Archivo por meses: mayo 2009

Refranes hondureños

Esta lista de refranes la tomé del libro de Jorge Montenegro «El refranero de Montenegro», también añado al final algunos refranes de mi propia cosecha.

A la fuerza, ni la comida es buena.

El tonto ni de Dios goza.

Come santos, caga diablos.

De las aguas mansas, líbrame Dios mío.

A dos puyas no hay toro valiente.

Candil de la calle, oscuridad de la casa.

Gallina que come huevos, aunque le quemen el pico.

Más vale vieja conocida, que nueva con sida.

El que nace para martillo, del cielo le caen los clavos.

La mujer es como la guitarra, si no la tocan no suena.

El que fía lo que tiene, a velar se queda.

El vivo a señas y el tonto a palos.

Fiado se murió, mala paga lo mató.

No hay que pensar que porque los sapos brincan son de hule.

Muchos matan al tigre, y después le tienen miedo al cuero.

El que tiene más galío traga más pinol.

Hijo de mi hija mi nieto será, hijo de mi hijo en duda estará.

Estos son polvos de aquellos lodos.

El guaro, las mujeres y el tabaco ponen al hombre flaco.

Solo borracho o dormido se me olvida lo jodido.

El buey solo bien se lame.

Del lobo un pelo.

El hombre casado, ni frito ni asado.

Después de un gustazo, un trancazo.

Sacristán que vende cera y no tiene colmenar, o la saca del oído o la saca del altar.

Con el mismo cuero las correas.

El que no lo conozca, que lo compre.

Jueguen con el santo, pero no con la limosna.

El que nace para maceta no pasa del corredor.

El que presta un libro es tonto, y más tonto el que lo devuelve.

Por creer en los espantos, se quedó para vestir santos.

Macho que respinga, chimadura tiene.

Si quieres tener la tusa, persigue bien la merusa.

Manchando el nombre de Cristo, algunos hacen buen pisto.

El gallo viejo con el ala mata.

Otros refranes

Amor de lejos, amor de pendejos.

El que nace para olote, aunque le haga buen invierno.

El que nace para burro, no puede ser caballo.

La yegua no tiene cola, pero quiere gurupera.

A dónde va el buey que no ha de arar.

Y como dijo Cristo, cada quien con su pisto.

Porque resentimiento y calzón ancho ya no se usan en Olancho.

Qué sabe la chancha de freno, el burro de chocolate y la gallina de mascar.

Sin pisto no hay matrimonio.

El fuego asa pero no voltella.

Cómo no, Chon. Querés petate y querés colchón.

———

Ver también el libro Canasta Folklórica de Eduardo Sandoval, disponible en AbeBooks.com, en el que encontrarán más refranes hondureños, junto con bombas folklóricas, refranes, adivinanzas, etc., de Honduras.

La cuarta urna produce "mala vibra"

Esta caricatura, que apareció en diario El Tiempo, ilustra la clase de prejuicios irracionales que promueven los defensores de la cuarta urna.

Omar Edgardo Rivera es un intelectual pro-gobierno que está apoyando el proyecto de la cuarta urna. Rivera publica sus artículos en diario El Tiempo, el periódico del Poder Ciudadano y en su perfil personal de Facebook.

En esta ocasión me referiré a su artículo La necedad de los opositores a la consulta popular.

Según Omar Rivera, es irracional oponerse la reforma de la Constitución propuesta por el presidente Mel Zelaya sólo por que éste señor no nos inspire confianza. Sería algo irresponsable, oponernos a la cuarta urna, solo por que consideremos que Mel nos genere «mala vibra».

Rivera también considera que son pueriles los argumentos en contra de la cuarta urna que tratan de mostrar la ilegalidad del proyecto del presidente, o de que ésta de alguna manera entorpecería el desenvolvimiento del proceso electoral.

En lo personal, el señor Mel Zelaya no me simpatiza en lo absoluto. Pero esta opinión no se basa en un capricho personal de mi parte, sino que se basa en su conducta y gestión presidencial, la cual considero que ha sido pésima. Y para respaldar esta opinión, he hecho una lista de algunos desaciertos del presidente Zelaya a lo largo de este período.

