El origen del pueblo Miskito actualmente se encuentra en discusión entre los estudiosos del tema. Los primeros datos históricos son del siglo XVII y se refieren a la mezcla de miskitos con esclavos africanos náufragos, negros libres y europeos, producto de alianzas con comerciantes y bucaneros británicos contra la autoridad ibérica, lo que dio lugar a la expansión poblacional a lo largo de la costa y la fusión cultural entre miskitos, zambos y los táwiras.
Los antecedentes de este pueblo los encontramos en la tribu Táwira (peludo o cabellera larga), quienes tenían una sociedad abierta que facilitó la mezcla con otros grupos humanos (europeos y otros grupos locales) de donde surgió el miskito.
Se cree que el nombre Miskito se deriva de la palabra Miskit-upla (jefe tribunal de la población Táwiras) y que en forma sintetizada se lee «Miskitu» que significa «la gente del Miskut».
Durante los siglos XVII, XVIII y mediados del XIX los ingleses explotaron la región de La Moskitia, ejerciendo su autoridad a través de los reyes Moscos en el territorio comprendido entre el Río Tinto o Negro (Honduras) y el Río San Juan (Nicaragua). El interés de dominio no sólo era económico sino también geoestratégico contra Estados Unidos.
En tiempos de la colonia los ingleses les ofrecieron apoyo político-militar y ciertas manufacturas a cambio de la esclavización de otros grupos indígenas y de productos como pieles, concha de tortuga y alimentos. Esta colaboración posibilitó la expansión de los miskitos desde la Laguna de Chiriquí en Panamá hasta la frontera hondureño-guatemalteca.
En 1996 se registró 36 mil habitantes miskitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto Lempira y la Zona Recuperada en el Departamento de Gracias a Dios.
Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y Nicaragua. En Honduras en la región nororiental conocida como La Mosquitia, que va desde la desembocadura del Río Wanjs Coco o Segovia hasta el Río Tinto o Negro, principalmente en el departamento de Gracias a Dios.
La cultura miskita se expresa, entre otros, mediante la religión, lengua, danzas, comidas y bebidas y costumbres ancestrales. Creen en un ser superior que llamaban Wan-Aisa (Nuestro Padre). También creen en dioses menores como Yulapta: El Sol, Alwani: Trueno y Kati: Luna, y cierto culto dedicado a la naturaleza (bosques, ríos y animales).
Entre las danzas que más se practican están el Zopilote, Ubanita y Tambaku.
La dieta alimenticia del miskito está constituida por yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, frijol y el producto de la caza y la pesca, carne de gallina y cerdo; bebidas como el Wabul y el Ulang; embriagantes como mislas de yuca, maíz, caña y supa.
La estructura económica de la sociedad miskita está representada por una agricultura de subsistencia, complementada con trabajos asalariados estacionales.
En los últimos años, la industria langostera ha generado oportunidades de empleo para unos 700 hombres miskitos, quienes trabajan de buzos y cayuqueros para pequeñas empresas ladinas, bajo condiciones precarias. La organización étnica miskita se conoce como MASTA, que significa Unidad de la Mosquitia y su función principal es la de promover e impulsar los proyectos de desarrollo integral. Se organizó en 1976, con sede en Puerto Lempira, Gracias a Dios.
La sabana miskita, que tiene una extensión mayor a 200 mil hectáreas, no representa una alternativa agrícola o ganadera por la característica de sus suelos ácidos, que son a su vez altamente susceptibles de incendios en verano y anegadizos en invierno. Un potencial de desarrollo se puede vislumbrar en dos áreas: el aprovechamiento sostenible del bosque y el desarrollo de cooperativas de pesca.