Archivo de la categoría: cultura hondureña

Música Folklórica Hondureña

Baile folklórico hondureño

Una colección de música folklórica hondureña que pueden descargar en mp3.

Descargar

  1. El Sueñito
  2. El Barreño
  3. La Tusa
  4. El Jutiquile
  5. El Jarabe Yoreño
  6. Sos un Ángel
  7. El Perenke
  8. El Toro Prieto
  9. Gavilán
  10. Achís que Catarro
  11. La Mazorca
  12. El Toro Pinto
  13. Ritual
  14. El Lecherito
  15. A la Capotín
  16. El Callado
  17. La Mera Catracha
  18. El Pitero.

Estas son canciones que se usan para los cuadros de danzas en escuelas y colegios, en las que chicos y chicas visten atuendos que se consideran tradicionales.

Este tipo de música y danzas fueron recopiladas por Rafael Manzanares, reconocido folklorista hondureño.

Esta música folklórica, bailes y atuendos tiene su origen en cultura de la colonia española, y son similares a la música y bailes de otros países de Hispanoamérica. La música folklórica hondureña tiene una obvia influencia europea y no es realmente indígena. Este hecho choca un tanto con lo que se enseña en el sistema educativo hondureño, que tal pareciera que en un afán por afirmar la identidad hondureña se termina por minusvalorar la herencia hispánica y europea de Honduras.

Recuerdo que me tocó ver en un programa de la televisión española una representación de la canción «A la Capotín», sin mencionar ningún origen hondureño, por lo que pensé entonces que la canción pudiera ser de origen español. El programa en cuestión se llama «Tenderete».

Tenderete es un «programa que reúne a grupos e intérpretes para tocar y cantar música canaria y popular. El mítico programa de cultura popular canaria, con más de 40 años de edad, es considerado como patrimonio colectivo de los isleños».

Buscando en la web de Tenderete en rtve.es, encuentro un programa en el que se interpreta una «polka de capotín», y también al buscar en Youtube encuentro un par de videos sobre la «polka del capotín».

La música es la misma, pero la letra es un tanto diferente. Lo que no es de extrañar para una canción folklórica, ya que la música folklórica surge del alma popular y no se conoce el autor de una canción folklórica, ya que esa es la definición de música folklórica. Antes no existían derechos de autor, y una canción podía sufrir diferentes cambios, adaptarse a diferentes situaciones y a nadie le extrañaba esa situación. No había esa obsesión por saber quién es el autor de una canción.

En la danza de la canción de «El Sueñito» hay un paso en el que las parejas de baile parecen estarse cayendo del sueño, apoyados el uno contra el otro, por lo que supongo que de ahí viene el nombre de la canción.

La canción «El Barreño» es también conocida en Guatemala y El Salvador.

La canción «Ritual» no es música folklórica, es una canción cuyo autor es Darío Ulloa. Es un bolero en el que compara la mujer amada con una diosa oriental.

La canción «Pitero» hace referencia a la caza de un animal, el «pitero», el que según el diccionario de la Real Academia Española es un sinónimo de «armadillo».

Celebración del día del Niño en Honduras

El 10 de septiembre se celebra el día del niño en Honduras.

Los niños va a las escuelas, pero no a clases, solo a ser festejados con música, dulces y juegos.

Quebrar la piñata es un juego popular en este día.

También hay padres que en esta fecha le compran juguetes a sus niños, por lo que el día del niño en Honduras es como una segunda Navidad para ellos.

Asociaciones privadas y públicas también festejan a los niños.

Himno al Niño

Por: Francisco A. Mejía

Entonemos con tierno cariño
nuestro canto de fraternidad
al que todos loamos por niño
mensajero de paz y amistad.

En los niños está la esperanza
y el futuro de la sociedad,
a los padres inspiran confianza
alegría, ternura y bondad.

El hogar con los niños se alegra
lindo es con ellos compartir,
con amor hoy Honduras celebra
por los niños el gran porvenir.

El Niño

Por: Carlos Manuel Arita Palomo

El niño es la simiente milagrosa,
es la sabia divina del mañana,
es el Rey de la nueva caravana
que se adentra en la senda luminosa.

Es el botón ardiente de la rosa
que en líricos fulgores se desgrana,
es el sueño del hombre, su fe humana
y su mágica aurora esplendorosa

El que vive en los astros o en la nube
y que a veces es Ángel o querube
y nos llena la vida de ilusión.

Y es de todos los pueblos la esperanza,
de la Patria la dicha y la bonanza
y de sus padres, es el corazón.

