Archivo por años: 2009

Origen de Danlí

Fastos Históricos de Danlí

En un afán sincero por reconstruir el origen y el pasado histórico de Danlí, son muchos los historiadores que a través del tiempo se han quemado las pestañas en los archivos locales y nacionales, sin encontrar una base sólida en la que se pueda fundamentar su origen.

El desaparecido escritor Luis Hernán Sevilla, asegura que las tierras de Danlí, se legalizaron a favor de Pedro y Alonso Ortiz de Funez en el año de 1679.

El también historiador Francisco Gómez, escribió que la Villa de Danlí fue fundada por españoles sobre las ruinas de un pueblo indígena, en fecha que no se puede precisar.

Por su parte el Profesor e Historiador Don Darío Gonzáles, sostiene que el 19 de octubre de 1794, en providencia librada y firmada por Don Joaquín Lindo, ordena al sub-delegado del Real de Minas de Tegucigalpa para que pase por Danlí, a fijar los límites jurisdiccionales en 5 leguas de circunferencia.

Ante lo anterior hemos creído conveniente informarles en una forma cronológica, las diversas heredades que se suscitaron en el período de formación de lo que hoy se conoce como Danlí.

En el año 1667, Juan Fernando Espino y Fray Pedro de Valle, por la región del río Guayape, fundaron los pueblos de Santa María, San Pedro Alcántara, San Buena Ventura y San Felipe por la confluencia del río Guayape y Guayambre.

Ese mismo año de 1671, los herederos del señor Diego Cárcamo, protestan por amagos de mulatos criollos en formar una población en el Cornizuelar, asegurando ser herederos de Don Pedro Valdez Cárcamo.

En 1672, los mulatos libres despoblaron Santa María de Cuscateca.

En 1673, Pedro y Alonso Ortiz de Fúnez, hablan de ser herederos de unas tierras realengas llamadas Danlí, que por el lado sur colindan con una población de Don Diego de Cárcamo.

El 1 de enero de 1676 el poblado de Santa María de Cuscateca, tuvo por primera vez autoridades municipales, siendo ellos:

Francisco Centeno, Alcalde
Antonio de la Cruz, Alguacil Mayor
Francisco Oseguera y
Pascual Xecenteria
como Regidores.

En 1678 el propietario de la hacienda de San Antonio de Vallecillo, Sargento Ricardo Antonio Rodríguez, declara que las tierras de Danlí, son baldías y realengas, y que no hay población ni sembrados.

Sintetizando, llegamos a la conclusión que del año 1620 en adelante hubo asentamientos esporádicos, de lo cual se deduce que el origen de Danlí, se puede encontrar en las sucesivas heredades que se produjeron en el valle de Cuscateca.

Por lo tanto la evolución de Danlí, hasta llegar a convertirse en una renaciente y próspera población, pudo haber ocurrido entre los años de 1679 y 1690, porque del año 1700 en adelante se menciona la Villa y Partido de Danlí.

—-
Tomado de la revista «Danlí. Leyenda y Misterio».

Geografía y Clima de Danlí

Danlí, tiene una extensión geográfica de 3776 kilómetros, la población asciende aproximadamente a 158.305 habitantes:

Área Urbana: 46, 517 entre 52 barrios y colonias.
Área Rural: 107,122 entre 38 aldeas y 626 caseríos.

Es el segundo Municipio en Honduras de mayor extensión territorial. Cuenta con 38 aldeas y 626 caseríos.

Limita con el departamento de Olancho, con los municipios de: Trojes, Teupasenti, Jacaleapa, El Paraíso y con la República de Nicaragua.

Danlí, goza de un clima templado y húmedo, sus meses más frescos son los de noviembre, diciembre, enero y febrero.

Los vientos predominantes son los que proceden del noreste y soplan en la temporada más fresca de noviembre a febrero.

——
Tomado de la revista Danlí. Leyenda y Misterio.

Refranes hondureños

Esta lista de refranes la tomé del libro de Jorge Montenegro «El refranero de Montenegro», también añado al final algunos refranes de mi propia cosecha.

A la fuerza, ni la comida es buena.

El tonto ni de Dios goza.

Come santos, caga diablos.

De las aguas mansas, líbrame Dios mío.

A dos puyas no hay toro valiente.

Candil de la calle, oscuridad de la casa.

Gallina que come huevos, aunque le quemen el pico.

Más vale vieja conocida, que nueva con sida.

El que nace para martillo, del cielo le caen los clavos.

La mujer es como la guitarra, si no la tocan no suena.

El que fía lo que tiene, a velar se queda.

El vivo a señas y el tonto a palos.

Fiado se murió, mala paga lo mató.

No hay que pensar que porque los sapos brincan son de hule.

Muchos matan al tigre, y después le tienen miedo al cuero.

El que tiene más galío traga más pinol.

Hijo de mi hija mi nieto será, hijo de mi hijo en duda estará.

Estos son polvos de aquellos lodos.

El guaro, las mujeres y el tabaco ponen al hombre flaco.

Solo borracho o dormido se me olvida lo jodido.

El buey solo bien se lame.

Del lobo un pelo.

El hombre casado, ni frito ni asado.

Después de un gustazo, un trancazo.

Sacristán que vende cera y no tiene colmenar, o la saca del oído o la saca del altar.

Con el mismo cuero las correas.

El que no lo conozca, que lo compre.

Jueguen con el santo, pero no con la limosna.

El que nace para maceta no pasa del corredor.

El que presta un libro es tonto, y más tonto el que lo devuelve.

Por creer en los espantos, se quedó para vestir santos.

Macho que respinga, chimadura tiene.

Si quieres tener la tusa, persigue bien la merusa.

Manchando el nombre de Cristo, algunos hacen buen pisto.

El gallo viejo con el ala mata.

Otros refranes

Amor de lejos, amor de pendejos.

El que nace para olote, aunque le haga buen invierno.

El que nace para burro, no puede ser caballo.

La yegua no tiene cola, pero quiere gurupera.

A dónde va el buey que no ha de arar.

Y como dijo Cristo, cada quien con su pisto.

Porque resentimiento y calzón ancho ya no se usan en Olancho.

Qué sabe la chancha de freno, el burro de chocolate y la gallina de mascar.

Sin pisto no hay matrimonio.

El fuego asa pero no voltella.

Cómo no, Chon. Querés petate y querés colchón.

———

Ver también el libro Canasta Folklórica de Eduardo Sandoval, disponible en AbeBooks.com, en el que encontrarán más refranes hondureños, junto con bombas folklóricas, refranes, adivinanzas, etc., de Honduras.