Archivo de la categoría: historia

La Iglesia Cristiana Vida Abundante

Logo de la Iglesia Cristiana Vida AbundanteLa Iglesia Vida Abundante (no confundir con Amor Viviente) es una de las iglesias evangélicas más influyentes de Honduras. Hoy en día, el pastor general de Vida Abundante, es una de las voces más respetadas del clero hondureño, solo superada por el cardenal Óscar Andrés Rodríguez.

Vida Abundante no empezó como una iglesia independiente, sino más bien, como es común en el mundo de las sectas o denominaciones protestantes, surgió por medio de la división de otro grupo o iglesia, conocido como Iglesia Amigos (cuáqueros).

Los miembros originales de lo que sería Vida Abundante eran unos hermanos cuáqueros procedentes de la zona occidental del país: Ocotepeque, Lempira y Copán, y que empezaron a reunirse en Tegucigalpa en el año de 1973 al trasladarse ahí por cuestiones de trabajo.

Estos feligreses eran de clase media, y algunos eran profesionales. Al principio se reunían en escuelas públicas, en casas particulares, o al aire libre.

Algo que distingue a los cuáqueros de otros grupos protestantes es su énfasis en la experiencia religiosa personal, en contraposición al dogma católico y las doctrinas fundamentalistas. Los cuáqueros rechazan el legalismo y los ritos religiosos, porque consideran que estos son redundantes cuando existe una genuina experiencia espiritual; por eso rechazan toda práctica sacramental, incluyendo al bautismo y la santa cena, practicadas aún por los evangélicos.

Pero todo cambió en 1979 a raíz de unas vigilias y reuniones de ayuno y oración. En ese entonces la congregación se desvió hacia un estilo de culto carismático, en el que se incluía el hablar en lenguas. A esto se le sumó la adhesión a doctrinas del fundamentalismo evangélico, y la adopción de los sacramentos del bautismo y la cena del Señor. Se llegó al punto de exigir el bautismo como requisito para ser miembro de la iglesia.

En ese tiempo el pastor era Roberto Ventura.

Estas nuevas prácticas llevaron a un rompimiento con la Iglesia Amigos, lo que se interpretó como una liberación de ataduras denominacionales que obstaculizaban la acción del Espíritu Santo. En palabras del pastor Evelio Reyes, «se le dijo ‘No’ a la denominación y ‘Sí’ al fluir del Espíritu Santo».

Después de exigir el bautismo para ser miembro de la iglesia, se decidió ampliar la lista de miembros para abarcar a los que son fieles en la asistencia y el trabajo en la iglesia, pero el legalismo aumentó al adoptarse el plan del «hermano mayor»: a todos los miembros nuevos de la iglesia se les exigía tener un «hermano mayor» que lo orientara en su nueva vida cristiana.

Luego de la separación, a la nueva secta o denominación se le conoció como Iglesia Amigos de las Colinas, o Iglesia Amigos en Restauración, pero finalmente adoptó el nombre de «Iglesia Cristiana Vida Abundante». (Nótese cómo se evita utilizar el termino de «iglesia evangélica», prefiriendo el término de «iglesia cristiana», desligándose así sutilmente de los evangélicos tradicionales. Esta estrategia ha dado buen resultado).

Indudablemente, esta nueva orientación religiosa ha resultado en todo un éxito en lo que se refiere al crecimiento numérico del grupo. En 1977 el grupo solo contaba con 30 personas, pero desde 1979 empezó a experimentar un crecimiento constante, tanto así que para 1991 ya asistían tres mil cuatrocientos personas a los cultos generales de los domingos, conocidos como «Consejo, Inspiración y Victoria. Hoy en día la Iglesia Cristiana Vida Abundante es una de las congregaciones más grandes de Honduras.

Ellos atribuyen su éxito al trabajo de proselitismo evangélico, a los grupos de crecimiento en los hogares y a la acción de Espíritu Santo, pero también hay que mencionar el uso de los medios de comunicación, la adopción de prácticas carismáticas y doctrinas fundamentalistas, el uso de la música cristiana contemporánea, y el uso de temas de auto-ayuda aderezados con referencias religiosas orientados a un público de clase media, lo que permite atraer mejores ofrendas y diezmos obtener mayor influencia en la sociedad.

