Archivo por meses: abril 2011

Salvador Nasralla para Presidente

Gran revuelo ha causado la noticia de que Salvador Nasralla ha decidido aspirar a la presidencia de Honduras.

Es el tema del momento en las redes sociales como Facebook y Twitter.

Sin embargo, la realidad es que Nasralla todavía no ha decidido lanzar en forma oficial su candidatura.

Hoy en el programa Frente a Frente se le vio inseguro ante las preguntas del moderador (Renato Álvarez) cuando éste le preguntó si su candidatura era en serio, o si si solo era una reacción emotiva ante un contratiempo.

Dialogando con el otro invitado, el politólogo Edgardo Rodríguez, Nasralla reconoció su ignorancia en temas políticos, y se dio cuenta que el asunto no era tan fácil como se había imaginado.

Nasralla es conocido por su periodismo deportivo en la televisión. En su programa dominical «Cinco Deportivo» él incluye algo de crítica social utilizando el sentido común. Sus opiniones son muy respetadas por muchas personas.

Al principio se habló de una candidatura independiente, pero ahora Nasralla, contando con más información, considera que no sería suficiente, ya que no controlaría el Congreso, porque todos los diputados serían de la oposición.

Nasralla ha sido duro en su crítica de los partidos tradicionales. El politólogo Edgardo Rodríguez considera que Nasralla debería moderarse en sus críticas, ya que el debilitamiento de los partidos políticos abre las puertas a líderes mesiánicos que luego utilizan el poder en contra de la población.

No cabe duda que Nasralla ha despertado el entusiasmo de muchos hondureños, que ya están cansados y decepcionados de la política tradicional. Nasralla es una persona inteligente que hace comentarios interesantes, pero en mi opinión Nasralla no está preparado para emprender con éxito una aventura presidencial, porque no tiene la formación política necesaria. Él puede tener buenas intenciones, pero las buenas intenciones no son suficientes para resolver los problemas del país.

Códigos Postales de Honduras

Dentro de Honduras no es necesario incluir un código postal en la correspondencia para que ésta llegue a su destino dentro del país. Sin embargo, algunos sitios web nos piden esa información, y ésta puede ser necesaria al mandar correspondencia hacia Honduras desde otro país.

Los códigos postales solo están definidos para las principales ciudades de Honduras, otras ciudades menos importantes comparten el mismo código postal con las ciudades que tienen cerca. Cada ciudad tiene un solo código postal, a excepción de la ciudad de San Pedro Sula, que cuenta con códigos postales correspondientes a los cuatro puntos cardinales.

Éstos son los códigos postales ordenados por departamentos:

Atlántida

1. La Ceiba 31101
2. Tela 31301

Colón

1. Trujillo 32101
2. Ilanga 32101
3. Tocoa 32301

Comayagua

1. Comayagua 12101
2. Siguatepeque 12111
3. Palo Pintado 12101

Copán

1. Santa Rosa de Copán 41101
2. La Entrada 41202

Cortés

1. San Pedro Sula
Sector N.E. 21101
Sector N.O. 21102
Sector S.E. 21103
Sector S.O. 21104
Barrio Guamilito 21103
2. Aeropuerto Villeda Morales 21103
3. Cofradía 21103
4. Choloma 21112
5. Monterrey 21112
6. Puerto Cortés 21301
Campana 21301
Baracoa 21301
Chamelecón 21301
Bajamar 21301
Travesía 21301
La Junta 21301
Saraguaina 21301

Choluteca

1. Choluteca 51101
2. Pespire 51201

El Paraíso

1. Yuscarán 13101
2. Ojo de Agua 13101
3. Danlí 13201
4. Santa Ana 13201
5. Jutiapa 13201

Francisco Morazán

1. Tegucigalpa 11101
2. Támara 11101
3. Zambrano 11101
4. San Juancito 11101
5. Comayagüela 12101

Gracias A Dios

1. Puerto Lempira 33101
2. Auca 33101
3. Caratasca 33101
4. Suji 33101
5. Mocorón 33101
6. Cauquira 33101

Intibucá

1. La Esperanza 14101
2. Jesús de Otoro 14201

Islas de La Bahía (Bay Islands)

1. Roatán 34101
2. Flowers Bay 34101
3. Sandy Bay 34101
4. West End 34101
5. French Harbour 34101
6. Guanaja 34301

La Paz

1. La Paz 15101
2. Yarumela 15101
3. Marcala 15201

Lempira

1. Gracias 42101
2. Erandique 42201

Ocotepeque

1. Ocotepeque 43101
2. San Marcos de Ocotepeque 43201

Olancho

1. Juticalpa 16101
2. Punuare 16101
3. Jutiquile 16101
4. Catacamas 16201
5. San José del Río Tinto

Santa Bárbara

1. Santa Bárbara 22101
2. Pinalejo 22101
3. Trinidad 22114

Valle

1. Nacaome 52101
2. Jícaro Galán 52101
3. El Tránsito 52101
4. Agua Fría 52101
5. Moropocay 52101
6. El Tular 52101
7. San Lorenzo 52102

Yoro

1. Yoro 23101
2. Mejía 23101
3. La Capa 23101
4. La Habana 23101
5. Locomapa 23101
6. Subirana 23101
7. La Rosa 23101
8. El Progreso 23201
9. Agua Blanca Sur 23201
10. Guaymitas 23201

Fuente: Honducor

¿Cuál es la capital de Honduras?

