Archivo de la categoría: leyendas

La Legendaria Ciudad Blanca

Por Winston Irías Cálix

Rodeada de la bella y espesa selva tropical de diversas especies de árboles —algunos de ellos pinos solitarios y dispersos sobre la serranía—, entre las cristalinas y juguetonas aguas de caudalosos ríos y el aleteo de aves de singular plumaje, se hallan los restos de una desconocida y antigua civilización que otrora ocupara el norte de Olancho y el sur de Colón, desde los ríos Plátano y Sico hasta el Patuca, abarcando parte de los municipios de Catacamas y de Dulce Nombre de Culmí.

Casas derrumbadas con paredes de piedra y techos de madera, montículos que otrora fueran viviendas, una fábrica de piedras de moler, un alto y grueso muro y un camino de piedras, miles de pequeñas figuras indígenas, una mesa de juego que presenciaban los reyes y tumbas de caciques y de personajes importantes que eran enterrados con collares de jade y otros objetos, son algunos de los vestigios de esta cultura indígena.

Para los «chanes» o guías estos son algunos de los restos de la Legendaria Ciudad Blanca.

Entre mito, leyenda y fantasía, este lugar ya aparecía en el Mapa de Honduras elaborado en 1935 por el Dr. Jesús Aguilar Paz, quien la marcó con un signo de interrogación al que muchos exploradores han tratado de darle respuesta.

A pesar de que se afirma que ha sido vista desde el aire, volando en avión o en helicóptero, según diversas versiones no confirmadas, jamás ha podido ser detectada por expedicionarios que han descendido a sitios precisos, seguros de su ubicación.

Cuando activábamos en el Club de Exploradores Los Nómadas, el jefe Mejía nos explicaba que el descubridor de Ciudad Blanca descendió por azar una corta escalinata y al observar magníficos monumentos de brillante piedra, enloqueció y sólo se limitó a informar, de manera confusa, que existía una maravillosa ciudad perdida en la espesura de la selva.

En aquel tiempo, o sea en 1961, sabíamos que un rico ganadero catacamense, dedicado por amor a la exploración de las culturas ancestrales, conocía Ciudad Blanca, pero nunca logramos el testimonio de sus aventuras.

Ahora, para enriquecer el contenido de este libro, presentamos la descripción de la supuesta Ciudad Blanca que ha accedido a relatarnos este notable hombre de Catacamas, don Abelardo Lobo, hijo del progresista ciudadano don Alfonso Lobo.

Don Abelardo conoce desde hace varios años este maravilloso lugar, incluso en el pasado preparó allá algunas hectáreas aptas para la crianza de ganado, las cuales estaban cubiertas de maleza y no era necesario deforestar para cultivar zacate.

Visitó en varias ocasiones la zona, la más reciente en 1992, atraído por su belleza y riqueza cultural.

Por el año 1950 don Abelardo laboró para la Sección de Veterinaria de la Tela Railroad Company, cuando esta empresa introdujo los primeros sementales de la raza Brahman a Honduras. «Entonces yo me sentía satisfecho de formar parte del grupo que recibió estos animales, pero ahora mi sentimiento es diferente: Antes teníamos vacas que proporcionaban un balde de leche al día, y ahora solo dan un vaso, por el cruce con esta raza. Para producir leche hay que tener una Holstein, de muy difícil adaptación, Pardo Suizo o una Jersey», comparó.

Ubicación dominante

Este es el relato de don Abelardo, ofrecido en el año 2000 en su casa de habitación, en el Barrio La Cruz, junto a su esposa, la distinguida dama Norma Moya de Lobo:

«Habíamos partido de Catacamas y nos encontrábamos entre el límite de los departamentos de Olancho y de Colón, en el sector de los ríos Sico y Plátano.

—»¡Allá es Ciudad Blanca!», expresó el «chane». Los expedicionarios, un grupo de amigos, entre ellos mi primo Roberto Palacios y el señor Carlos Bueso y sus tres hermanos, nos sorprendimos. El guía señaló un punto alto en la selva, a kilómetro y medio de distancia de donde estábamos.

Me imaginé que en realidad encontraríamos una ciudad, con sus monumentos y casas en pie, pero no había nada de esto; sin embargo, en la superficie había restos de una gran civilización y quizá excavando podrían encontrarse maravillosas ruinas.