La Bandera Nacional, y su debido protocolo

Con fecha 16 de febrero de 1866 se reunió el soberano Congreso Nacional, usando de las facultades que le concede el inciso 17 del Art. 24 de la República, emitió el Decreto No. 7 para dar creación al Pabellón Nacional.

Por decreto No. 29 de fecha 18 de enero de 1949 el Soberano Congreso Nacional dispone en el Artículo 1º: “La Bandera Nacional de Honduras constará de tres franjas iguales y horizontales, la superior e inferior azul turquesa, la del centro blanca, y llevará en medio cinco estrellas de ángulos salientes del mismo color azul, formando con cuatro de ellas un cuadrilongo paralelo a las franjas, siendo colocadas las restantes en el centro del cuadrilátero; el ancho del conjunto de las tres franjas deberá ser contenido dos veces en la longitud.

Artículo 2º. La Bandera de Guerra deberá ser del mismo ancho y longitud de la descrita en el Artículo anterior, con las demás condiciones que prescribe el Artículo 1,682 de la Ordenanza Militar Vigente.

Artículo 3º. En la Bandera Nacional Mercante no se usarán inscripciones de ninguna clase.

Sitios de Honor que Corresponden a la Bandera

La Bandera Nacional tiene su puesto de honor en donde permanece durante los actos cívicos que se verifican en homenaje a la Patria o a sus hijos. Estos sitios son:

  1. El extremo superior del mástil, colocado verticalmente, en lugar preferente de las plazas públicas, en la parte sobresaliente de los edificios nacionales, institutos y escuelas, Embajadas y Consulados en los países extranjeros y en la parte superior del mástil de los barcos.
  2. Los cuerpos del ejército en actividades de campaña, colocan la bandera en el lugar más destacado: la cima de una colina o la copa de un árbol, siempre en sitio próximo al que pernoctan los respectivos jefes.
  3. En los desfiles militares, escolares o cívicos se usa la bandera colocada en el extremo superior de un mástil portátil. La Bandera guía el desfile, conducida por el personaje más honorable o por la primera autoridad del lugar.
  4. La persona que lleva la bandera se llama Abanderado, y siempre que la conduzca deberá hacerlo con paso marcial y con la inclinación de 15 grados hacia el frente, a partir de la vertical. Acompañarán a la bandera por los flancos y por la retaguardia, militares o personas distinguidas, o estudiantes que merecen el honor de ser guardadores de uno de los sagrados símbolos patrios.
  5. Cuando la bandera toma parte en un desfile o paseo cívico, el paso del abanderado y de quienes lo acompañan es marcial y mensurado, con la mirada levantada y dirigida hacia el frente.
  6. En el penúltimo punto del programa, el Presidente o Director pedirá a la concurrencia ponerse de pie y ordenará al abanderado que, seguido por su escolta, retire del salón a la Bandera, tributándole los presentes, los honores del caso.

 

Izar la Bandera

La Bandera se iza a las 6:00 de la mañana o se arrea rigurosamente a las 6:00 de la tarde.

En uno y otro acto debe estar presente de ser posible, una columna del Ejército Nacional con su clarín de órdenes, el cuerpo de Banda Musical para que ejecute el Himno Patrio o la música marcial acordada por las autoridades competentes.

Cuando se trate de centros de Educación, debe hacer los honores reglamentarios una columna de Estudiantes, sin distinción de sexo. También de ser posible se harán disparar las 21 salvas de ordenanza.

La bandera se desdobla únicamente al momento de izarse, procurando no toque el suelo mientras se asegura el cordel y se extiende para elevarla.

La Bandera asciende solemnemente y despacio, al sitio que le corresponde en el asta, tal como lo manda la voz del clarín, los acordes del Himno Nacional o la música marcial destinada para dicha ceremonia.

Colocada la bandera en su lugar, se asegura el cordel para que la brisa no afloje el lienzo cuando lo haga flamear.

Cuando la Bandera se iza a media asta se le conduce primero hasta el extremo superior, después se le desciende al lugar donde permanecerá durante un tiempo reglamentario.

El Arrío de la Bandera

La Bandera se arría a las 6:00 de la tarde, haciéndola descender con la misma solemnidad y honores que fue izada: con el saludo de la voz del clarín, las notas del himno o de la música marcial, etc.

Cuando la Bandera es arriada estando a media asta, antes de descender, se le conduce hasta el extremo superior del mástil, luego baja con la solemnidad de ordenanza.