Tegucigalpa de Noche

Para una respuesta rápida se dice que Tegucigalpa es la capital de Honduras.

Sin embargo, es más correcto decir que la capital de Honduras está formada por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela. Ambas ciudades forman el Municipio del Distrito Central. Estas ciudades están divididas por el río Choluteca.

Ambas ciudades se encuentran en el departamento de Francisco Morazán. Francisco Morazán es el nombre del héroe nacional más importante de Honduras. Honduras está dividida en 18 departamentos. Anteriormente este departamento llevaba el nombre de Tegucigalpa, al igual que la capital, y Comayagüela gozaba de autonomía administrativa, teniendo su propia alcaldía.

Tegucigalpa surgió como un pueblo en el que se practicaba la minería, aunque esta actividad ya no se practica en la actualidad. Los primeros pobladores de Comayagüela eran indígenas de origen náhuatl, que fueron traídos por los conquistadores españoles para trabajar en las minas de Tegucigalpa. El centro histórico de Tegucigalpa se caracteriza por sus calles estrechas. Comayagüela es conocida por sus mercados populares, que se encuentran en una situación un tanto precaria. Las autoridades municipales han dedicado tradicionalmente mayores recursos y atención a Tegucigalpa que a Comayagüela.


View Larger Map

Qué hay de malo con los blanquitos

Yo fui uno de los que apoyó el derrocamiento de Zelaya, porque a mi parecer éste nos llevaba al camino de una dictadura, y había que pararlo antes de que fuera demasiado tarde.

Sin embargo, no comparto el radicalismo que han manifestado algunos de los miembros más radicales del grupo de los «blanquitos».

Se les llama «blanquitos» en forma algo despectiva a los que apoyaron el régimen de Micheletti después del derrocamiento de Zelaya. Este nombre de «blanquitos» surgió por las marchas en las que iban vestidos de blanco los simpatizantes de Micheletti.

La organización llamada «Unión Cívica Democrática» (UCD) surgió espontáneamente como respuesta al proyecto de la «cuarta urna» que buscaba cambiar la Constitución del país.

Esta organización se ha debilitado después de la toma de posesión del presidente Lobo, ya que éste no ha seguido la línea dura de los que adversan a Zelaya.

Esto demuestra que la UCD es más una organización «reaccionaria» que cívica. La UCD no ha presentado ninguna propuesta de desarrollo del país, y solo se interesa en llevarle la contraria a los zelayistas.

Los más radicales anti-zelayistas se opusieron al traslado de la frecuencia de canal 8, aduciendo que era un acto de expropiación ilegal del gobierno, lo cual se demostró que era falso. Diario El Heraldo hizo una fuerte campaña insistiendo en esta mentira, a pesar de jactarse en su eslogan de ser «la verdad en sus manos». Por este tiempo dejé de leer asiduamente este diario

El Heraldo se caracteriza por tener un sesgo anti-zelayista demasiado pronunciado. Yo no soy un simpatizante del zelayismo, pero tampoco estoy de acuerdo en que se distorsionen las noticias para favorecer al anti-zelayismo.

Diario El Heraldo no desperdicia la oportunidad de llamar «ex militar golpista» a Hugo Chávez, cuando no viene al caso.

Algunos de los más radicales blanquitos incluso han hablado de darle un golpe de Estado al presidente Lobo, por haber supuestamente expropiado al canal 8.

Los blanquitos se oponen al diálogo con los zelayistas. Mantienen una actitud vengativa que en nada beneficia al país. Fue a través del diálogo con los representantes de Zelaya que se firmó el acuerdo Tegucigalpa–San José, el cual permitió el reconocimiento de Estados Unidos a las actuales autoridades de Honduras. Si los radicales blanquitos se hubieran salido con la suya, hubiera resultado más difícil lograr el reconocimiento de otros países.

La actitud de los blanquitos de preferir la confrontación al diálogo produciría mayor violencia sin sentido.

Yo apoyo la iniciativa del presidente Lobo de dialogar con Hugo Chávez. Los blanquitos se escandalizan de esto, porque consideran que él es una especie de encarnación del diablo. Por mi parte considero que hay que negociar con el diablo si es necesario, y que si Hugo Chávez ahora quiere colaborar con Honduras hay que permitírselo.

Los blanquitos son más papistas que el Papa al oponerse a Petrocaribe, cuando el mismo Micheletti lo aprobó cuando fue presidente del Congreso.

Es cierto que Petrocaribe no proporciona combustibles más baratos, pero nos da la oportunidad de pagarlo a plazos con tasas de interés muy bajas, lo que resulta en un excelente negocio para el país.

Los blanquitos critican los supuestos delitos de Zelaya, pero se hacen los locos con las denuncias de corrupción en el gobierno de Micheletti.

Los blanquitos critican duramente a los maestros por sus luchas gremiales, sin interesarse en examinar cual es el origen de sus reclamos. Los blanquitos hablan como si el Estado no tuviera ninguna responsabilidad por las protestas del magisterio.

Los blanquitos se oponen a los proyectos de desarrollo innovadores, como el de las ciudades modelo, demostrando su carácter de reaccionarios que se oponen al cambio.

Los blanquitos abrazan fracasadas teorías de libre mercado, inculcando el miedo al comunismo. El anti-comunismo de los blanquitos raya en el absurdo. Por mi parte considero que el socialismo bien entendido es una bella esperanza para la humanidad.