La pregunta sería: ¿Es importante tener en cuenta la gestión de Mel Zelaya a la hora de decidirnos a apoyar o no su proyecto de la cuarta urna? ¿Es importante o no tener en cuenta el contexto político e ideológico de la propuesta del presidente a la hora de decidir si debemos apoyarla o no?

Al parecer, Omar Rivera piensa que no, que es irrelevante si la gestión de Zelaya ha sido eficiente o no, y que no importa ver el contexto político o ideológico de Mel Zelaya para decidir si debemos apoyar su propuesta o no. Que todo lo que importa es un debate académico sobre cuales son los cambios que se podrían hacerle a la constitución.

Pero tal vez ni eso. Por que Rivera considera pueril discutir la legalidad de la propuesta. Pero debería ser obvio para Rivera, que al parecer ha estudiado derecho, la importancia de la existencia de una Estado de Derecho para una adecuada armonía y progreso social. Por lo que no se puede descartar la legalidad de una convocatoria a una consulta para derogar la Constitución como un «argumento pueril».

Si Mel Zelaya no ha sido capaz de hacer un buen gobierno, como es mi opinión, mucho menos se puede pedirle que lidere un proceso exitoso de reforma constitucional. Zelaya se caracteriza por su carácter confrontativo y autoritario, y por respaldar regímenes que tienen las mismas tendencias. Es de esperarse entonces que en vez de unir a la sociedad hondureña, un proceso de reforma constitucional la divida aun más, provocando el desorden y el descontento.

No es pueril el oponerse a la cuarta urna por temor a que el señor Zelaya decida continuar con su mandato. Las aseveraciones de Zelaya asegurando lo contrario no son suficientes. Es claro que la tendencia de los regímenes que Zelaya admira es la de tratar de aprovechar cualquier oportunidad para perpeturarse en el poder. No podemos empeñar el destino de este país a la dudosa palabra de un político. Una Asamblea Constituyente tiene el poder para prolongar el período presidencial de Manuel Zelaya. Si apoyamos una derogación de la Constitución este es un peligro que corremos.

¿Pero que hay de malo en que un presidente pueda continuar en su mandato, sí el pueblo así lo decide?

Un vistazo a la historia reciente de Honduras debería hacer evidente los problemas que produce el continuismo presidencial. Lo que sucede es que el gobierno trata de utilizar su poder para continuar en él, haciendo un mal uso de los recursos públicos en su afán continuista. Por eso, sabiamente, la Constitución actual prohibe la reelección.

Rivera descarta los temores de un continuismo como un asunto de mera «mala vibra personal», pero, en ese mismo tono, se podría cuestionar la «confianza ciega» que tienen los que apoyan la cuarta urna, de que Mel no intentará quedarse en el poder, o de que no abusará de la oportunidad de hacer cambios en la forma de gobierno de Honduras, sin la debida consulta con el pueblo.

Por otra parte, esta acusación de «mala vibra» se les puede devolver a los defensores de la cuarta urna, que recurren al gastado cliché de la «lucha de clases» sugiriendo que los que nos oponemos a la cuarta urna representamos a los «grupos de poderes fácticos», a la política conservadora, a los grandes burgueses y a las transnacionales. Es ese tipo de «mala vibra» justamente la que impide un debate racional sobre el asunto.

Por una parte se sospecha de nosotros, por defender a la oligarquía y al orden establecido, y por otro lado nosotros sospechamos de ellos, por intentar establecer un régimen dictatorial. ¿Qué hacer?

La forma apresurada en que se trata de imponer la cuarta urna no inspira mucha confianza que digamos. Son los defensores de este proyecto, que intenta romper con el orden establecido, los que deben de ganarse nuestra confianza. Nadie quiere pasar de zapato a caite, de calentarse en el brasero a arder en el infierno.

Es acertada entonces la crítica de que una cuarta urna entorpecería el proceso de elecciones, por que, dada el enorme gasto publicitario del gobierno en favor de esta propuesta, algunos hondureños estamos con la duda de si el presidente quiere continuar en el poder o no, y si eso es cierto, ¿que sentido tiene votar en las otras urnas?