El sitio preciso está ubicado en el punto más alto de la montaña y desde allí se domina todo el panorama, a lo largo del Río Plátano: es un lugar apropiado para vigilar los alrededores, considerando que los indígenas eran hostigados por otras tribus en la época precolombina, por los invasores españoles y los ingleses apoyados por los misquitos, años más tarde.

En la cima había una área despejada de media manzana de extensión y el suelo consistía en piedra en formación, blanquecina y suave.

Muy cerca había troncos quemados de pino, con brea, como si hubieran sido incendiados hace 500 o más años,.

Frente a esta área existen numerosos montículos de derruidas viviendas, dispersos, en una extensión similar a la mitad de Catacamas; en el año 2000 esta ciudad se extiende desde el Cerro La Cruz y las primeras laderas de las montañas Piedra Blanca y El Bálsamo, hacia el Cerro El Cura, unos 2 kms al Sur, ampliándose en forma de abanico hasta 5 Kms al Sur-Oriente y al Sur-Occidente.

¿Cuántos habitantes habría en esta supuesta Ciudad Blanca? Es difícil estimar, pero tomando en cuenta la existencia de numerosos montículos, es fácil creer lo que afirman los historiadores, de que en la época precolombina Honduras estaba más poblada que en la actualidad.

Este lugar era el centro de varias aldeas y caseríos que se extendían en una amplia zona, desde el Norte de Olancho al sur de Colón, entre los ríos Sico y Plátano, al Occidente, y el Río Patuca, al Oriente. La población debió ser muy numerosa.

Hay muestras de que en la zona las serranías eran cubiertas por pinares y que estaba despejada de maleza, porque no es posible que establecieran viviendas entre el tupido bosque que ahora cubre el área y que alberga serpientes venenosas y otros animales peligrosos.

La selva ha avanzado sobre la serranía, como lo prueban aun algunos pinos dispersos que sobreviven entre las otras especies, lo cual se explica en que los árboles fueron cortados para utilizar el área despejada.

Fábrica de piedras de moler

En la amplia zona, antes de ascender a la cima, lo primero que encontramos fue aproximadamente unas 40 piedras de moler, colocadas en varias hileras, unas sobre otras. Parecía una fábrica y a la vez un centro de distribución.

Había algunas piedras quebradas; esto quizá por acción de los conquistadores españoles, pues hemos conocido por tradición que les destruían este utensilio vital para que los indígenas sufrieran hambre, pues al no tener con qué moler el maíz entonces no habría tortillas.

En el lugar había piedras afiladas que podrían haber sido la herramienta con que los indígenas tallaban las de moler, pues su consistencia denota que son de una sola pieza, no de piedra molida.

Las piedras de moler se sostienen sobre tres patas y miden un pie de ancho por dos de largo; casi todas tienen al frente una figura de animal, tigre, lagarto o serpiente, pero ninguna de ave.

Figuras humanas

Esparcidas por toda la zona hay miles de pequeñas figuras humanas, de 5 cms. de alto y un cm. de espesor

Los rostros presentan rasgos indígenas y sus figuritas tienen un agujero en el cuello, para usarlas como colgantes.

Además, hay pequeñas hachas confeccionadas de «jadeíta» que en su extremo presentan un rostro humano; miden un Cm. de ancho y sólo unas pulgadas de largo.

Restos de Viviendas

En diversos puntos de esta región hay montículos en forma rectangular, restos de viviendas con paredes de tierra y cimientos de piedra.

Su ubicación es por lo general desordenada, como están dispersas las casas en las aldeas de Talgua y Jamasquire, a unos 6 Kms. al Este de Catacamas.

En todos estos restos de viviendas hay «una mancha de pita», una planta similar al mezcal, que era sembrada en todos los hogares indígenas de la región.

Se encuentran muchos más montículos frente a la cima denominada «Ciudad Blanca», en grupos de 30, 50 o hasta más de un centenar, pero hay otros dispersos en toda la región.

Las personas que logren excavar estos sitios seguramente encontrarán numerosos objetos, principalmente los utensilios que utilizaban las familias indígenas en su vida diaria.