Evelio Reyes haciendo señal de okey

Pastor Evelio Reyes

Al ver crecer su influencia, la Iglesia Cristiana Vida Abundante ha incursionado discretamente en la esfera política, de la mano de su carismático pastor Evelio Reyes, compitiendo con la pastoral social católica en un segundo lugar de influencia. Incluso se ha invitado varias veces a políticos para que vayan a compartir sus ideas y planes con la congregación. Esto contrasta con la posición tradicional evangélica de evitar la política para concentrarse en la salvación de las almas y el crecimiento espiritual personal.

El pastor Evelio Reyes tuvo un papel destacado en la huelga de fiscales del 2008 y en apoyo del golpe de Estado contra Manuel Zelaya Rosales en el 2009. Aunque lo primero le valió comparaciones con Monseñor Óscar Romero de El Salvador, en el segundo caso se le vio como un instrumento de los sectores conservadores de la sociedad hondureña, lo que le ha valido el rechazo de la izquierda.

Vida Abundante es una iglesia sionista. Evelio Reyes considera que Honduras tiene el deber de apoyar al Estado de Israel. También se ha pronunciado contra las prácticas homosexuales, y le ha pedido a su congregación que no vote por ninguna persona homosexual que aspire a puestos políticos. Aunque en lo personal Evelio Reyes sostiene algunas doctrinas «modernas», como la idea de que el infierno no existe, y de que ya no tiene sentido seguir esperando la segunda venida de Cristo, tal como lo expresó al periódico La Tribuna hace algunos años.

Referencias

Libro: Historia y Misión del Protestantismo Hondureño de Marlo René López. 1993.

La Legendaria Ciudad Blanca

Por Winston Irías Cálix

Rodeada de la bella y espesa selva tropical de diversas especies de árboles —algunos de ellos pinos solitarios y dispersos sobre la serranía—, entre las cristalinas y juguetonas aguas de caudalosos ríos y el aleteo de aves de singular plumaje, se hallan los restos de una desconocida y antigua civilización que otrora ocupara el norte de Olancho y el sur de Colón, desde los ríos Plátano y Sico hasta el Patuca, abarcando parte de los municipios de Catacamas y de Dulce Nombre de Culmí.

Casas derrumbadas con paredes de piedra y techos de madera, montículos que otrora fueran viviendas, una fábrica de piedras de moler, un alto y grueso muro y un camino de piedras, miles de pequeñas figuras indígenas, una mesa de juego que presenciaban los reyes y tumbas de caciques y de personajes importantes que eran enterrados con collares de jade y otros objetos, son algunos de los vestigios de esta cultura indígena.

Para los «chanes» o guías estos son algunos de los restos de la Legendaria Ciudad Blanca.

Entre mito, leyenda y fantasía, este lugar ya aparecía en el Mapa de Honduras elaborado en 1935 por el Dr. Jesús Aguilar Paz, quien la marcó con un signo de interrogación al que muchos exploradores han tratado de darle respuesta.

A pesar de que se afirma que ha sido vista desde el aire, volando en avión o en helicóptero, según diversas versiones no confirmadas, jamás ha podido ser detectada por expedicionarios que han descendido a sitios precisos, seguros de su ubicación.

Cuando activábamos en el Club de Exploradores Los Nómadas, el jefe Mejía nos explicaba que el descubridor de Ciudad Blanca descendió por azar una corta escalinata y al observar magníficos monumentos de brillante piedra, enloqueció y sólo se limitó a informar, de manera confusa, que existía una maravillosa ciudad perdida en la espesura de la selva.

En aquel tiempo, o sea en 1961, sabíamos que un rico ganadero catacamense, dedicado por amor a la exploración de las culturas ancestrales, conocía Ciudad Blanca, pero nunca logramos el testimonio de sus aventuras.

Ahora, para enriquecer el contenido de este libro, presentamos la descripción de la supuesta Ciudad Blanca que ha accedido a relatarnos este notable hombre de Catacamas, don Abelardo Lobo, hijo del progresista ciudadano don Alfonso Lobo.

Don Abelardo conoce desde hace varios años este maravilloso lugar, incluso en el pasado preparó allá algunas hectáreas aptas para la crianza de ganado, las cuales estaban cubiertas de maleza y no era necesario deforestar para cultivar zacate.

Visitó en varias ocasiones la zona, la más reciente en 1992, atraído por su belleza y riqueza cultural.

Por el año 1950 don Abelardo laboró para la Sección de Veterinaria de la Tela Railroad Company, cuando esta empresa introdujo los primeros sementales de la raza Brahman a Honduras. «Entonces yo me sentía satisfecho de formar parte del grupo que recibió estos animales, pero ahora mi sentimiento es diferente: Antes teníamos vacas que proporcionaban un balde de leche al día, y ahora solo dan un vaso, por el cruce con esta raza. Para producir leche hay que tener una Holstein, de muy difícil adaptación, Pardo Suizo o una Jersey», comparó.

Ubicación dominante

Este es el relato de don Abelardo, ofrecido en el año 2000 en su casa de habitación, en el Barrio La Cruz, junto a su esposa, la distinguida dama Norma Moya de Lobo:

«Habíamos partido de Catacamas y nos encontrábamos entre el límite de los departamentos de Olancho y de Colón, en el sector de los ríos Sico y Plátano.

—»¡Allá es Ciudad Blanca!», expresó el «chane». Los expedicionarios, un grupo de amigos, entre ellos mi primo Roberto Palacios y el señor Carlos Bueso y sus tres hermanos, nos sorprendimos. El guía señaló un punto alto en la selva, a kilómetro y medio de distancia de donde estábamos.

Me imaginé que en realidad encontraríamos una ciudad, con sus monumentos y casas en pie, pero no había nada de esto; sin embargo, en la superficie había restos de una gran civilización y quizá excavando podrían encontrarse maravillosas ruinas.

El sitio preciso está ubicado en el punto más alto de la montaña y desde allí se domina todo el panorama, a lo largo del Río Plátano: es un lugar apropiado para vigilar los alrededores, considerando que los indígenas eran hostigados por otras tribus en la época precolombina, por los invasores españoles y los ingleses apoyados por los misquitos, años más tarde.

En la cima había una área despejada de media manzana de extensión y el suelo consistía en piedra en formación, blanquecina y suave.

Muy cerca había troncos quemados de pino, con brea, como si hubieran sido incendiados hace 500 o más años,.

Frente a esta área existen numerosos montículos de derruidas viviendas, dispersos, en una extensión similar a la mitad de Catacamas; en el año 2000 esta ciudad se extiende desde el Cerro La Cruz y las primeras laderas de las montañas Piedra Blanca y El Bálsamo, hacia el Cerro El Cura, unos 2 kms al Sur, ampliándose en forma de abanico hasta 5 Kms al Sur-Oriente y al Sur-Occidente.

¿Cuántos habitantes habría en esta supuesta Ciudad Blanca? Es difícil estimar, pero tomando en cuenta la existencia de numerosos montículos, es fácil creer lo que afirman los historiadores, de que en la época precolombina Honduras estaba más poblada que en la actualidad.

Este lugar era el centro de varias aldeas y caseríos que se extendían en una amplia zona, desde el Norte de Olancho al sur de Colón, entre los ríos Sico y Plátano, al Occidente, y el Río Patuca, al Oriente. La población debió ser muy numerosa.

Hay muestras de que en la zona las serranías eran cubiertas por pinares y que estaba despejada de maleza, porque no es posible que establecieran viviendas entre el tupido bosque que ahora cubre el área y que alberga serpientes venenosas y otros animales peligrosos.

La selva ha avanzado sobre la serranía, como lo prueban aun algunos pinos dispersos que sobreviven entre las otras especies, lo cual se explica en que los árboles fueron cortados para utilizar el área despejada.

Fábrica de piedras de moler

En la amplia zona, antes de ascender a la cima, lo primero que encontramos fue aproximadamente unas 40 piedras de moler, colocadas en varias hileras, unas sobre otras. Parecía una fábrica y a la vez un centro de distribución.

