Febrero 1, 1960: | Abre sus puertas al servicio del Pueblo Hondureño el Banco de EL AHORRO HONDUREÑO, S. A. |
Febrero 1, 1988: | Fundación de Telenoticiero “Abriendo Brecha”. |
Febrero 3, 1822: | Dionisio de Herrera asume la Jefatura Política de la provincia de Tegucigalpa. |
Febrero 5, 1891 | Fundación del Partido Liberal de Honduras. |
Febrero 11, 1824: | La Municipalidad de Comayagua acordó la deposición del Jefe político don Juan Lindo, encargándose de la Gobernación el Alcalde don Severino Quiñonez. |
Febrero 12, 1847: | Don Juan Lindo toma posesión de la Presidencia de la República. |
Febrero 14, 1983: | Honduras lamenta el fallecimiento del Pintor Naturalista José Antonio Velásquez, cuyo nombre enalteció la cultura de este país. |
Febrero 15, 1876: | Se firma el convenio de Chingo entre el General Barrios, Presidente de Guatemala, y don Andrés Valle, de El Salvador, en que se dispone que el Dr. Marco Aurelio Soto venga a encargarse de la Presidencia de Honduras. |
Febrero 16, 1866: | Decrétase el Pabellón y el Escudo Nacional. |
Febrero 17, 1906: | Fundación del Departamento de Ocotepeque. |
Febrero 18, 1927: | La Asamblea Nacional concédele a Pespire el título de Ciudad. |
Febrero 21, 1822: | La Junta Consultiva de Guatemala se disuelve después de haber declarado la anexión a México. |
Febrero 24, 1902: | Creación del Departamento de Atlántida. |
Febrero 27, 1902: | Fundación del Partido Nacional de Honduras. |
Febrero 28, 1885: | El Gral. Justo Rufino Barrios, Presidente de Guatemala, expide el famoso decreto de la Unión Centroamericana en una sola República. |
Archivo de la categoría: historia
Efemérides del mes de Enero de Honduras
Imagen tomada de Wikipedia.
Enero 1, 1841: | El General Francisco Ferrera toma posesión de la Presidencia de la República. |
Enero 3, 1839: | Nace en Cedros Álvaro Contreras. |
Enero 5, 1822: | La Junta Consultiva de Guatemala acuerda la anexión de Centro América a México. |
Enero 8, 1833: | D. Joaquín Rivera asume la Jefatura del Estado. |
Enero 8, 1871: | Muere en Comayagua el Gral. José Trinidad Cabañas. |
Enero 11, 1524: | Cristóbal de Olid se embarca en el Puerto de Veracruz con destino a Honduras, haciendo escala en La Habana. |
Enero 13, 1847: | D. Juan Lindo es electo Presidente. |
Enero 15, 1525: | Cristóbal de Olid muere Asesinado en Naco. |
Enero 17, 1917: | Se funda la primera compañía de seguros en Honduras. EL AHORRO HONDUREÑO, S. A. Compañía de Seguros. |
Enero 20, 1835: | Gran erupción del volcán Cosigüina. |
Enero 23, 1933: | El Tribunal Especial de Límites, reunido en Washington, expide el Laudo que define la frontera entre Honduras y Guatemala. |
Enero 25, 1960: | Es fundado el BANCO EL AHORRO HONDUREÑO, S. A., por los Señores Dr. Alberto F. Smith, Lic. Daniel Casco y los Peritos Mercantiles CC. PP. Francisco Villars, Don Emilio España Vallares y EL AHORRO HONDUREÑO, S. A., Compañía de Seguros. |
Datos interesantes de Honduras
- El calificativo de “república bananera” se aplicó primero a Honduras por el escritor norteamericano O. Henry, por la influencia que tuvieron en su tiempo las compañías estadounidenses bananeras.
- El idioma oficial de Honduras es el español.
- Se dice que Cristobal Colón dijo después de salir de una tormenta: “Gracias a Dios que hemos salido de estas honduras”. Y le llamó Honduras al territorio, y Gracias a Dios al cabo de donde salió.
- Se le llamó “la guerra del futbol” al conflicto armado que se dio como resultado de la agresión militar de El Salvador contra Honduras, luego de un partido entre estos dos países. El verdadero objetivo de la agresión salvadoreña era contener su presión demográfica.
- A los hondureños se les conoce como “catrachos” por causa del general Florencio Xatruch, que combatió en Nicaragua contra el filibustero William Walker. “Catracho” es una deformación del nombre Xatruch. “Ahí vienen los xatruches” decían al principio; dentro de un tiempo decían: “Ahí vienen los catrachos”.
- La capital de Honduras está formada por dos ciudades: Tegucigalpa y Comayagüela.
