Archivo por años: 2009

Islas de la Bahía

La belleza exótica de un paraíso tan nuestro.

Consideradas por propios y extraños como uno de los destinos turísticos más exóticos del mundo entero, las Islas de la Bahía se encuentran ubicadas en un rincón privilegiado del Mar Caribe y bañadas por el color turquesa de sus aguas. Entre sus principales atractivos, se encuentra la grandeza de poseer la segunda barrera coralina más importante del planeta.

Este departamento insular está compuesto por las islas de Utila, Guanaja y Roatán, siendo en esta última donde se encuentra la cabecera departamental y la que tiene la mayor infraestructura turística.

Sus playas son parte de un paisaje digno de ser recorrido de punta a punta… Sus aguas cristalinas fácilmente dejan ver como el azul del mar va cambiando de acuerdo a su profundidad. Y que decir se de sus exhuberantes bosques, fauna terrestre y marina, que la hacen ser parte de un tesoro tan grande como Nuestro Orgullo.

Roatán

La riqueza natural de las islas atrajo a piratas y corsarios europeos enemigos de la corona española, posesionándose la corona inglesa de Roatán.

Es la isla más grande del departamento insular. Su historia incluye muchas disputas entre la corona española y la británica. Es la que posee mayor infraestructura turística, con una carretera asfaltada que recorre casi la mitad de la isla y cuya extensión es de más de 80 kilómetros cuadrados.

La isla tiene una cordillera que le sirve de columna a lo largo de toda su extensión y está totalmente rodeada de arrecifes coralinos, ofreciendo excelentes condiciones para el buceo y la pesca.

Durante el período colonial, en la isla, convivieron españoles e ingleses; sin embargo, el descubrimiento del nuevo continente y sus riquezas, dio lugar a los constantes ataques de navegantes piratas, quienes atacaron las pequeñas ciudades, obligando tanto a los colonos como a los indios a retirarse de las islas, convirtiéndolas en su estratégico cuartel general.

Roatán tiene varias comunidades, siendo su cabecera departamental Coxen Hole, que lleva el nombre de uno de los múltiples piratas que hicieron historia en el lugar.

Aquí se puede llegar no solamente por vía aérea, sino también marítima, llegando todos los días en un Ferry que visita el lugar todos los días en viajes que llegan desde La Ceiba.

Utila

El mejor lugar para el buceo.

Esta isla es mundialmente famosa por sus arrecifes coralinos y es considerada como el mejor refugio del caribe, porque no está muy saturado de turistas.

La mayor población es de descendencia europea, especialmente inglesa, sus calles limpias y sus casas típicas de arquitectura inglesa han sido construidas sobre el mar y el suampo.

Es una isla de agricultores, pescadores y comerciantes a menor escala. Uno de los principales atractivos de los turistas es obtener su diploma de buceo de Master Dive, a un bajo costo y con la misma calidad internacional.

Guanaja

Guanaja fue descubierta por Colón, en su cuarto y último viaje, en 1502, dando pie al descubrimiento de las otras dos islas y del país.

Guanaja fue el primer territorio hondureño al que arribó Cristobal Colón en su último viaje a América, en 1502. Al llegar a sus costas en busca de agua, la que encontró en abundancia y de excelente calidad, le sorprendió la gran cantidad de pinos que tenía la isla, motivo por el cual le llamó isla de los pinos.

Aún hoy en día Guanaja cuenta con una importante población de pinos caribeños que le dan un ambiente distinto a esta hermosa isla, que es la segunda más grande del archipiélago de las Islas de la Bahía y la que tiene la montaña más alta, con casi 500 metros de altura.

Antes de que llegara la colonia española estaba habitada por los payas, a quienes Colón vio navegando en canoas con hasta 25 personas en cada una.

Tomada de la revista-suplemento de La Tribuna «Nuestro Orgullo». 4ta Edición.

Doctor Marco Aurelio Soto

Por: Carmen Fiallos

Marco Aurelio Soto, residente desde hacía varios años en Guatemala y quien por sus ideas revolucionarias, había desempeñado cargos de importancia en los gobiernos de García Granados y Barrios.

El doctor Soto contando con el apoyo moral de los presidentes de Guatemala y El Salvador, llegó a Amapala el día sábado 26 de agosto 1876, en compañía de los doctores Ramón Rosa, Céleo Arias y Adolfo Zúñiga, el domingo 27 de agosto el doctor Soto emitió decreto tomando posesión del mando provisional, fundándose en las espontáneas manifestaciones que a favor de este acto habían hecho varios pueblos y en el decreto que el 21 del mismo mes había emitido en Erandique el general José María Medina. En la misma fecha Soto nombró al doctor Ramón [sic] Secretario General del Gobierno.

El coronel Salvador Cruz, presidente proclamado en Comayagua, dictó decreto el 31 de agosto reconociendo como Presidente al doctor Soto y nombrando una comisión para que saliera al encuentro del mandatario. El doctor Soto fue logrando la pacificación del país y con inteligencia tino y habilidades de político consiguió que poco a poco que [sic] las fuerzas hostiles se le fueran uniendo, hasta que entró en Tegucigalpa y Comayagua, la obra gubernativa del doctor Soto fue vasta y fecunda, después de haber ejercido en forma provisional, fue elegido para el para el primer período constitucional en mayo, 1877 [sic] y en 1881 fue reelegido para un segundo ejercicio de 4 años que no pudo terminar debido a las desaveniencias que se hicieron entre él y Justo Rufino Barrios.

Entre las obras más importantes realizadas por el doctor Soto: El reestablecimiento de la paz mediante la destrucción de la anarquía imperante en el país, el saneamiento y el aumento de las rentas fiscales que llegaron a ser suficientes para cubrir los gastos del gobierno, la consolidación de la deuda pública y la creación de los medios para amortizarlos, la supresión de los diezmos, la extinción del fuero eclesiástico, la secularización de los cementerios y los bienes de fundación piadosa, haciendo cesión de estos últimos a favor de los hospitales, la organización de los servicios de correos y telégrafos, el establecimiento del servicio militar obligatorio, la concesión de apoyo para la industria minera y para los cultivos de café y de bananos, el establecimiento de la libertad de enseñanza y la fundación de la escuela laica, gratuita y obligatoria. La reconstrucción de la línea ferrea entre Puerto Cortés y Pimienta, la apertura de la Casa de la Moneda, el establecimiento de la escuela de niñas y de un colegio para señoritas, la fundación de la Biblioteca Nacional y la organización del archivo.

En el segundo período constitucional de gobierno, regido ya por la Carta Fundamental de 1880, el doctor Soto después de trasladar la capital de Comayagua a La Paz, y de este lugar a Tegucigalpa, continuó su obra de progreso, realizando la promulgación de los Códigos de Instrucción Pública y Penal Militar, de las leyes de Tribunales y de Notariado y el Código de Aduanas, creó el departamento de Colón, poner [sic] en Tegucigalpa estatuas de Francisco Morazán, José Cecilio del Valle, José Trinidad Reyes y José Trinidad Cabañas, protegió las letras, las ciencias y las artes. El adelanto de Honduras cobró impulso desde el Gobierno de Soto, aprovechas [sic] las luces de los mejores cerebros de su tiempo.

Tomado de La Tribuna del 25 de septiembre de 2009.

La historia de Jimmy Hughes

Jimmy Hughes era un matón profesional con entrenamiento militar de élite que terminó por aceptar a Cristo cambiando su vida.

Recuerdo haber visto en vivo el testimonio de Jimmy Hughes en el campus de la UNAH en Tegucigalpa en los noventas. Parecía mentira, pero era verdad. Jimmy Hughes era un sicario tan profesional que los juzgados no pudieron incriminarlo porque no dejaban huellas… hasta hoy.

No comprendía como este señor podía andar contando la historia de sus crímenes como recurso evangelístico, y seguir en libertad como si nada. Hay veces que la verdad es más extraña que la ficción.

Lean este reporte de El Heraldo:

Capturan en Miami a reverendo con programas sociales en Honduras

Historia de la Educación Ambiental en Honduras

Por: Ivelisse Murillo de Martínez

Congruente con los cónclaves mundiales sobre ambiente y desarrollo, en la década de los 60 surgen en nuestro país iniciativas para proteger los recursos naturales y el interés por desarrollar las capacidades nacionales en asuntos ambientales. En este proceso se involucran los sectores público y privado con los siguientes logros:

  • Protección de algunas áreas silvestres: La montaña La Tigra al noreste de Tegucigalpa y la zona forestal de Olancho.
  • En la UNAH se inicia la formación de profesionales orientados al estudio y aprovechamiento de los recursos naturales: Biología, forestal y Agronomía;
  • En los años 70, la sociedad civil organiza la Asociación Hondureña de Ecología (AHE), que es la primera ONG ambientalista del país.

En 1985 el Estado a través de SEP-COHDEFOR, inicia un programa de capacitación docente para incorporar la variable ambiental en los planes de estudio de primaria y secundaria. Además la UNAH crea la unidad de investigación y educación ambiental.

En 1989 el Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental, elabora el primer Perfil Ambiental de Honduras.

En 1990 el día mundial del ambiente, el Estado a través de sus tres poderes, suscribe una Declaración Ambiental en La Ceiba, donde se anuncia la necesidad de promover una conciencia ambientalista en toda la población hondureña.

En 1990 la UPN-FM incorpora la asignatura Educación Ambiental con carácter obligatorio en todas las carreras.

En 1992 el colegio de Periodistas de Honduras crea el proyecto «Comunicación para la Educación Ambiental en Honduras» con el objetivo de sensibilizar a toda la población a través de los medios de comunicación.

En 1993 La Ley General del Ambiente, en sus artículos 11 y 84, crea el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA); ordena a la SEP y a las Universidades, en especial a la UNAH, que incorporen la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

En 1994 la UNAH, a propuesta del Departamento de Biología, incluye la asignatura Educación Ambiental como una asignatura optativa dentro del área de Ciencias Naturales.

En 1995 el Centro de Estudios para el Control de Contaminantes (CESCCO), integra entre sus funciones la promoción y capacitación ambiental para concientizar a la población hondureña sobre los impactos socioeconómicos de la contaminación ambiental en Honduras.

En 1997 las unidades ambientales (UMAs) de las Municipalidades inician el desarrollo de programas de educación ambiental, para facilitar la participación ciudadana en la identificación y solución de los problemas ambientales de cada municipio.

En 1999 la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) ejecuta un proyecto masivo sobre cultura ambiental, para promover la protección de las cuencas hidrográficas.

En 2001 en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción, la DIBIO/SERNA, propone fortalecer la educación ambiental a nivel nacional para propiciar el uso sostenible de la biodiversidad.

En 2001 se realiza el I Encuentro Nacional de Educación Ambiental en la UNAH con los siguientes resultados:

  • Análisis del desarrollo de la educación ambiental en Honduras y en la UNAH en particular.
  • Elaboración y propuesta ante las autoridades de la UNAH de programas de Educación Ambiental orientados por áreas.
  • Formulación y propuesta ante las autoridades de las bases para desarrollar un plan de gestión ambiental en la UNAH.
  • Solicitud al Consejo Universitario para que la Educación Ambiental deje de ser optativa del área de las Ciencias Naturales y se convierta en asignatura obligatoria para todas las carreras.
  • Organizar una Comisión Nacional de Educación Ambiental en el sistema formal, para que sistematice la experiencia adquirida y proponga un plan para el desarrollo de la Educación Ambiental que contribuya efectivamente al desarrollo sostenible de Honduras.
  • Desarrollar postgrados en Educación Ambiental para todos los docentes que sirven esta asignatura en el nivel universitario.

Cabe reconocer los esfuerzos que en este campo han realizado los sectores públicos y privados, la cooperación internacional y en general ciudadanos conscientes que individual o colectivamente contribuyen a difundir el mensaje ambientalista, como Blanca Jeannette Kawas y Carlos Luna que fueron asesinados por defender el patrimonio natural de sus comunidades. Producto de este esfuerzo nacional hay abundante información sobre el tema, y se han creado varios centros de documentación ambiental que contienen información general y especializada, accesible a todo el público interesado y adaptado a diferentes niveles educativos.

Como puede apreciarse, la Educación Ambiental en Honduras, al inicio se enfocó como un campo solo para profesionales especializados, luego se fue generalizando a todo el sistema educativo abarcando actualmente a toda la población, pero una cultura ambientalista congruente con el desarrollo sostenible aún está lejos de internalizarce en la gran mayoría de los hondureños, especialmente entre analfabetas que hasta hoy, han estado al margen del proceso, por sus condiciones de marginalidad social y la escasez de recursos técnicos y financieros de las instituciones estatales, siendo alcanzados a veces por proyectos de desarrollo rural focalizados a esos sectores.

Tomado del libro «Educación Ambiental- Fundamentos Teóricos», de Ivelisse Murillo de Martínez.