Había algunas piedras quebradas; esto quizá por acción de los conquistadores españoles, pues hemos conocido por tradición que les destruían este utensilio vital para que los indígenas sufrieran hambre, pues al no tener con qué moler el maíz entonces no habría tortillas.

En el lugar había piedras afiladas que podrían haber sido la herramienta con que los indígenas tallaban las de moler, pues su consistencia denota que son de una sola pieza, no de piedra molida.

Las piedras de moler se sostienen sobre tres patas y miden un pie de ancho por dos de largo; casi todas tienen al frente una figura de animal, tigre, lagarto o serpiente, pero ninguna de ave.

Figuras humanas

Esparcidas por toda la zona hay miles de pequeñas figuras humanas, de 5 cms. de alto y un cm. de espesor

Los rostros presentan rasgos indígenas y sus figuritas tienen un agujero en el cuello, para usarlas como colgantes.

Además, hay pequeñas hachas confeccionadas de «jadeíta» que en su extremo presentan un rostro humano; miden un Cm. de ancho y sólo unas pulgadas de largo.

Restos de Viviendas

En diversos puntos de esta región hay montículos en forma rectangular, restos de viviendas con paredes de tierra y cimientos de piedra.

Su ubicación es por lo general desordenada, como están dispersas las casas en las aldeas de Talgua y Jamasquire, a unos 6 Kms. al Este de Catacamas.

En todos estos restos de viviendas hay «una mancha de pita», una planta similar al mezcal, que era sembrada en todos los hogares indígenas de la región.

Se encuentran muchos más montículos frente a la cima denominada «Ciudad Blanca», en grupos de 30, 50 o hasta más de un centenar, pero hay otros dispersos en toda la región.

Las personas que logren excavar estos sitios seguramente encontrarán numerosos objetos, principalmente los utensilios que utilizaban las familias indígenas en su vida diaria.

El Muro

En la parte baja de la cima hay un muro de piedra de un metro de ancho, tres de alto y unos 40 metros de largo.

El muro es lineal y no es de piedra cortada; al parecer, no fue construido como una muralla del poblado sino para evitar inundaciones, pues el terreno es bajo y junto a él pasa uno de los afluentes del Río Plátano.

Camino perdurable

En otro punto existe un camino de piedra, de unos tres metros de ancho por unos 50 metros de largo.

Fue construido con piedras de río para facilitar el tránsito de personas, porque se encuentra en una área pantanosa.

Casas de piedra

Hay numerosos vestigios de casas construidas casi en su totalidad de piedras.

Además de los cimientos, las paredes eran construidas de un sólo bloque de piedra, de 18 pulgadas de ancho y un poco menos de tres varas de alto.

Excepto los techos, construidos de madera, el resto de las casas era totalmente de piedra y podrían haber servido de residencia del cacique y de los personajes más importantes de la tribu.

Juego de piedra

Existe una gran piedra rectangular, de 10 Cms. de espesor, unos dos pies de ancho por cinco de largo, que está montada sobre otras piedras no talladas, extraídas del río.

La piedra tiene en el centro y en las cuatros esquinas agujeros con diámetros de dos cms. y una profundidad de dos y medio cms.

Una ranura une por el borde los cuatro agujeros de las esquinas y cada uno de estos está conectados de igual manera con el del centro.

Esta piedra podría ser utilizada para la práctica de un juego que no ha podido ser identificado.

A cada lado a lo largo de la piedra hay dos gigantescas sillas, con un asiento de medio metro cuadrado y el respaldar de un metro de altura; ninguna de sus partes es tallada y están montadas sobre otras piedras, pero todas ellas fueron muy bien seleccionadas pues tienen la forma adecuada para darle mejor presentación.

Cómo sólo existían dos sillas, es posible que éstas habrían sido ocupadas por el cacique y su esposa o por otro personaje más importante, para observar el juego, mientras los súbditos permanecían de pie.

La olla de piedra más grande del mundo

Cerca de la desembocadura de uno de los afluentes del Río Plátano hay una inmensa olla, sostenida en el tronco de un árbol, que ha sido aferrada por sus gruesas ramas.

Esta olla mide un metro de diámetro por un poco más de profundidad.