Debe evitarse que, mientras la Bandera desciende y se le separa del cordel para ser guardada, toque el suelo o descanse sobre algún objeto.

Guardar la Bandera

La Bandera se guarda inmediatamente que baja del mástil. Para guardarla se hace lo siguiente:

  1. Doblarla a lo largo en dos partes.
  2. Doblarla siempre a lo largo en dos partes.
  3. Comience en uno de los extremos doblándola de tal manera que que forme un triángulo.
  4. El sitio destinado a guardar la Bandera debe permanecer limpio y protegido contra el polvo y las polillas.

 

La Bandera en compañía de otras Banderas

  1. Cuando la Bandera Nacional desfila en compañía de otra Bandera Extranjera, o de sociedades o congregaciones religiosas, debe ir siempre a la derecha de su acompañante.
  2. Cuando la Bandera Nacional desfila junto con otras banderas, debe presidir la marcha colocada adelante y al centro de ellas.
  3. Cuando la Bandera tenga que permanecer izada en compañía de otras banderas, ocupará el centro de ellas en el mástil más elevado. Las banderas acompañantes estarán colocadas a igual distancia y simétricamente unas de otras.
  4. Cuando la Bandera sea colocada pendiente de una pared en el sitio de honor juntamente con otras banderas, se situará siempre a la derecha de sus compañeras.
  5. En un escenario, auditorium, etc., la Bandera debe colocarse en un lugar destacado y a la derecha del puesto de honor de la persona que preside la reunión.
  6. Es acto de irrespeto suspender a la Bandera clavándola en cualquier sitio.
  7. La heráldica prohibe colocar dos banderas cruzadas.

 

Banderas Deterioradas

— Las banderas viejas o deterioradas no deben usarse en los actos cívicos, ni debe dárseles otro uso al que ya desempeñarán.

— Cuando la Bandera, por su extremado uso, no preste más servicio, debe guardarse en un lugar seguro o incinerarse para evitar ser profanada.

Todo ciudadano que se precie de culto nunca debe irrespetar los símbolos de su patria. Este respeto a lo propio se extiende a los símbolos de otras patrias.

Usos de la Bandera

La Bandera, como Símbolo Nacional, se le hace estar presente en todas las fiestas cívicas que la Nación celebración con motivo de alegría, para conmemorar fechas importantes de su historia, por los hechos heroicos de sus hijos o por los sucesos que la sumen en pena profunda.

La Bandera Nacional no debe usarse para cubrir una estatua, ni retrato a desvelizarse. Se emplea solamente como fondo.

Cuando la Bandera está presente en la Tribuna, debe ser por detrás y por encima del orador. Si se haya en asta portátil, ocupará la derecha del puesto de honor.

Cuando se usan los colores de tu Bandera para decorar sitios en donde se celebran fiestas cívicas, se colocarán en el orden que corresponde: Azul, blanco y azul, ya sea su posición vertical u horizontal.

Tomado de la "Antología de las Fiestas Escolares Hondureñas", de lAlma Nubio Briceño de Zúniga, y Hernán Zúniga Reyes.

Efemérides del mes de Septiembre

Septiembre 6, 1531 Desígnase Trujillo como sede del Obispado, que había sido fundado en 1527 por el Papa Clemente VII.
Septiembre 8, 1525 Hernán Cortés desembarca en Puerto Caballos, hoy Cieneguita.
Septiembre 12, 1860 Fusilamiento de William Walker en Trujillo.
Septiembre 13, 1977 Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, visitan Honduras.
Septiembre 15, 1821 Se proclama en Guatemala la Independencia de Centro América.
Septiembre 15, 1842 Morazán muere fusilado en San José de Costa Rica.
Septiembre 16, 1824 Dionisio de Herrera toma posesión de la Jefatura del Estado de Honduras.
Septiembre 19, 1847 Inauguración de la Universidad de Honduras.
Septiembre 19, 1974 El Huracán Fifí azota la Costa Norte de Honduras.
Septiembre 20, 1855 Muere en Tegucigalpa el Padre José Trinidad Reyes.
Septiembre 20, 1952 Nace en Catacamas el ex-presidente Manuel Zelaya Rosales.
Septiembre 21, 2009 Manuel Zelaya se recluye en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.
Septiembre 22, 1812 Llegan a Comayagua los pliegos de la Constitución de Cádiz.
Septiembre 28, 1821 Llegan a Tegucigalpa y Comayagua los pliegos de la Independencia.
Septiembre 29, 1578 Se funda el Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa.