Archivo por años: 2009

Desaciertos del gobierno de Mel


Imagen tomada del blog pixelmachete.

El presidente Zelaya dijo en su discurso de toma de posesión que lo importante son los resultados, no las buenas intenciones. Si le tomamos la palabra a Mel, este gobierno ha sido un desastre.

Pasemos revista a algunos de los asuntos más sonados en los medios.

Imposición de Patricia Rodas como presidenta del Central Ejecutivo del Partido Liberal. Una señora que en los últimos años había permanecido más en Nicaragua y en Cuba que en Honduras, y que tiene el cerebro infectado con un aberrante populismo de izquierdas. No goza de la simpatía de las bases del Partido Liberal. Rodas también ha sido el cerebro (?) ideológico de Mel.

Mel nombra ministros por compromiso. En vez de repartir el poder entre personas de su confianza, Mel decide compartir el poder con las demás corrientes políticas de su partido, quién sabe con qué compromisos.

Mel nombra a un militar como ministro de Seguridad. Nombra a Álvaro Romero, y después de que se allana la casa de Chimirri, Mel lo destituye. Eso no se lo perdonó Mel. Después nombró a otro militar: Jorge Rodas Gamero. Esto ha sido un retroceso con respecto al avance del gobierno de Reina.

Mel acusa al gobierno anterior de crear «bombas fiscales. Cuando fue en su gobierno que se perdió la disciplina fiscal.

Asambleas del Poder Ciudadano. Show político semanal financiado por el Estado. Se suspendió por la viajadera.

Licitación de combustibles. Asunto que tuvo ocupado a los medios durante muchos meses, y que al final quedó en nada, por que después de haber hecho la licitación se dieron cuenta de que no tenían donde almacenar los combustibles. Burda incompetencia gerencial. El «mago» Meyering sacó la mejor tajada en ese río revuelto.

Cambio de hora. Mel quiso imponer un cambio de hora a pesar de la opinión de los expertos. Es que Mel no atiende consejos.

Evaluación de Ministros. Mel va retirando en forma paulatina a sus nombramientos por compromiso, y para ello recurre a un sistema de evaluación por metas. Pero los despidos no siempre concuerdan con las calificaciones. Mel despide a Juan Bendeck por decir la verdad que él mismo tuvo que reconoce al final.

Interminable viajadera. Es el presidente que más viajes ha hecho, y con numerosa comitiva. Mel prefiere viajar en avión particular, a diferencia de los presidentes anteriores, que no tuvieron problema en viajar en líneas comerciales.

Pésima gestión de Orison Velasquez en la Secretaría de Salud. Mel defendió a Velasquez hasta el final, a pesar de las acusaciones de actos de corrupción.

Descuido de la ERP. A pesar de su discurso populista, Mel descuida la Estrategia de Reducción de la Pobreza.

Ataques a la Prensa. Mel ataca a la prensa nacional por darse el lujo de criticarlo. Mel demuestra su narcisismo e intolerancia con la crítica.

Mel acusa a «grupos de poder» de que no lo dejan gobernar. Pero nunca identifica quiénes son esos grupos de poder.

Incesante propaganda mediática. Pareciera que Mel estuviera en plena campaña electoral. Al colocar tanto anuncio del gobierno en los medios dilapida recursos a los que se les hubiera dado mejor uso.

Defensa de Marcelo Chimirri. Cuando allanaron la casa de Chimirri, Mel puso las manos al fuego por él. De no ser por este escándalo, Chimirri estaría todavía en la gerencia de Hondutel. A Chimirri lo acusaron de espiar al propio Mel. ¿Qué le debe Mel a Chimirri?

Operación Tijera. Fue una tontería haber puesto a ministros a cortarle la energía a los morosos con la ENEE. A Roland Valenzuela nunca le hicieron nada.

Mel se autonombra gerente de la ENEE. Sin comentarios.

Mel militarizó la ENEE. Le delegó a las Fuerzas Armadas funciones que bien pueden ser desempeñadas por civiles.

Mel saca tanquetas para reprimir a taxistas. Después de que en la campaña electoral los tenía como héroes.

Infiltración de Marcha Anti-corrupción. Se pagó a activistas para que fueran a la marcha anti-corrupción.

Cadenas de una hora. Para dar a conocer sus dudosos logros, Mel crea cadenas obligatorias de una hora en los medios de comunicación. Algo propio de gobiernos dictatoriales.

Creación del periódico «El Poder Ciudadano». De tendencia izquierdoza (pitichavista) con burda propaganda del gobierno de Mel.

Creación del Canal Ocho. En irrespeto a la sentencia judicial que lo prohibía.

El Paseo en el F5. En el que según sus propias palabras, Mel no sabía «si estaba patas arriba, o patas abajo». Mel utiliza como juguete un carísimo bien de defensa del Estado.

Discursos Anti-yanquis. Mel pronuncia varios discursos criticando a los Estados Unidos. Mejor debería hacer una auto-crítica.

