El Periódico La Tribuna

Tribunito

Tribunito

Diario La Tribuna es uno de los periódicos más importantes de Honduras. Editado en Tegucigalpa, con más de 100,000 ejemplares diarios, es conocido por su tendencia favorable al Partido Liberal de Honduras. Su fundador, Óscar A. Flores, era un conocido político liberal, y su hijo —el ex-presidente Carlos Roberto Flores— es uno de sus principales accionistas, y de quien se dice que supervisa y colabora con los editoriales.

La Tribuna, un diario de tendencia conservadora, se puso de lado de los que adversaban a Manuel Zelaya Rosales en la crisis que desembocó en su defenestración, y que amenazaba con destruir la democracia en Honduras. Sin embargo, con el propósito de mantener cierto equilibrio informativo, La Tribuna tambien publicó la opinión de los seguidores de Zelaya, y los cables internacionales que tildaban de “gobierno de facto” a la administración interina de Roberto Micheletti.

El periódico La Tribuna ha sido tradicionalmente el preferido de los capitalinos, y de las ciudades cercanas a Tegucigalpa, por lo que El Heraldo —su competencia más cercana— ha tenido que trabajar duro para ganarse el favor de los lectores.

En la ciudad de Danlí, por ejemplo, La Tribuna ha sido tradicionalmente el favorito, por que ha publicado más contenido sobre esta zona oriental del país, con la destacada colaboración del periodista Luis Alonso Gómez.

Al tener el respaldo de la tradición, La Tribuna se ha descuidado en varios aspectos. El Heraldo le aventaja en presentación y diagramación, así como en investigación periodística e innovación. La Tribuna fue el último periódico importante en Honduras en disponer de un sitio web. Su portal en Internet también ha estado a la zaga con respecto al de El Heraldo.

Pero Diario La Tribuna tiene sus fortalezas propias. Cuenta con la colaboración de columnistas de renombre, como el conocido político y ex-aspirante presidencial, el polifacético Ramón Villeda Bermudez, hijo del recordado presidente Ramón Villeda Morales. También el analista político Juan Ramón Martínez tiene una influyente columna en este diario. En la parte humorística, la columna “Déjenme decirles que…” de Jorge Montenegro tiene muchos seguidores.

Diario La Tribuna ofrece un canal de expresión a sus lectores por medio de la columna “La Tribuna del Pueblo”, así como la sección interior de “Rincón Popular”.

La sección de jugosos chismes, conocida como “Pildoritas” es de mucho éxito, y tiene imitadores en otros diarios.

En los sábados hay una sección especial en la que salen entrevistas a conocidos personajes de Honduras conocida como “Día 7”. En esta sección se incluye la columna de “La Bitácora”, en la cual un personaje anónimo hace una crítica del trabajo de los diferentes medios de comunicación hondureños. En la columna “Pecadillos Idiomáticos” se hace una crítica de los errores del lenguaje que cometen los medios, y de vez en cuando se cuela algún mensaje de tipo religioso. En “La Belleza del Día 7” los hombres nos podemos deleitar con la imagen de una sexy mujer en bikini cada semana.

En la portada de Diario La Tribuna, el muñeco Tribunito nos presenta con una graciosa frase diaria, haciendo juegos de palabras con los temas de actualidad.

Uno de los beneficios de La Tribuna es que en su publicación física se publican íntegramente los documentos de interés general, como el acuerdo Tegucigalpa–San José y el discurso de toma de posesión del presidente Porfirio Lobo Sosa.

Un comentario en “El Periódico La Tribuna

  1. Edelberto RodasTorres

    LA PACHA MAMA
    Todos hablamos de como cuidar nuestro planeta, pero muy poco ofrecemos propuestas que vengan a contribuir con la salud de nuestra PACHA MAMA.(como la llaman los indígenas Bolivianos).
    -Cuando veo los alimentos empacados en sacos de plástico, me pregunto, a cuantas bolsas plásticas equivale un saco, y al mismo tiempo se me viene a la mente que La Secretaría de Agricultura y Ganadería, así como el gobierno en general, y los gobiernos locales de la zona sur de Honduras (Lempira, Intibucá, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca), podrían RESUCITAR aquellos proyectos del Henequén ( no para hacer tequíla) sino para sustituir los sacos plásticos que al descomponerse terminan en los océanos haciendo destrozos a la fauna marina, por medio de micro partículas que hoy han llegado hasta la Antártida y el Polo Norte.
    ¿En donde están entonces las instituciones de desarrollo¿ sean estas ONG s , alcaldías, y la SAG. También le corresponde analizar este tema ; a los organismos internacionales como ; el BID, BM, FIDA, FAO, BCIE etc, pues los proyectos de HENEQUÉN acompañados de la industria y la comercialización, podrían crear cantidad de mano de obra, tanto en el sector primario como es la agricultura, el sector secundario como es la industria, y el sector terciario como es el comercio.
    Estos son los retos que la Secretaría de Economía ( S. de Desarrollo Económico) y los distintos economistas nacionales, también las Universidades, deben impulsar en los jóvenes para que elaboren tesis de graduación para con mayor solvencia pudiéramos afrontar estos temas de crecimiento económico y desarrollo.
    También estos proyectos son propicios para que los políticos maduren la propuesta del Henequén, ya que significa también ponerle un alto a las fábricas de elaboración de elaboración de sacos de plástico.
    Europa para el 2021 ya prohibío la utilización de plásticos de un solo uso ( bolsas plásticas , vasos desechables, platos desechables etc) . Guatemala parece que también prohibio para el 2020 el uso de plásticos desechables.
    La verdad es que en este tema debemos comprometernos todos los países y preferiblemente los municipios del sur del océano pacífico, que es en donde existen las condiciones agroecológicas del cultivo en referencia.
    Excito a los colegas del colegio de Ingenieros Agrónomos, colegio de Profesionales de Ciencias Agrícolas y colegio de Economistas, para que incluyan en sus agendas la opción del desarrollo del sur de Honduras en los proyectos del Henequén, pero evitando hacer micro proyectos; por tanto nos obligamos hacer un estudio técnico –económico que nos permita conocer la demanda nacional y de ser posible centro americana de; sacos , bolsas, lazos etc.
    Mientras el estudio técnico económico se desarrolla, la Secretaria de agricultura ( SAG) puede iniciar unos tres proyectos pilotos, a fin de estudiar la parte agronómica del cultivo, e iniciar con la empresa privada pláticas para la instalación y desarrollo de una futura industria de procesamiento de fibra.
    Revisando parte de la historia; el cultivo del Henequén de El Salvador( Agave letonae Trel) nos abastecía de la fibra para la elaboración de sacos, lazos etc igual sucedía en México pero una vez incursionada la fibra sintética desplazaron las fibras naturales hasta el día de hoy, ya que no es competitivo con los bajos precios que ofrece la fibra de plástico.
    Y no es que estemos en contra del plástico en su totalidad, pero sí de ese que al descomponerse se convierte en micro partículas que contaminamos; nuestros ríos, nuestras montañas, nuestros mercados y al final nuestros océanos.
    Actualmente México tiene 558 municipios produciendo agave, con 506 millones de plantas, con una gran cantidad dedicada al tequila.
    No obstante esta situación, las fábricas de vehículos ya están demandado fibras de agave, iniciando esta operación la empresa FORD. Sin embargo nuestra visión es darle vuelta al consumo en primer lugar de sacos , que , en lugar de exportar el café del mundo en sacos de plástico u otras fibras que no son de nuestro ámbito, exportemos en sacos de henequén.
    Sigamos pensando el tema
    Edelberto Rodas Torres
    Ingeniero Agrónomo

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *