Por: Sara Rolla
Quebradas
las aristas del río
me instalé
en el brocal de los sueños.
Helen Umaña
Soy, aclaro, una decidida enemiga del biografismo. Sin embargo, hay circunstancias claves en ciertas vidas que no se pueden soslayar. En el caso de Helen Umaña, se trata de la marca definitoria del exilio.
Es necesario, por lo tanto, mencionar de entrada que Helen nació en Honduras, pero siendo muy niña su familia debió emigrar a Guatemala porque su padre era un ferviente opositor de la dictadura cariísta. En ese país creció, se educó y formó, con Francisco Aguilar, una bella familia con cuatro hijos. Pero el destino de su padre —además de su digna y valiente conducta cívica— habría de repetirse en ella, invirtiendo el itinerario. La infame «guerra sucia» la obligó a principios de los 80, a emprender, sola, el regreso a su tierra natal, que practicamente desconocía.
De esa experiencia dejan constancia muchos versos de su poemario Península del viento. Por ejemplo, «Exilio», que apela a la consagrada metáfora kafkiana para testimoniar su doloroso extrañamiento:
En el nuevo espacio,
Gregorio Samsa
renace cada día.
(p.29)
Conoce la soledad a fondo:
Toqué los muros del silencio
y en carne viva me comió la soledad.
(p. 50)
Vive, en fin, su «temporada en el infierno»:
Pasé los nueve círculos.
Dejé el polvo de mis huesos
en la espiral hacia el abismo.
(p. 57)
Pero, poco a poco, esta tierra la fue reconquistando. Percibió que la realidad social y humana era, en el fondo, la misma («El mismo dolor/ el mismo cielo indiferente.», p. 58). Surgieron lazos afectivos que paulatinamente fueron neutralizando la angustia inicial. Y en ese proceso, juega un papel esencial su vocación. Descubre la literatura hondureña, un territorio por entonces casi inexplorado por la crítica, y empieza su vasta labor ensayística en esta especialidad (al principio, terapia; luego, obsesión).
Poco a poco se va adentrando en las letras de Honduras, con «densidad conceptual, rigor analítico y afán comunicativo» (Ramón Luis Acevedo), a lo que se agrega «la finura de su estilo» (Humberto Senegal). Primero, lo hace a través de ensayos independientes, a veces agrupados por lazos temporales o de género (Literatura hondureña contemporánea, Ensayos de literatura hondureña, Narradoras hondureñas, Francisco Morazán en la literatura hondureña). Después, siguiendo un criterio historiográfico que, unido a la sistematización genérica, la lleva a ofrecer, paulatinamente, lo que considero las piezas de una vasta y completa (y tan necesaria) Historia de la literatura hondureña (Panorama crítico del cuento hondureño, La novela hondureña y La palabra Iluminada). A todo ello se suma el esfuerzo didáctico por difundir las letras nacionales, plasmado en Literatura hondureña (textos escogidos), una selección de obras representativas de los distintos géneros acompañada de guías de aprovechamiento, y su reciente antología de microrrelatos titulada La vida breve. Asimismo, trabaja, desde hace tiempo, sobre la literatura infantil de Honduras y tiene proyectado ocuparse del teatro.
Claro que dejamos de mencionar tantas otras luchas quijotescas de Helen (usando el adjetivo en su dimensión más luminosa), traducidas en revistas, suplementos periodísticos, página web, charlas, talleres, etc. Todo esto, a lo largo de unos veinticinco años, en que Helen, ya irreversiblemente enamorada de este suelo y su gente, ha repartido su vida entre sus dos patrias, cruzadora incansable de la frontera con un posible record Guinness. Siempre añorando el regreso al hogar y siempre postergándolo en aras de la culminación de ese titánico y solitario trabajo. Tratando de compaginar su labor docente con la investigativa. Aferrada a ese obstinado esfuerzo lleno de dificultades y carente de apoyo institucional, pero cuyos resultados poseen un valor cultural e histórico inestimable.
Helen ha ejercido en Honduras —dentro y fuera de las aulas— un magisterio de una proyección enorme. Digna, perseverante y sensible, invaluable como persona y como intelectual (dos categorías que no siempre corren parejas), hace honor a esa denominación —en realidad, divisa— que preside su correo electrónico: helenhumana.
Nota: las citas de poemas corresponden a: Helen Umaña, Península del viento. Guatemala, Letra Negra, 2004.
San Pedro Sula, marzo de 2007