposición.

Nasralla ha sido duro en su crítica de los partidos tradicionales. El politólogo Edgardo Rodríguez considera que Nasralla debería moderarse en sus críticas, ya que el debilitamiento de los partidos políticos abre las puertas a líderes mesiánicos que luego utilizan el poder en contra de la población.

No cabe duda que Nasralla ha despertado el entusiasmo de muchos hondureños, que ya están cansados y decepcionados de la política tradicional. Nasralla es una persona inteligente que hace comentarios interesantes, pero en mi opinión Nasralla no está preparado para emprender con éxito una aventura presidencial, porque no tiene la formación política necesaria. Él puede tener buenas intenciones, pero las buenas intenciones no son suficientes para resolver los problemas del país.

Códigos Postales de Honduras

Dentro de Honduras no es necesario incluir un código postal en la correspondencia para que ésta llegue a su destino dentro del país. Sin embargo, algunos sitios web nos piden esa información, y ésta puede ser necesaria al mandar correspondencia hacia Honduras desde otro país.

Los códigos postales solo están definidos para las principales ciudades de Honduras, otras ciudades menos importantes comparten el mismo código postal con las ciudades que tienen cerca. Cada ciudad tiene un solo código postal, a excepción de la ciudad de San Pedro Sula, que cuenta con códigos postales correspondientes a los cuatro puntos cardinales.

Éstos son los códigos postales ordenados por departamentos:

Atlántida

1. La Ceiba 31101
2. Tela 31301

Colón

1. Trujillo 32101
2. Ilanga 32101
3. Tocoa 32301

Comayagua

1. Comayagua 12101
2. Siguatepeque 12111
3. Palo Pintado 12101

Copán

1. Santa Rosa de Copán 41101
2. La Entrada 41202

Cortés

1. San Pedro Sula
Sector N.E. 21101
Sector N.O. 21102
Sector S.E. 21103
Sector S.O. 21104
Barrio Guamilito 21103
2. Aeropuerto Villeda Morales 21103
3. Cofradía 21103
4. Choloma 21112
5. Monterrey 21112
6. Puerto Cortés 21301
Campana 21301
Baracoa 21301
Chamelecón 21301
Bajamar 21301
Travesía 21301
La Junta 21301
Saraguaina 21301

Choluteca

1. Choluteca 51101
2. Pespire 51201

El Paraíso

1. Yuscarán 13101
2. Ojo de Agua 13101
3. Danlí 13201
4. Santa Ana 13201
5. Jutiapa 13201

Francisco Morazán

1. Tegucigalpa 11101
2. Támara 11101
3. Zambrano 11101
4. San Juancito 11101
5. Comayagüela 12101

Gracias A Dios

1. Puerto Lempira 33101
2. Auca 33101
3. Caratasca 33101
4. Suji 33101
5. Mocorón 33101
6. Cauquira 33101

Intibucá

1. La Esperanza 14101
2. Jesús de Otoro 14201

Islas de La Bahía (Bay Islands)

1. Roatán 34101
2. Flowers Bay 34101
3. Sandy Bay 34101
4. West End 34101
5. French Harbour 34101
6. Guanaja 34301

La Paz

1. La Paz 15101
2. Yarumela 15101
3. Marcala 15201

Lempira

1. Gracias 42101
2. Erandique 42201

Ocotepeque

1. Ocotepeque 43101
2. San Marcos de Ocotepeque 43201

Olancho

1. Juticalpa 16101
2. Punuare 16101
3. Jutiquile 16101
4. Catacamas 16201
5. San José del Río Tinto

Santa Bárbara

1. Santa Bárbara 22101
2. Pinalejo 22101
3. Trinidad 22114

Valle

1. Nacaome 52101
2. Jícaro Galán 52101
3. El Tránsito 52101
4. Agua Fría 52101
5. Moropocay 52101
6. El Tular 52101
7. San Lorenzo 52102

Yoro

1. Yoro 23101
2. Mejía 23101
3. La Capa 23101
4. La Habana 23101
5. Locomapa 23101
6. Subirana 23101
7. La Rosa 23101
8. El Progreso 23201
9. Agua Blanca Sur 23201
10. Guaymitas 23201

Fuente: Honducor

¿Cuál es la capital de Honduras?

Tegucigalpa de Noche

Para una respuesta rápida se dice que Tegucigalpa es la capital de Honduras.

Sin embargo, es más correcto decir que la capital de Honduras está formada por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela. Ambas ciudades forman el Municipio del Distrito Central. Estas ciudades están divididas por el río Choluteca.

Ambas ciudades se encuentran en el departamento de Francisco Morazán. Francisco Morazán es el nombre del héroe nacional más importante de Honduras. Honduras está dividida en 18 departamentos. Anteriormente este departamento llevaba el nombre de Tegucigalpa, al igual que la capital, y Comayagüela gozaba de autonomía administrativa, teniendo su propia alcaldía.

Tegucigalpa surgió como un pueblo en el que se practicaba la minería, aunque esta actividad ya no se practica en la actualidad. Los primeros pobladores de Comayagüela eran indígenas de origen náhuatl, que fueron traídos por los conquistadores españoles para trabajar en las minas de Tegucigalpa. El centro histórico de Tegucigalpa se caracteriza por sus calles estrechas. Comayagüela es conocida por sus mercados populares, que se encuentran en una situación un tanto precaria. Las autoridades municipales han dedicado tradicionalmente mayores recursos y atención a Tegucigalpa que a Comayagüela.


View Larger Map