- La moneda de Honduras es el lempira, y se llama así en honor a un cacique indígena que luchó hasta la muerte contra los conquistadores españoles. Se supone que el billete de a un lempira tiene un rostro estampado que representa el rostro del legendario cacique, pero en vez de eso contiene la imagen de un indio piel roja norteamericano.
- Honduras se encuentra ubicada en la cintura o itsmo que une a Norteamérica con Suramérica, y que fue el resultado del choque de esas dos masas continentales. Si no fuera por la existencia del itsmo centroamericano —en el que Honduras se encuentra en la parte central— las corrientes marinas hubieran tomado otras direcciones, el clima hubiera sido diferente en África, y el ser humano no hubiera evolucionado como lo hizo.
- La base militar de Soto Cano, conocida como Palmerola, es de una importancia estratégica para Estados Unidos.
- Por su posición geográfica estratégica, Honduras es paso obligado para el narcotráfico que viene de Suramérica.
- Se cree que en Trujillo se celebró la primera misa en el continente americano.
- La Biósfera del Río Plátano fue nominada como una de las siete nuevas maravillas del mundo.
- En Honduras no hay volcanes activos, y solo hay un lago natural: el Lago de Yojoa.
- En Comayagua se encuentra uno de los relojes más antiguos del mundo.
- En Yoro se da el fenómeno de la lluvia de peces. Literalmente, los peces caen del cielo.
- La mayor parte de la población es de religión católica, y la Virgen de Suyapa —representada por una diminuta estatuilla— se considera la Patrona de Honduras. También hay un crecimiento importante de las sectas evangélicas, que se disputan los fieles con la Iglesia Católica.
- Al contrario de lo que ocurre en tierra firme, en las Islas de la Bahía predomina la religión protestante, debido a la temprana influencia inglesa.
- Con la cantidad de arrecifes coralinos que hay en Islas de la Bahía, Honduras es el segundo país del mundo con más arrecifes coralinos después de Australia.
- Además de recibir regalos en Navidad, los niños son celebrados y reciben regalos el 10 de septiembre, día del niño hondureño.
- Los mayas fueron la cultura precombina más avanzada en el actual territorio de Honduras, pero cuando los conquistadores españoles llegaron esa magnífica cultura había desaparecido. Los habitantes mayas no por eso desaparecieron, pero volvieron a niveles inferiores de desarrollo; no se sabe si por causas naturales o por el colapso de su organización social. Las ruinas de Copán son los vestigios mayas más importantes de Honduras.
- La mayoría de los hondureños son mestizos.
- Las etnias de Honduras que se mencionan en los libros de texto son los lencas, tolupanes, pech, tawakas, chortís, misquitos y garífunas. También son importantes en Honduras los árabes, judíos y chinos.
- El héroe nacional más importante de Honduras es Francisco Morazán, que luchó por la unión de Centroamérica y que murió fusilado por sus ideales en Costa Rica.
- El 15 de septiembre se celebra el día de la Independencia de Honduras, que coincide con el de los demás países de Centro América.
- La flor Nacional de Honduras es la Rhyncholaelia digbyana (conocida anteriormente como Brassavola digbyana) que sustituyó a la rosa en 1969.
- El mamífero nacional es el venado de cola blanca, el ave nacional es la guara roja.
- La bandera hondureña está formada por tres franjas horizontales, las franja superior e inferior son azules, y la franja del centro es blanca. En la franja blanca se encuentran cinco estrellas azules, que representan a las cinco repúblicas de la Unión Centroamericana, y la estrella del centro representa a Honduras.
- El himno nacional de Honduras consiste de un coro y siete estrofas, pero solo se acostumbra a cantar el coro y la última estrofa.
- El deporte preferido es el futbol, el cual es pasión de multitudes.
- Los principales productos de exportación son el banano y el café.
- Las remesas representan alrededor de la cuarta parte del PIB, y alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones.
- La población por debajo de la línea de la pobreza era de 50.7% en el 2004.
- La población es alrededor de 7.8 millones de habitantes.
- La extensión territorial de Honduras es de 112,090 kilómetros cuadrados.
Primeros médicos graduados en la Universidad de Honduras
Por: Julio Alberto Bourdeth Tosta*
Antecedentes
La hoy Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, fue inaugurada el 26 de febrero de 1882.
El 27 de agosto del mismo año se inició la función del Hospital General, en el edificio que hoy ocupan los Ministerios de Gobernación y de Defensa, en el centro histórico de Tegucigalpa. En 1926 el hospital fue trasladado al sitio denominado San Buenaventura y desde entonces se le conoce como el Hospital San Felipe, el que aún siendo «octogenario» no se rinde y muy augustamente recibe a los enfermos de todas las latitudes del país.