Hace unos 12 años llegaron en helicóptero a ese lugar algunas personas y al preguntarles el motivo de su visita respondieron que era para extraer savia del árbol de liquidámbar.

Sin embargo, los vecinos aseguran que lo que buscaban eran «antiguales», como se les llama comúnmente a los sitios donde existen vestigios de antiguas civilizaciones.

Aunque esa piedra pesa varios quintales, espero que no la hayan traído, porque esos viajeros supieron de su existencia.

Profanación de tumbas reales

A unos cuatro kms. del río hay varias tumbas de caciques, de jefes, consejeros, sacerdotes y curanderos.

Una piedra alargada, que mide más de un metro, identifica estos sitios; eran acarreadas desde el río, con mucho esfuerzo. Las enterraban hasta la mitad y sobresalían a veces hasta dos pies sobre la superficie, en la cabecera de la tumba.

Pero estos depósitos han sido profanados en las últimas décadas y para excavarlos han debido derribar la piedra, porque varias de ellas estaban ya horizontales en el suelo.

Tan sólo observé una piedra en posición vertical y se apreciaba que la tumba estaba intacta.

Un muchacho de la comunidad, llamado F.B., a quien yo conocía, me dijo que «ahora ando desenterrando caciques».

Me explicó que excavaba la tumba con pico y pala, pero que él ya sabía cuándo se acercaba al cadáver porque la tierra es diferente; en este caso, cuando una persona era sepultada, la primera tierra que cubría el ataúd es la de la superficie del suelo, que por lo común es fértil, suave y más suelta, como es la de esa zona del Río Plátano.

Cuando este hombre profanaba las tumbas, decía que al encontrar esa tierra suelta, de color negro, él la extraía con las manos y ya suponía dónde se encontraría la cabeza, el cuello o el pecho del difunto.

De esas partes sustraía collares de jade y valiosos objetos de otros materiales.

Observé muy bien una de las tumbas saqueadas y la profundidad no difiere de la que se acostumbra en Catacamas: Siete cuartas bajo la superficie de la tierra.

Es posible que aun existan tumbas no profanadas, que faciliten un trabajo científico: Conservar la osamenta, determinar su antigüedad y analizar todos los objetos con los cuales fue enterrada esa persona, datos que nos permitirían conocer detalles de esa cultura indígena».

Hasta aquí el interesante relato de don Abelardo Lobo. Transcurrieron varios días de entrevistas, pero su referencia es muy valiosa para conocer la cultura de nuestros ancestros y, quizá, rescatar alguna vez la que podría ser la legendaria Ciudad Blanca.

«Yo no creo que haya una Ciudad Blanca, porque no me consta, pero en el lugar que los chanes o guías llaman con ese nombre sí hay antigüedades y misterios que nos pueden llevar a descubrirla, si en realidad existió», concluyó don Abelardo Lobo.

Tomado del libro «Catacamas: Del ayer al año 2000» de Winston Irías Cálix.

Autobiografía de Medardo Mejía

Medardo Mejía utiliza la historia de su vida para dar cátedra sobre la práctica de la moral marxista-leninista en su relato Refiere, Anisias, El Paso de Aquel Milpero. Obviamente, esto lo escribió antes de que cayera el muro de Berlín y se desintegrara la Unión Soviética, por lo que su relato nos parece ahora demasiado ingenuo. Medardo Mejía estaba convencido de que Estados Unidos representaba las fuerzas del mal, el imperialismo y el fascismo y que la Unión Soviética representaba la única esperanza de progreso y democracia para la humanidad.

En el caso de Honduras, él estaba convencido de que la guerra de 1969 con El Salvador fue provocada por Estados Unidos, y que era Estados Unidos el que decidía quien iba a ser presidente en Honduras. Contrario al pensamiento de otros izquierdistas, él consideró que el presidente de facto, Julio Lozano, hizo una labor patriótica al no aceptar préstamos internacionales, todo lo contrario de Villeda Morales, al que considera vendido al imperialismo yanqui. Desilusionado, denuncia que los liberales no eran los suficientemente anti-fascistas como él lo había creído al principio.

Usted puede descargar el libro en formato PDF aquí.