Archivo de la categoría: historia

Salvador Nasralla: Lo conoce?

Esta entrevista con Salvador Nasralla la saqué de un viejo número de la revista HABLEMOS CLARO, de agosto del año 1991, edición N°14. En aquel tiempo estaba Rafael Leonardo Callejas de presidente, y éste recién había implementado las medidas de reajuste estructural económico (paquetazos) sugeridas por el FMI. Los militares todavía tenían una posición privilegiada en la sociedad. Estas cosas se reflejen en la entrevista, pero a pesar de eso conserva su interés y actualidad. Salvador Nasralla sigue siendo básicamente la misma persona.

POR: SANDRA MARYBEL SANCHEZ

Aunque sabemos muy poco de como realmente es, le dejamos permanecer en nuestro hogar durante largas horas, todos los fines de semana, porque se dedica a informar sobre una actividad que a los hondureños gusta muchísimo, el deporte.

Se trata de Salvador Nasralla, director de Eventos Especiales de Televicentro quien asegura que tiene que laborar largas jornadas diarias para poder permanecer durante tanto tiempo en nuestras casas y en consecuencia en nuestras vidas.

Salvador nació hace 36 años en Tegucigalpa, tiene 3 hermanas y vive actualmente con su madre, es Ingeniero Industrial y tiene una maestría en Administración de Empresas, graduado de la Universidad Católica de Chile pero según lo manifiesta él mismo a HABLEMOS CLARO su vida gira fundamentalmente sobre su trabajo televisivo que le absorbe tanto que a veces deja de lado hasta las actividades de tipo social.

Por ser muy conocido queremos revelar a ustedes hoy algunos aspectos de su personalidad que no trascienden al público a través de sus programas.

HABLEMOS CLARO: Salvador, tienes amigos?
SALVADOR NASRALLA: En realidad tengo millones de conocidos, pero ningún amigo, para tener amigos hay que disponer de tiempo para cultivarlos y yo no dispongo de él, mi trabajo me absorbe muchísimo, casi las 24 horas.

HC: Pero tienes un confidente, casi todos lo tenemos?
SN: Al igual que no tengo amigos, tampoco tengo un confidente.

HC: Te guardas para tí solo las cosas buenas y malas que te ocurren?
SN: Sí, no tengo necesidad de contárselas a nadie.

HC: Qué se siente no tener a alguien con quien hablar con toda sinceridad?
SN: Si nunca has hablado con nadie, no sientes nada.

HC: Con quién vives?
SN: Vivo con mi madre, nos llevamos bien, creo que ella es quizás la persona que más sabe de mí.

HC: Tienes alguna afición especial?
SN: Ninguna, de niño me apasionaban las estadísticas, sobre todo deportivas, todo lo que tuviera relación con los deportes me encantaba. Me gustan mucho los datos históricos, no me gusta el cine, si me gusta viajar, pero no para trabajar sino en plan de paseo. Quisiera hacerlo más frecuentemente, pero no puedo.

HC: Practica alguna religión?
SN: Creo en Dios, mantengo un contacto permanente con El y siento que siempre está a mi lado, aunque no vaya a la iglesia. Antes lo hice, hasta fui monaguillo, leía las epístolas, ahora mi comunicación con Dios es casera, pero estoy seguro que guía mis pasos.

HC: Mucha mujeres se preguntan porqué no te has casado?
SN: Por la misma razón que no tengo amigos, porque para casarse se precisa de tiempo para conocer a la persona que compartirá nuestra vida, aunque salgo mucho, hasta ahora no he encontrado la mujer con quien desearía ser feliz.

HC: Te gustaría tener hijos, cuántos?
SN: Sí quiero tener hijos, dos me parece un buen número, pero quiero que nazcan dentro del hogar, dentro del matrimonio.

HC: Te parece correcto que se den niños en adopción a extranjeros?
SN: Yo creo que eso no afecta al país y favorece a esos niños, que posiblemente de quedarse en Honduras vivirían una vida de miseria.

HC: Qué tipo de música te gusta.
SN: La música romántica, no me gusta ningún cantante en particular, pero toda la música que es romántica me gusta. Para bailar prefiero la bulliciosa, actual.

HC: Perteneces o simpatizas con algún partido político?
SN: Para nada, creo que los partidos políticos en Honduras ya están obsoletos y que se necesita la aparición de de una nueva organización política que rompa con las tradiciones, pues los partidos que hay son iguales. Lo que los hace diferentes es la gente que se mete a uno u otro, por lograr figuración política y repartirse los puestos.

HC: Entonces no votas en las elecciones?
SN: Casi siempre voto porque el candidato es amigo, por ejemplo en las últimas dos elecciones conocía a los dos candidatos más importantes.

HC: Por quién votaste en ambas oportunidades?
SN: Realmente no me acuerdo, porque decido hasta que ya tengo la papeleta en la mano, pero creo que en 1985 voté por el ingeniero Azcona, yo lo conocía porque jugaba ping pong con él, después por el licenciado Callejas, me pareció un buen candidato.