Cabe la honra a un joven de origen santabarbarense, Julian Baires, ser el primer médico graduado en Honduras, estimándose que egresó antes de 1890.
- Dr. Julián Baires.
- Dr. Trinidad E. Mendoza.
- Dr. Vicente Idiáquez.
- Dr. Alejandro Montoya.
- Dr. Isidro Martínez.
- Dr. José de la Cruz Guerrero.
- Dr. Juan F. López.
- Dr. Carlos J. Pinel.
- Dr. Juan José Mairena.
- Dr. Marcial Lagos.
- Dr. Romualdo B. Zepeda.
- Dr. Francisco Guillén Aguilar.
- Dr. Julio Azpurú España.
- Dr. Presentación Centeno.
- Dr. Juan Jesús Fiallos.
- Dr. Juan Jesús Casco.
- Dr. Ricardo Aguilar.
- Dr. Manuel Saravia h.
- Dr. Juan Erazo Cálix.
- Dr. Eduardo Selva.
- Dr. Rosendo Cerca V.
- Dr. Ricardo Boesch.
- Dr. Romualdo Irías Cálix.
- Dr. Carlos Noren.
- Dr. Leonidas García.
- Dr. Pastor Gómez h.
- Dr Tito López Pineda.
- Dr. Miguel Zacapa.
- Dr. Manuel Cáceres Vijíl.
- Dr. Magín Herrera.
- Dr. Marco Antonio Rodríguez.
- Dr. Juan V. Moncada García.
- Dr. José Manuel Dávila A.
- Dr. Isidro Acosta Guifarro.
- Dr. Miguel Angel Sánchez.
- Dr. Humberto Díaz Borjas.
- Dr. José Antonio Peraza Casaca.
- Dr. José Martínez Ordoñez.
- Dr. Justo Abarca H.
- Dr. Gabriel R. Aguilar.
- Dr. Leoncio Delgado Rivas.
- Dr. Manuel de Jesús Echeverría.
- Dr. Carlos M. Gálvez Robelo.
- Dr. Emilio Gómez Rovelo.
- Dr. Carlos Martínez Palma.
- Dr. Cornelio Mejía A.
- Dr. Pablo Moncada Banegas.
- Dr. Arístides Reyes.
- Dr. José Rafael Rivera.
- Dr. Manuel de Jesús Rivera.
- Dr. Constantino Silva.
- Dr. Martín Uclés.
- Dr. Víctor Manuel Velásquez.
Médicos Graduados de 1888 a 1928
Médicos Egresados en 1929
Médicos Egresados en 1930
Observaciones
El doctor Humberto Díaz Borjas, fue en 1933, el cuarto Director del Consejo Editorial de la Revista Médica Hondureña y en 1949 funge como el décimocuarto Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, reconociéndosele su contribución a la historiografía médica nacional.
El doctor José Antonio Peraza Casaca, originario de Santa Rosa de Copán, fue un magnífico poeta y prosista que se desempeñó como Ministro de Salud Pública de 1965 a 1971, siendo una de sus obras «Páginas del camino».
El doctor Carlos M. Gálvez Robelo, es en 1941 el sexto Director de la Revista Médica Hondureña, en 1949, se convierte en Rector de la hoy Universidad Nacional Autónoma de Honduras y en 1952, el Presidente de la República, abogado Juan Manuel Gálvez Durón, le encomienda la cartera ministerial de Educación Pública.
El doctor Pablo Moncada Banegas, originario del municipio olanchano de El Rosario, se destacó en los campos de oftalmología y otorrinolaringología. Fue diplomático y político que representó a su departamento en el Congreso Nacional.
El doctor Julián Baires, ocupó efímeramente la Presidencia del Congreso Nacional en 1908.
El Dr. Trinidad E, Mendoza, fue el primer Interventor de la Lotería Nacional de Beneficencia, institución establecida en Tegucigalpa el 21 de junio de 1916, por su colega Fransisco Bertrand Barahona, entonces Presidente de Honduras.
El doctor Marcial Lagos, fue Ministro de Instrucción Pública y miembro del Consejo de Ministros que asumió el mando de la Nación, a la muerte del dictador, general Rafael López Gutiérrez, el 10 de marzo de 1924.
El doctor Presentación Centeno, nacido el 28 de diciembre de 1888, en la aldea olanchana de Cofradía, y fallecido el 29 de diciembre de 1959, fue un distinguido galeno que ocupó la cartera de la Educación Pública e instituyó el Día de la Madre y el Día del Maestro.
El doctor Manuel Cáceres Vijíl, además de historiador, fue el octavo Director de la Revista Médica Hondureña y se convirtió en el primer Ministro de Sanidad y Beneficencia (hoy Salud) de 1955 a 1956, en el gobierno de don Julio Lozano Díaz.
——–
* Médico.