Archivo por meses: mayo 2009

Día del Árbol

El día del árbol principió a celebrarse un 15 de Mayo, pero por disposición oficial fue trasladado al 30 del mismo mes, tal como ahora se encuentra, para que los escolares lo celebren, tal disposición tiene por objeto: poner en contacto al niño escolar con la naturaleza, para que reflexione acerca de los múltiples bienes que ella nos proporciona, dándonos directa e indirectamente, lo que necesitamos para una mejor existencia.

Entre los seres que la naturaleza pone a la disposición de los humanos, se encuentran las plantas, quienes nos brindan, además de todos los órganos que las constituyen, su perfume, sus propiedades medicinales e industriales, la abundancia y frescura de su follaje, su influencia en el clima, lluvia y fertilidad de los terrenos en que arraigan, su atracción a otros seres, como son las diversas clases de animales.

Los seres humanos no debemos olvidar que en las plantas encontramos muchos de los elementos requeridos a nuestra existencia, y que en compensación a los bienes que nos proporcionan, debemos guardarlas, cuidarlas y cultivarlas con solicitud, no solo para corresponder a sus bondades, sino para obtenerlas en mayor cantidad y pureza.

Con el cuidado que tenemos con las plantas se hace real la ley natural de la compensación: así como damos, recibimos y a veces, en superabundancia, los frutos de nuestras acciones.

————–
Tomado de la «Antología de las Fiestas Escolares Hondureñas», de la Profa. Alma Nubio Briceño de Zúniga, y el Prof. Hernán Zúniga Reyes. (Colección Artística), que a su vez lo tomó del libro «Calendario Cívico Escolar, Ministerio de Educación Pública de Honduras, marzo de 1980.

Origen de Danlí

Fastos Históricos de Danlí

En un afán sincero por reconstruir el origen y el pasado histórico de Danlí, son muchos los historiadores que a través del tiempo se han quemado las pestañas en los archivos locales y nacionales, sin encontrar una base sólida en la que se pueda fundamentar su origen.

El desaparecido escritor Luis Hernán Sevilla, asegura que las tierras de Danlí, se legalizaron a favor de Pedro y Alonso Ortiz de Funez en el año de 1679.

El también historiador Francisco Gómez, escribió que la Villa de Danlí fue fundada por españoles sobre las ruinas de un pueblo indígena, en fecha que no se puede precisar.

Por su parte el Profesor e Historiador Don Darío Gonzáles, sostiene que el 19 de octubre de 1794, en providencia librada y firmada por Don Joaquín Lindo, ordena al sub-delegado del Real de Minas de Tegucigalpa para que pase por Danlí, a fijar los límites jurisdiccionales en 5 leguas de circunferencia.

Ante lo anterior hemos creído conveniente informarles en una forma cronológica, las diversas heredades que se suscitaron en el período de formación de lo que hoy se conoce como Danlí.

En el año 1667, Juan Fernando Espino y Fray Pedro de Valle, por la región del río Guayape, fundaron los pueblos de Santa María, San Pedro Alcántara, San Buena Ventura y San Felipe por la confluencia del río Guayape y Guayambre.

Ese mismo año de 1671, los herederos del señor Diego Cárcamo, protestan por amagos de mulatos criollos en formar una población en el Cornizuelar, asegurando ser herederos de Don Pedro Valdez Cárcamo.

En 1672, los mulatos libres despoblaron Santa María de Cuscateca.

En 1673, Pedro y Alonso Ortiz de Fúnez, hablan de ser herederos de unas tierras realengas llamadas Danlí, que por el lado sur colindan con una población de Don Diego de Cárcamo.

El 1 de enero de 1676 el poblado de Santa María de Cuscateca, tuvo por primera vez autoridades municipales, siendo ellos:

Francisco Centeno, Alcalde
Antonio de la Cruz, Alguacil Mayor
Francisco Oseguera y
Pascual Xecenteria
como Regidores.

En 1678 el propietario de la hacienda de San Antonio de Vallecillo, Sargento Ricardo Antonio Rodríguez, declara que las tierras de Danlí, son baldías y realengas, y que no hay población ni sembrados.

Sintetizando, llegamos a la conclusión que del año 1620 en adelante hubo asentamientos esporádicos, de lo cual se deduce que el origen de Danlí, se puede encontrar en las sucesivas heredades que se produjeron en el valle de Cuscateca.

Por lo tanto la evolución de Danlí, hasta llegar a convertirse en una renaciente y próspera población, pudo haber ocurrido entre los años de 1679 y 1690, porque del año 1700 en adelante se menciona la Villa y Partido de Danlí.

—-
Tomado de la revista «Danlí. Leyenda y Misterio».

Geografía y Clima de Danlí

Danlí, tiene una extensión geográfica de 3776 kilómetros, la población asciende aproximadamente a 158.305 habitantes:

Área Urbana: 46, 517 entre 52 barrios y colonias.
Área Rural: 107,122 entre 38 aldeas y 626 caseríos.

Es el segundo Municipio en Honduras de mayor extensión territorial. Cuenta con 38 aldeas y 626 caseríos.

Limita con el departamento de Olancho, con los municipios de: Trojes, Teupasenti, Jacaleapa, El Paraíso y con la República de Nicaragua.

Danlí, goza de un clima templado y húmedo, sus meses más frescos son los de noviembre, diciembre, enero y febrero.

Los vientos predominantes son los que proceden del noreste y soplan en la temporada más fresca de noviembre a febrero.

——
Tomado de la revista Danlí. Leyenda y Misterio.