HC: Qué opinas del actual gobierno, te parece bueno?
SN: Yo no he entrado en detalles sobre la gestión presidencial, habría que estudiarla a fondo para opinar. A veces algunas cosas nos parecen buenas a simple vista y después nos damos cuenta que están malas, otras nos parecen malas y en realidad están buenas. Yo sólo se que el licenciado Callejas es una persona bien intencionada, somos conocidos desde hace unos quince años.

HC: Son correctas las medidas económicas adoptadas por el gobierno?
SN: Si el presidente dice que van a ser buenas, por supuesto que yo lo creo. Pero cada medida económica tiene su costo social y creo que el que se está pagando en este momento es muy alto, sobre todo por que no se trató de dañar menos a las personas de escasos recursos y por que me parece, que el cambio debió hacerse más despacio.

HC: Te parecen correctas las negociaciones con los organismos de financiamiento internacional?
SN: Yo pienso que los negociadores hondureños no fueron buenos, porque pudieron lograr mejores condiciones para lograr el ajuste sin sacrificar tanto a la gente más pobre. Negociar es un arte, no se hasta que punto Honduras tiene gente capaz de hacerlo. En el gabinete económico pueden haber funcionarios muy capaces, pero malos negociadores, muy débiles al momento de actuar.

HC: Admiras a algún funcionario en particular?
SN: No, no ahora. Cuando vine de estudiar de Chile me impresionó el ex-alcalde Henry Merriam, porque estaba haciendo cosas que nunca antes se hicieron. Puedo decirte que no he encontrado en mi país a gente que me impresione por su inteligencia. contrario a lo que me ocurrió en Chile donde tuve compañeros que me acomplejaban por su inteligencia y su velocidad mental para ver las cosas. Eso no me lo ha hecho sentir nadie en Honduras.

HC: Crees que aquí se violan los derechos humanos?
SN: Yo no sé lo que percibo a través de los periódicos es que sí, pero me decepciona un poco que a veces caigan en el amarillismo y no reflejen realmente la situación del país. Creo que hay bastante libertad, sobre todo de expresión.

HC: Te parece correcto que se les permita a algunos militares la destrucción de algunas zonas de reserva ecológica?
SN: Te diré que los militares son, en su mayoría, gente muy buena, pero desgraciadamente están en un pedestal muy alto, indudablemente que son necesarios. Pero se hace mal concediéndoles prerrogativas que no tiene la gente común y corriente. No veo porqué los militares deban tener privilegios que no tienen los demás hondureños.

HC: Se hacen suficientes esfuerzos por conservar nuestros recursos naturales?
SN: No se hace ninguno. Practicamente no los cuida nadie, eso es una vergüenza para el país. No hay ningún tipo de medidas destinadas a proteger el medio ambiente y eso es una lástima.

HC: Porqué participas en los concursos de belleza si están tan desprestigiados?
SN: En realidad el desprestigio de los eventos de belleza lo hacen los medios de comunicación, que manejan de una forma poco profesional estas cosas. Casi siempre destacan los aspectos negativos, por ejemplo a veces hay participantes que no son bonitas o que tienen sus aventurillas, y de ello se hace un gran escándalo, pero no se destaca el beneficio que determinada institución recibe por la realización de ese concurso. Si me piden que los siga haciendo lo haré, no me importan las críticas. En otros países como Venezuela esos eventos sirven para proyectar a las jóvenes al cine o la televisión.

HC: Tengo entendido que eras profesor en la Universidad Nacional, por qué dejaste de dar cátedra?
SN: Fíjate, trabajé varios años en la Universidad, pero me decepcioné porque el nivel educativo de los estudiantes universitarios es muy bajo y a veces me sentía como dando clases en un colegio de secundaria, no quise seguir haciéndolo. De aproximadamente dos mil alumnos que tuve en los años que trabajé, solo recuerdo apenas a dos que destacaron por su aplicación y capacidad.

HC: Algún proyecto personal grande para el futuro?
SN: No precisado aún, pero quisiera tener mi propia empresa que me de una mayor independencia económica, porque contrario a lo que muchos piensan, yo tengo que trabajar mucho para vivir.

Durante toda la entrevista, donde abordamos temas de interés general, Salvador Nasralla manifestó continuamente las inquietudes de un hondureño que no se conforma con ser uno más del montón y al mismo tiempo mostró aspectos de su personalidad que se esconden detrás de las cámaras y reflectores.

—–

Para ver una entrevista más reciente, aunque menos profunda:

«Estoy buscando novia»: Salvador Nasralla.

Para los que preguntan por su edad, Nasralla tiene unos 54 años actualmente. (¿No parece, verdad?)

Día del Hondureño

Hoy 3 de Octubre se celebra el natalicio del General Morazán. También es el día oficial del soldado hondureño.

Esto es muy conocido, ya que es un feriado nacional.

(Aunque últimamente estos feriados se mueven de un día para otro sin previo aviso, con la idea de promover el turismo interno).

Lo que no muchos saben es que hoy también se celebra el día del hondureño.

Pero no se celebra en Honduras sino en la ciudad de Los Ángeles.

Sí. Las autoridades de esa ciudad estadounidense han decidido reconocer el aporte que los hondureños hacen a su comunidad en este día.

Ver la noticia completa:

Dia del Hondureno, Los Angeles, CA en Yahoo! Video.

La importancia de Honduras

Globo Terráqueo del MIN

Aprovechando que la entrada era gratis por ser el día internacional del museo, decidí ir hace unos meses al Museo para la Identidad Nacional, que está en el centro de Tegucigalpa.

Lo primero que ví en la exhibición fue un globo terráqueo con imágenes animadas en donde aparecían colisionando los dos continentes que se unieron para formar uno solo, al que ahora llamamos América. Esa colisión fue la que dio origen al territorio al que hoy llamamos Honduras.

Se nos explicó que de no ser por esta franja de territorio en el que estamos, las corrientes marinas habrían tomado otra dirección, el clima hubiera sido diferente en África, y no hubiera surgido el ser humano.

De manera que sin Honduras no habría historia humana.

Mes del adoctrinamiento patriótico

Libre, Soberana e Independiente

Este es el mes del adoctrinamiento patriótico en el que se celebra la independencia política de Honduras del imperio español.

Cómo reza el escudo nacional, se celebra que Honduras es «libre, soberana e independiente».

¿Pero cuánta libertad tienen los hondureños si son víctimas de un sistema de gobierno que perjudica a sus ciudadanos? ¿De qué me sirve un estado «libre y soberano» si no soy libre y soberano en mi propia vida?

¿Qué tan libre y soberano puede ser un país en el que hay tanta inmigración por razones económicas?

No hay tal libertad. Hay que luchar para conseguirla.

Ficción Histórica. Héroes nacionales

Al contrario de lo que se enseña en los establecimientos educativos, Honduras no recibió su independencia política el 15 de septiembre de 1821.

Francisco Morazán, Dionisio de Herrera y José Cecilio del Valle no eran hondureños, eran criollos. No existía tal cosa como una identidad o sentido de pertenencia a una región llamada Honduras o Hibueras. El terreno montañoso sirvió de barrera natural para un desarrollo cultural unificado. Había una estratificación de clases sociales en el que cada grupo se sentía extranjero con respecto al otro.

Había, sí, un proyecto centroamericano que resultó fallido.

Dionisio de Herrera y Francisco Morazán eran portadores de ideas revolucionarias universalistas de inspiración francesa. Pero no supieron adaptarlas a la realidad centroamericana.

Es comprensible que no se mencione el hecho de que Morazán no era cristiano, que fue un anticatólico feroz. No quieren alienar a la población cristiana, que es la mayoría. Pero Morazán no tenía escrúpulos para incomodar a la gente. Sus principios anti-religiosos estaban por encima de la conveniencia política.

Cambio político sin revolución

Centroamérica se declaró libre de España, pero el poder siguió en las manos de los que la habían gobernado durante la colonia. No hubo cambio de verdugos.

Celebración militarista de la estulticia

¿Qué sentido tiene hacer desfiles de tipo militar con bandas de guerra en tiempos de paz? La doctrina militar es una apotéosis del autoritarismo, no tiene nada que ver con la formación de ciudadanos libres.

¿Y qué relación tienen las palillonas con los desfiles militares? ¿Cuál es el mensaje que quieren transmitir? ¿O sólo están para atraer a espectadores masculinos?

Folklore Ficticio

Honduras carece de contenido artístico y cultural propio. Para remediar esta situación se ha recurrido a la acoplación. Esto se puede ver en el caso de la música y las danzas folklóricas.

La acoplación es la adopción violenta o sutil de valores culturales ajenos, en la conducta, la lengua y las costumbres. Un experto en estas maniobras era el costumbrista Rafael Manzanares a quien Honduras le debe la variada riqueza de su folklore danzario y musical. Este señor, aficionado de los mimetismos regionales, se percató de que el país carecía de expresiones danzarias e inició todo un proceso de acoplamiento cuyos orígenes son las danzas populares europeas. Su acoplación consistió en tomar porciones de muchas rutinas y adaptarlas (con compases y medidas musicales exactas) a ciertas melodías de afán localista. Hoy, gracias a Manzanares, los hondureños exportan minués, mazurcas, polkas, colosucas, surdiales y zarzuelas bailadas con vehementes chispazos de machetes y danzarinas embadurnadas con carmesí y ataviadas con trenzas falsas sujetas a sus cabelleras exiguas. En seguida conectaron la población a este folklore ficticio y el Ministerio de Educación lo canonizó como un valor cultural propio.

(César Indiano, La Biblia del Asno)

Fervor Humanista contra Fervor Patriótico

El fervor cívico que nos quieren inculcar es estupidizante. Hay que denunciarlo. En vez de un fervor chauvinista basado en ficciones resulta mejor cultivar un fervor humanista no sectario. No tiene sentido forzar una pseudo-cultura hondureña prefabricada.