El Muro

En la parte baja de la cima hay un muro de piedra de un metro de ancho, tres de alto y unos 40 metros de largo.

El muro es lineal y no es de piedra cortada; al parecer, no fue construido como una muralla del poblado sino para evitar inundaciones, pues el terreno es bajo y junto a él pasa uno de los afluentes del Río Plátano.

Camino perdurable

En otro punto existe un camino de piedra, de unos tres metros de ancho por unos 50 metros de largo.

Fue construido con piedras de río para facilitar el tránsito de personas, porque se encuentra en una área pantanosa.

Casas de piedra

Hay numerosos vestigios de casas construidas casi en su totalidad de piedras.

Además de los cimientos, las paredes eran construidas de un sólo bloque de piedra, de 18 pulgadas de ancho y un poco menos de tres varas de alto.

Excepto los techos, construidos de madera, el resto de las casas era totalmente de piedra y podrían haber servido de residencia del cacique y de los personajes más importantes de la tribu.

Juego de piedra

Existe una gran piedra rectangular, de 10 Cms. de espesor, unos dos pies de ancho por cinco de largo, que está montada sobre otras piedras no talladas, extraídas del río.

La piedra tiene en el centro y en las cuatros esquinas agujeros con diámetros de dos cms. y una profundidad de dos y medio cms.

Una ranura une por el borde los cuatro agujeros de las esquinas y cada uno de estos está conectados de igual manera con el del centro.

Esta piedra podría ser utilizada para la práctica de un juego que no ha podido ser identificado.

A cada lado a lo largo de la piedra hay dos gigantescas sillas, con un asiento de medio metro cuadrado y el respaldar de un metro de altura; ninguna de sus partes es tallada y están montadas sobre otras piedras, pero todas ellas fueron muy bien seleccionadas pues tienen la forma adecuada para darle mejor presentación.

Cómo sólo existían dos sillas, es posible que éstas habrían sido ocupadas por el cacique y su esposa o por otro personaje más importante, para observar el juego, mientras los súbditos permanecían de pie.

La olla de piedra más grande del mundo

Cerca de la desembocadura de uno de los afluentes del Río Plátano hay una inmensa olla, sostenida en el tronco de un árbol, que ha sido aferrada por sus gruesas ramas.

Esta olla mide un metro de diámetro por un poco más de profundidad.

Hace unos 12 años llegaron en helicóptero a ese lugar algunas personas y al preguntarles el motivo de su visita respondieron que era para extraer savia del árbol de liquidámbar.

Sin embargo, los vecinos aseguran que lo que buscaban eran «antiguales», como se les llama comúnmente a los sitios donde existen vestigios de antiguas civilizaciones.

Aunque esa piedra pesa varios quintales, espero que no la hayan traído, porque esos viajeros supieron de su existencia.

Profanación de tumbas reales

A unos cuatro kms. del río hay varias tumbas de caciques, de jefes, consejeros, sacerdotes y curanderos.

Una piedra alargada, que mide más de un metro, identifica estos sitios; eran acarreadas desde el río, con mucho esfuerzo. Las enterraban hasta la mitad y sobresalían a veces hasta dos pies sobre la superficie, en la cabecera de la tumba.

Pero estos depósitos han sido profanados en las últimas décadas y para excavarlos han debido derribar la piedra, porque varias de ellas estaban ya horizontales en el suelo.

Tan sólo observé una piedra en posición vertical y se apreciaba que la tumba estaba intacta.

Un muchacho de la comunidad, llamado F.B., a quien yo conocía, me dijo que «ahora ando desenterrando caciques».

Me explicó que excavaba la tumba con pico y pala, pero que él ya sabía cuándo se acercaba al cadáver porque la tierra es diferente; en este caso, cuando una persona era sepultada, la primera tierra que cubría el ataúd es la de la superficie del suelo, que por lo común es fértil, suave y más suelta, como es la de esa zona del Río Plátano.

Cuando este hombre profanaba las tumbas, decía que al encontrar esa tierra suelta, de color negro, él la extraía con las manos y ya suponía dónde se encontraría la cabeza, el cuello o el pecho del difunto.

De esas partes sustraía collares de jade y valiosos objetos de otros materiales.