E-mail para Fidel: La música de Jerónimo

Jerónimo es un cantante de música protesta, simpatizante del régimen cubano.

No simpatizo con su ideología política, pero su arte musical merece atención.

Este CD de «E-mail para Fidel» me lo vendió el año pasado, pero por ser grabado en forma artesanal, me arruinó mi vieja grabadora que compré en el año 2000.

El verdadero nombre de Jerónimo es Daniel González.

Chequen la lista de canciones:

  1. El Muro
  2. Antítesis
  3. Plan Puebla Panamá
  4. 50 Aniversario
  5. La Huelga del 54
  6. A los 5
  7. Fidel
  8. Otra América es posible
  9. Las Chozas
  10. TLC
  11. Elecciones Honduras
  12. La Plumita
  13. Compañera
  14. Internet
  15. Los Transgénicos
  16. Alend

Paso a comentar algunas: La canción de «El Muro» es una dura crítica a las intenciones del gobierno norteamericano de crear un muro en la frontera con México. «A los 5» es una apología a los «cinco héroes cubanos», tiene ritmo de rap. La canción de alabanza a «Fidel» es muy buena, en ella le dice «saben los oprimidos que pueden contar contigo». En «Elecciones Honduras» hace un llamado a no votar, porque todos los partidos son malos. «La Plumita» es una canción muy melódica. «Los transgénicos» es una canción muy educativa, y «Alend» es una canción muy cristiana.

Chequen el audio aquí: E-mail para Fidel

Sobre Jerónimo

(Actualizado al 2018)

Jerónimo era un trovador, un cantante que se desenvolvía en los ámbitos políticos de la izquierda. Le gustaba el comunismo y el marxismo, era admirador de Fidel Castro, el che Guevara, Hugo Chávez, etc., su música estaba impregnada por esa tendencia política. Por eso se le veía amenizar eventos políticos de izquierda, pero también cantaba para ganarse la vida; en las noches se le veía por el centro de Tegucigalpa con una guitarra ofreciendo sus servicios de canto e interpretación para el parroquiano que quisiera escucharlo.

Apoyó el proyecto político del entonces presidente Manuel Zelaya para la creación de una nueva constitución y luego apoyó la lucha de la resistencia al golpe de Estado contra éste. Se reporta que murió atropellado por un automóvil a la edad de 57 años. Eso sucedió en tiempos en que había una gran represión contra los opositores del golpe de Estado, por lo que algunos sospechan que su muerte fue el resultado de la acción de grupos represivos del Estado.

Algunas personas llamaban a Jerónimo el «Facundo Cabral» hondureño, y casualmente su muerte ocurrió poco después de la muerte de éste último en el año 2011.

Además del álbum «E-mail para Fidel» Jerónimo también había hecho un álbum musical dedicado al escritor hondureño Alfonso Guillén Zelaya.

Roberto Suazo Córdova, un chusco

Roberto Suazo Córdova pelándose la panza

Suazo Córdova con la panza pelada. Mostró su tórax, hasta la orilla del calzoncillo, ante una red internacional de televisión para hacer creíble su informe de que no había recibido uno o dos balazos en el pecho.

Por Longino Becerra

Dibujo de la cara de Roberto Suazo CórdovaNunca en la historia de Honduras se tuvo, y es probable que jamás se vuelva a tener, un presidente tan chusco en todo lo que hacía y decía. Por ejemplo, cuando sus actos de gobierno, ridículos y torpes, suscitaban la crítica de algunos líderes, como Carlos Roberto Reina, Enrique Aguilar Paz, José Simón Azcona, Hernán Corrales Padilla, Edmon L. Bográn, Arturo Rendón Pineda y otros, él contestaba directamente a través de la radio o la televisión con alegatos incoherentes, de poca altura en su forma y contenido, es decir, muy lejos de lo esperable tratándose de un Primer Mandatario. Uno de esos actos ridículos fue, para el caso, ordenarle al Canciller por ley, Tomás Arita Valle, el 12 de marzo de 1985, que le explicara al cuerpo diplomático que él no estaba loco, acción tomada en respuesta a opiniones sostenidas por algunos de sus adversarios. Otro es cuando el 14 de diciembre de 1984 recibió en casa presidencial a la bruja Martina Rodríguez, originaria de Flores, Comayagua, para que le hiciera saber si se iba a dar la posibilidad en Honduras de que él prorrogara su mandato. Cuando actuaciones como éstas u otras peores eran criticadas, con frecuencia las réplicas de Suazo consistían en dedicarles una canción de moda a sus críticos, entre ellas «El Candado«, «Mil Besos«, y «Querida«, como lo hizo al hablar en Ojo de Agua el 7 de enero de 1985.