Observé muy bien una de las tumbas saqueadas y la profundidad no difiere de la que se acostumbra en Catacamas: Siete cuartas bajo la superficie de la tierra.

Es posible que aun existan tumbas no profanadas, que faciliten un trabajo científico: Conservar la osamenta, determinar su antigüedad y analizar todos los objetos con los cuales fue enterrada esa persona, datos que nos permitirían conocer detalles de esa cultura indígena».

Hasta aquí el interesante relato de don Abelardo Lobo. Transcurrieron varios días de entrevistas, pero su referencia es muy valiosa para conocer la cultura de nuestros ancestros y, quizá, rescatar alguna vez la que podría ser la legendaria Ciudad Blanca.

«Yo no creo que haya una Ciudad Blanca, porque no me consta, pero en el lugar que los chanes o guías llaman con ese nombre sí hay antigüedades y misterios que nos pueden llevar a descubrirla, si en realidad existió», concluyó don Abelardo Lobo.

Tomado del libro «Catacamas: Del ayer al año 2000» de Winston Irías Cálix.

Lluvia de Peces en Honduras: un fénomeno a investigar

A continuación presento un artículo tomado de la revista «Cultura», del año de 1980, sobre el fenómeno de la lluvia de peces en Yoro.

Reportaje ACAN-EFE

Por: Armando Cerrato

El departamento de Yoro, al norte de Honduras, ha sido testigo nuevamente este año [1980] de uno de los fenómenos naturales más raros —quizá único en el mundo—: la lluvia de peces, que por muchos años se creyó producto de la imaginación de los nativos.

El fenómeno se presenta casi anualmente en la zona conocida como «El Pantano», a kilómetro y medio hacia el suroeste de la pintoresca ciudad de Yoro, acurrucada entre montañas y rodeada de vegetación selvática cruzada por riachuelos que dan vida al caudaloso río «Aguán».

Todo se presentó durante el chubasco más fuerte de la temporada de invierno: una enorme nube de color oscuro y violáceo se desplazó a gran velocidad desde el Atlántico y con rumbo al Golfo de Honduras, en el mismo litoral, pero cruzando tierra firme.

La actividad eléctrica fue múltiple y como hace cientos de años obligó a los nativos encerrarse en sus hogares, esperando la prodigiosa lluvia de peces en medio de un extraño y lúgubre silbido al viento.

Al finalizar la actividad natural, los nativos salieron de sus viviendas con canastos (cestos tejidos de mimbre y otros materiales propios de la zona como el yute), para recoger cientos de peces que estaban saltando en su último estertor.

Investigaciones

Diversas han sido las teorías que han tratado de explicar al extraño fenómeno, sin que hasta el momento alguna de ellas haya podido convencer a los nativos de que en su tierra, Yoro, no llueven peces.

La única investigación seria la promovió el servicio meteorológico nacional de Honduras al enviar a los técnicos Edgardo Zúniga Andrade (hondureño), y Martin Rossemblat (norteamericano), a la zona del fenómeno hace algunos años.

Ambos meteorólogos sabían que alguna gente creía que los peces eran recogidos al Atlántico por una tromba marina, que otros decían que saltaban desde el fondo de la tierra, desde un río subterráneo, y otros más simples, que un milagro del cielo.

En sus observaciones, Andrade y Rossemblat, pudieron comprobar que todos los peces son del mismo tipo y tamaño (peces lancha, una variedad de sardina), que no son ciegos y que no mostraban golpe alguno tras su aparición.

Con eso se probaba que no eran traídos por una tromba marina, porque de ser así, habría peces de todos los tamaños y variedades, además de que ningún fenómeno meteorológico sigue el mismo curso ni se repite con la frecuencia de aparición de los peces.

También al no ser ciegos, estos peces no podrían provenir nunca de aguas subterráneas. Al no presentar golpes, tampoco pudieron haber caído del cielo, ya que no los había en los tejados de las casas aldeanas.

Conclusiones

Los dos investigadores concluyeron que seguramente el pez lancha pertenece a una familia que conserva la costumbre de ir a morir al sitio de nacimiento.

Pero la tradición es que algunas variedades ictiológicas estudiadas, si bien mueren en el sitio donde nacen, lo hacen dentro del agua, en lagunas o riachuelos y nunca en tierra firme como en Honduras.

Además, donde fueron encontrados saltando agonizantes los peces lancha, no había charcos ni riachuelos.

Por otra parte, la nube que siempre se repite en el valle de Yoro es del tipo cumulonimbus mamatus, muy común en todas las regiones del mundo y que toma el nombre de su forma «mama», produciendo el silbido gutural del viento cuando el aire desciende por su parte más estrecha.

Se cree que los peces suben, nadando contra la corriente del Río «Aguán» para morir donde originalmente nacieron, ignorándose si en la zona donde saltan antes de servir de alimento a los habitantes de Yoro, hubo en otros tiempos un lago o laguna.

Aún así, turísticamente, el fenómeno tiene un gran valor, ya que no se conoce de ningún otro parecido en el mundo y mucho menos de un convencimiento tan grande de los nativos de que «somos un pueblo privilegiado porque Dios nos manda todos los años una lluvia de peces».

Sin embargo, esotéricamente se sabe que esta lluvia de peces en Honduras proviene de otro mundo paralelo al nuestro y que corresponde a la cuarta dimensión. De esto pues el porqué vienen de los aires. Pero como lo dice el título de este artículo: «Un fenómeno para investigar», todo esoterista puede investigarlo para su comprobación, mientras los científicos oficiales nunca lo sabrán debido a sus medios tan limitados de investigación.

Tomado de la revista Cultura, No. 51 del año 1980.

Indígenas Pech que creen en extraterrestres

Por: Winston Irías Cálix

Pech creen que sus antepasados se comunicaban con extraterrestres

Esta raza, que otrora ocupara parte del municipio de Catacamas, conserva su propio lenguaje y elementos culturales; su estatura promedio es de 1.65 m, complexión fuerte, piel cobriza clara, rostro ligeramente ovalado, cabello liso, muy fino y escasos bigote y barba.

Mantienen la autoridad ancestral de un cacique, aunque en los últimos años lo han relegado más bien al nivel de un orientador, por su fuerza moral, porque las comunidades son administradas por un consejo de tribus.

Aun cuando el cacique ejercía absoluto poder, tuve oportunidad de observar en una comunidad pech la forma concertada en que esa máxima autoridad tribal tomaba desiciones. Ocurrió en La Danta, Culmí, en 1971, cuando le consulté sobre la conveniencia o no de un proyecto de desarrollo, el jefe observó uno a uno el rostro de una docena de personas que le seguían en el mando. Sus colaboradores no hablaron, pero él interpretó sus semblantes y dio respuesta conforme al criterio de la mayoría.

Hasta ese año mantenían una arraigada vida comunitaria: Poseían bosques, cultivos, granjas apícolas, avícolas y porcinas en común, práctica ancestral que se ha ido debilitando; para entonces, cuando una pareja se casaba o formaba su hogar por unión libre toda la comunidad le construía su casa.

Los Pech son una de las excepcionales culturas autóctonas del mundo que creían en la existencia de vida extraterrestre, según lo han revelado en los últimos años, pero con muchísima reserva, ancianos de las tribus a sus jóvenes dirigentes.

En cada tribu había un personaje especial, llamado “Watá”; era depositario de la sabiduría ancestral y seleccionaba a su sucesor, quien debía mantener en secreto todos sus conocimientos.

Si bien la tribu tenía su cacique, como lo conservan con todas sus funciones en Nueva Subirana, aun este jefe consultaba muchos asuntos con el sabio. Prácticamente existía una autoridad para dirigir las actividades terrenales y una autoridad espiritual: El “Watá”.

Este personaje tenía poderes sobrenaturales y poseía tanta sabiduría que predecía los acontecimientos y curaba las enfermedades con ritos, plantas y sustancias animales, según la tradición.

Aunque parezca inverosímil, la creencia de los pech es que el “Watá” se comunicaba con espíritus de otros planetas, tal lo que han revelado hace pocos años ancianos de Santa María del Carbón, de acuerdo al testimonio del dirigente de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), Carlos Alberto López Catalán.

Incluso en la tradición pech hay un cuento muy particular que se refiere a una odisea espacial del “Watá”.

“Antes de esta Era, un extraterrestre visitó una de las comunidades pech y le reveló que en el ‘Séptimo Planeta’ habitaba otro “Watá”. El pueblo se reunió y le pidió a su jefe espiritual que visitara ese hermoso lugar para convencerse de la existencia de su “tucayo”. Después de una peligrosa odisea, el líder indígena conoció a su rival, se enfrentó a él, fue derrotado, pero con ayuda de una diosa pudo regresar vivo a la Tierra”, según la Mitología Indígena.

El “Watá” dominaba la naturaleza pero dejó de existir a partir de la conquista española, que intentó destruir la cultura y abolió la religión pech para convertirlos a otra fe, refirió López Catalán.

Fieles a su tradición, el dirigente aseguró que los pech siempre creen que “existen humanos en otros planetas”, pero “los gobiernos poderosos no quieren que se sepa para no intranquilizar a la humanidad, porque no se descartaría una posible conquista de La Tierra”, de acuerdo a su pensamiento.

Tomado del libro «Catacamas- del ayer al año 2000» de Winston Irías Cálix.

Leyenda del Lago de Yojoa

Lago de Yojoa

Tradición del lago de Yojoa

Por Jesús Aguilar Paz

De la dilatada llanura del tiempo, de donde las rosas negras de lo ignorado hoy, cubren los reinos muertos de lo que fue, viene esta raíz de oro que se llama Tradición del Lago de Yojoa: aroma de sepultada civilización, vislumbre de mortecina luminaria, que añora en nuestra alma otros avatares, guardados entre perfumes y mirras del embalsamado espiritual de los siglos.

Luz auténtica de la que alumbró las fogatas de Copán grandioso, de los que encendió el alma acrisolada de los Mayas, es esta leyenda que una vez oímos de boca de los contadores de cuentos en los caminos reales, de esos buenos hombres trabajadores, que cual archivos vivientes ponen bajo su cabeza, para dormirse, la suave seda de los pasajes encantadores, de los que es este mundo y ha sucedido, de los mozos que trabajando materialmente durante el día, no se olvidan del menester espiritual, por la noche.

Pues es tiempo de saber ya, que en el espacio que ocupa actualmente el Lago de Yojoa, se extendía una bellísima población, asiento de un poderoso Cacique, padre de tres hijos: un varón y dos mujeres, codicia éstas de mancebos apostados y bizarros, cuya fama de bellas y adorables, traspasó los umbrales del reino de Copán. Los Príncipes de aquel rico como poderoso reino, percatados de que estas niñas estaban en flor y que la primavera del amor reventaba por sus encantos corporales, dispusieron de las malas artes de una vieja bruja a falta de las buenas y nobles del verdadero amor, para poder robárselas, como medio fácil para ser dueños de las flores que embalsamaban el pensil que media entre los picos de Meámbar y el majestuoso Maroncho o Sta. Bárbara.

Consumado el rapto, al influjo de los poderes mágicos, el noble padre, desesperado por el robo de sus Princesas, dispuso inconsolable mandar a su hijo en busca de sus dos pobres niñas secuestradas en la ciudad real de Copán.

Aunque la empresa era peligrosa para el héroe que la desempeñara, este hermano de las raptadas no se arredró y al efecto, con el mayor sigilo, realizó su éxodo, hacia donde el sol se pone, cruzando ríos caudalosos, montañas inextricables y tierras de enemigos, todo lo cual logró efectuar sin que le pasase nada, hasta que al término de aquella luna, salvó las guardias que velaban por la floreciente ciudad maya Copán.

Pesquisando con el mayor tino, al fin averiguó a punto fijo, el lugar donde guardaban los Príncipes a sus hermanas, habiéndose disfrazado para frecuentar los lugares públicos, de indio vasallo de los copánides. Mas, viendo que le era imposible libertar a sus hermanas, por medio de la fuerza, aplicó sin saberlo, el dicho nuestro, de fuego contra fuego, es decir empleando las mismas armas que indecentemente usaron los magnates de Copán.

Una vieja bruja, enemiga de la que había prestado ayuda a los Príncipes, para consumar sus planes, supo por arte secreto, la misión del hijo del Cacique de Yojoa y buscándole, le encontró, ofreciéndole acto continuo ayudarle en su laudable cometido. Hizo la bruja ciertas cábulas, que dieron por consecuencia una maravilla: el encerrar a las dos Princesas raptadas en un huevo, para mayor comodidad en llevarlas a su país natal, huevo que fue entregado al joven príncipe de Yojoa, con la recomendación de conducirlo muy cuidadosamente, hasta llegar al palacio de su padre; que ya puesto allá lo quebrara en la cabeza encanecida del ofendido Cacique, que en hacerlo, saltarían las dos Princesas buenas y salvas a su lado.

Lleno de júbilo el joven emprendió su viaje de regreso, salvando todos los inconvenientes de la ida. Después de mucho andar, como dicen los cuentos, logró divisar su ciudad querida, rebosante de alegría. Pero desgraciadamente aconteció que al tiempo de ascender las gradas del palacio de su padre, del contento indescriptible, tropezó cayéndose y quebrando el valioso huevo, que en una mano conducía, con el mayor cuidado.

Entonces fue grande la pena de su corazón y el llanto desesperado de todo el mundo; mas, pasó con el contenido del encantado huevo no secaba y mas bien iba en aumento la humedad, hasta tener el aspecto de un charco de agua clara, visto lo cual por todos fue objeto de veneración, admiración y escrupuloso cuidado.

Día a día amanecía el pozo más grande y luego tuvo el aspecto de un precioso estanque. Y así, sucesivamente, fue en aumento, hasta que inundando la ciudad, la cubrió por completo, motivo por el cual, las ruinas de la población, existen en la actualidad en el fondo del lago. De esa suerte quedó formado el lago en la extensión que se le conoce.

El Príncipe heraldo participó del encanto, pues se afirma que encerrado por las aguas del lago, se convirtió en hermoso lagarto de oro, que se encarga de cuidar de las princesas, convertidas también en dos bellas sirenas, que hacen el prestigio del precioso Lago de Yojoa. Toda esta desgracia sucedió por haberse verificado el rapto de las dos hermanas, codiciadas por su extraordinaria belleza y quizá por la venganza de la vieja bruja burlada; la leyenda nada dice al respecto y yo tampoco.

De las ruinas de la ciudad, sólo quedaron libres de las aguas, las que el viajero puede contemplar hacia el lado de Los Naranjos, al norte del gran depósito de agua.

Y terminando este cuento, me meto por el hoyito de un fusil, para que tú, lector, me cuentes mil…1

Nikté-ha (La flor del agua)

Fue así como en el alba del Mundo Maya nació la vaporosa NIKTÉ-HA, entre un colchón de nenúfares que alfombra una región del azul lago de Yojoa. Brotó como Venus del fondo de las aguas, vestida de espumas y salpicada de gotas transparentes y marchó sobre movible espejo del lago chapoteado con los pies descalzos. Era en el tórrido abril, cuando la tierra recalentada por el ardiente sol del verano parecía exhalar vapores sofocantes. Los pájaros elevaban al cielo los picos entreabiertos pidiendo agua con chillidos estridentes. Las fieras rugían en la espesura del bosque con el tono incisivo que pregona urgencias de la especie y en el pesado ambiente flotaba el hálito misterioso precursor de una transformación. Lejos graznó el pato silvestre entre las cañas y las algas y los piches de picos sonrosados pasaron en bandadas buscando la humedad de los chagüites entre los densos camalotales.

El sol, pasado el Cénit, iniciaba el descenso hacia el fondo del ocaso cuando de súbito hirió la quietud de la tarde el eco de un grito triunfal exhalado por la garganta de una maravillosa figura femenina que desde los pétalos entreabiertos de un nenúfar figura se elevaba airosa en todo el esplendor de su hechizante belleza. Se había producido el milagro que presagiaba la atmósfera caldeada y NIKTÉ-HA ungida con aroma de nenúfares suave y delicada, vaporosa y primaveral nacía del agua como una flor.

Canek, el príncipe de Yojoa, pescaba aquel día sentado en su bote, cuando vio materializarse aquella aparición deslumbradora. Preso de temor remó hacia aquella tierra y corrió al pueblo a contar la extraña visión que había tenido.

Los ancianos escucharon el relato y dijeron:

— Es la Flor del Agua, NIKTÉ-HA, la hija del dios del lago. Apártate de su camino. Jamás intentes acercarte a ella porque provocará la ira de su padre. Ella no hace daño. Su aparición presagia buen invierno. Gusta de vagar sola enmedio de las algas espantando las aves bullarangueras.

Canek iba al lago todos los días, subía a su bote y se dirigía al sitio en que Nikte-Ha brotaba del agua. Y cuanto más la veía, más sentía que en su pecho se iba encendiendo una pasión devoradora que lo empujaba a la criatura del lago. Ella aparecía todos los días frente a él, le clavaba los ojos un instante y se esfumaba entre el colchón de nenúfares jugando con las mariposas.

Un día Canek no resistió más, y cuando ella emergió del agua, aproximó su bote y le dijo con vehemencia: Nikté-Ha, te amo. Escúchame. No huyas.

Ella se detuvo un instante y con una voz que tenía el tono cantarino del agua en las cascadas de Río Lindo le respondió:

— Yo no puedo amarte así. Puedes verme de lejos, pero no trates de acercarte, no te atrevas a tocarme ni intentes el sacrilegio de aprisionarme entre tus brazos porque mi amor es intangible como el rubor del alba o el fluido del perfume. Aléjate de mí porque morirás, yo me disolveré en un suspiro y tu pueblo perecerá ahogado por una inundación.

Pero el amor de Canek crecía en intensidad y un día olvidando los prudentes consejos de los ancianos y las advertencias de Nikté-Ha se dirigió al lago con la determinación de raptarla. Cuando ella apareció de su bote, le gritó:

— Nikté-Ha he venido a llevarte. Espérame que mi amor no espera.

Y se lanzó al agua detrás de la gentil figura que se desvanecía entre la neblina. Cayó cerca de un añoso tronco cubierto de musgos que flotaba a su lado y como no sabía nadar asió el tronco con ambas manos y se montó a horcajadas sobre él. Pero aquel que parecía inerte tronco cobró vida súbitamente, se agitó con gran violencia sacudiendo las aguas, y partió a gran velocidad hacia el centro del lago en donde se hundió con su carga.

Había otros hombres en el pueblo de Yojoa pescando cerca del lugar en que ocurrió la tragedia quienes presos de espantosa angustia presenciaron la forma en que pereció el príncipe. Corrieron al pueblo a contar la desgracia y algunos comentaron:

— Es posible que lo que el príncipe creyó un tronco haya sido un lagarto gigantesco cubierto de algas, como aparecen algunos de tarde en tarde.

— No, sentenciaron los ancianos. Fue el terrible castigo que inflige el dios del agua a aquellos que se atreven a tocar a Nikté-Ha. Iremos al lago a hacer ofrendas y rogativas para aplacar su ira y evitar que nuestro pueblo sea destruido por una inundación.

El pueblo de Yojoa llegó a tener mucha importancia durante la colonia, pero la antigua leyenda con la amenaza de una inundación del lago perduraba todavía en 1856, año en que llegó a Yojoa el Misionero de Jesús Subirana, quien fue enterado de lo que la tradición venía transmitiendo desde tiempo inmemorial. El misionero recomendó a los moradores abandonar el pueblo y trasladarse a otro lugar que llamó San Francisco de Yojoa, explicando:

— No sé si la leyenda tiene su origen en algún acontecimiento místico, pero lo que sí veo es que el peligro de una inundación es real y que es mejor prevenir que lamentar.

Es es la historia del abandono del antiguo pueblo de Yojoa por culpa del príncipe aquel que quiso mancillar la diáfana albura de Nikté-Ha, en cuyo antiguo lugar ha quedado solitaria su hermosa iglesia; y es la historia también de la creación del pueblo de San Francisco Yojoa.2


  1. Fuente: Tradiciones y Leyendas de Honduras, por Jesús Aguilar Paz. Visto en Canasta Folklórica Hondureña, de Julio Eduardo Sandoval. 
  2. Leyendas Mayas, por Pedro Aplícano. Visto en el libro Canasta Folklórica por Julio Eduardo Sandoval.