Sus discursos improvisados, en los que no estaba la mano de los secretarios, entre ellos Amílcar Santamaría, se caracterizaban por superar, dada su cruda vulgaridad, el sanchopancismo pedestre de quienes no rebasaban el nivel aldeano del insigne escudero de don Quijote. En efecto, durante una conversación sostenida el 19 de julio de 1985 en Casa de Gobierno con varios periodistas, al preguntarle uno de ellos sobre el afán de ampliar el mandato presidencial dos años más, Suazo respondió: «Yo creo que esa masturbación mental de periodistas hablados y escritos que están hablando sobre eso todos los días debe de pasar a la historia. Ya lo expresé, ni un día más ni un día menos en la presidencia de la República». En esa misma conversación, otro de los locutores inquirió sobre si era cierto que él tenía preferencias entre los reporteros y él respondió así: «Bueno, yo no sé si entre los hombres -o lo que sean- del otro lado se sientan celosos porque yo ande con algún reportero ¿verdad?. Creo que son hombres hechos y derechos, y supongo que se refieren a la información que sale hoy.»

Un rasgo muy particular de Suazo es que frecuentemente se refería a sí mismo como en tercera persona, no en primera, lo que le quitaba a sus palabras todo sentido de compromiso. Por ejemplo, durante una polémica radial con Azcona Hoyo, sostenida el 15 de noviembre de 1985 a través de Radio América, en el programa que dirigía allí el periodista Rodrigo Wong Arévalo, habló en el estilo y los términos chuscos que le eran propios. En esa oportunidad expresó: «Que no crea Azcona y los demás catrines de Tegucigalpa que Suazo Córdova se va a morir de nostalgia porque no lo vienen a ver. Yo me crié solo, Rodrigo, tengo mis libros para leer, tengo la Biblia para leer, tengo para escribir muchas cosas que me van a servir mucho en el futuro». Durante una conversación telefónica con el presidente del Congreso, Efraín Bu Girón, sostenida el 29 de marzo de 1985, en plena crisis de poderes, al enardecerse y pedirle su interlocutor que no perdiera la calma, el Presidente contestó: «Si no me violento, si hay hombre tranquilo y sereno ese es Roberto Suazo Córdova».

Pero el colmo de la chabacanería y del escaso respeto de Suazo al cargo que desempeñaba se produjo el 20 de noviembre de 1985 cuando, al ser entrevistado por la cadena hispana de televisión SIN (Spanish International Network), no tuvo empacho en abrirse la camisa y levantarse la camiseta ante las cámaras con el propósito de que se le viera que no tenía ninguna cicatriz en el tórax. Diario Tiempo dio la noticia el jueves 21 en la forma siguiente: «Para demostrar que a él no le habían pegado dos balazos en el pecho, el presidente de la República, doctor Roberto Suazo Córdova, se despojó ayer de su camisa en el estadio de fútbol de la ciudad de La Paz. Todo sucedió cuando periodistas de la Cadena de Televisión SIN le dijeron que en Estados Unidos corría el rumor de que él no sufrió un infarto, sino que había recibido dos perforaciones de bala. En respuesta, Suazo Córdova se despojó de su camisa y camiseta para mostrar que esos rumores eran falsos».


Tomado del libro «Evolución Histórica de Honduras» de Longino Becerra. Editorial Baktún.