Inauguración del ALBA. Se pagó para que fuera gente a los actos de inauguración del ALBA. Mel dejó que Chávez se dirigiera en términos insultantes (pitiyanquis) a los hondureños que no apoyaron el ALBA. Reconoció después que él mismo lo había «ennavajado». Dejó que Chávez se burlara de él en su propia casa. Proclamó que el Partido Liberal es socialista.

La amistad con Daniel Ortega. Cuando Mel va a Nicaragua a felicitar a Ortega por ganar la presidencia, le dice «Cuente con Honduras». Va a Nicaragua a celebrar el triunfo de la revolución sandinista, y en una visita de Ortega a Honduras Mel le sirve de chofer y le enseña aviones de la Fuerza Aérea, poniéndolos a la orden de éste. Ortega es un enemigo de Honduras.

Cierre del aeropuerto Toncontín. Aquí Mel se lució con su intransigencia. Al final, debido a la presión social, tuvo que abandonar esta medida sin sentido.

Rechazo al embajador Hugo Llorenz. Mel rechaza acreditar a Hugo Llorenz como embajador de Estados Unidos, en solidaridad con Evo Morales. Una de las grandes estupideces de Mel.

Mel critica a Estados Unidos por una supuesta injerencia en las elecciones de Nicaragua. ¿Y al criticar esa injerencia… no estaba Mel creando otra injerencia él mismo?

Aumento desproporcionado al salario mínimo. Cuyas consecuencias nefastas todavía están por verse.

Mel conserva a Saro Bonano en la dirección de SOPTRAVI, a pesar del mal estado de carreteras debida a su pésima gestión. ¿Qué le debe Mel a Bonano?

«No me amenaces». Mel toma a changoneta las advertencias de acciones legales contra el salario mínimo cantando la canción «No me amenaces». Mel toma los asuntos de gobierno como capricho y pleito personal.

Nombramiento de Patricia Rodas como canciller. ¿No pudo encontrar a una persona más equilibrada para tan delicado puesto?

Indemnizaciones a María Martha Díaz y a Milton Jimenez. Un notorio acto de corrupción a la vista de todos.

Intento de Golpe de Estado. La cereza en el queque. Mel manda emisarios a amenazar a los diputados con un golpe de Estado.

Y la lista continúa…

Santos Liberales

Los gobiernos del Partido Nacional siempre son los más criticados cuando están en el poder. Es algo que he observado.

En el gobierno de Maduro se magnificaron los escándalos de corrupción. Cualquier acción -o falta de esta- se sometía a la más implacable crítica, en especial en espacios televisivos como los de Wong Arévalo y Eduardo Maldonado.

Pero viene el gobierno de Zelaya, con sus múltiples desaciertos, con un presidente folklórico que suelta todo tipo de imprudencias con el mayor desparpajo, toma decisiones importantes sin concertar con los sectores interesados, y que incluso últimamente intentó dar un golpe de Estado… y no pasa nada.

Si estas cosas las hubiera hecho un gobierno nacionalista la situación sería muy diferente.

Los liberales no tienen pudor en tergiversar la historia. Pobrecitos, tanto que sufrieron la persecución en el gobierno de Carías (liberales sufridos), serían incapaces de dar un golpe de Estado. No señor, los cuartelazos son costumbres de los cachurecos.

Un breve vistazo a la historia reciente muestra lo falso de esta concepción. El señor Modesto Rodas (padre de Patricia Rodas. Baca) fue famoso por su frase «Faltarán pinos para colgar a tantos cachurecos», y se rumora que personas de su mismo partido lo mataron. Sólo Dios sabe que tipo de dictador salvaje hubiera sido este individuo.

Curiosamente, el señor Rodas, malogrado candidato del Partido Liberal, era un feroz anti-comunista, y hoy se ha de estar revolcando en su tumba al ver la filiación izquierdista de su hija Patricia.

Los liberales se enorgullecen del progresismo de Villeda Morales, pero fue este señor el que le dio la autonomía al Ejército, abriendo camino a los posteriores golpes de Estado de los militares.

La injerencia de los militares se sentía todavía en el gobierno liberal de Suazo Córdova, en el que se cometieron muchos abusos contra los derechos humanos, al adoptar éste la doctrina de la seguridad nacional.

El mismo Suazo Córdova intentó perpetuarse en el poder violentando el orden constitucional, intento que afortunadamente resultó fallido, ya que no contaba con el apoyo del ejército y del gobierno de Estados Unidos.

En las elecciones para presidente que se realizaron en el gobierno de Suazo Córdova, el ganador fue el señor Rafael Leonardo Callejas, pero los liberales no le entregaron el poder como correspondía, y se sacaron de la manga una «opción B», entregándole la presidencia al liberal José Azcona del Hoyo.

Los liberales se jactan de poseer una exquisita sensibilidad social, pero en el gobierno de Carlos Flores le redujeron el impuesto sobre la renta a los empresarios, y al pueblo le aumentaron el impuesto sobre la venta del 7% al 12% . Y lo maravilloso fue que nadie protestó. O al menos sus protestas no salieron en los medios. Se dice que el gobierno de Flores fue el que más pagó a periodistas para que no lo criticaran.

Hechos cómo este son los que convenientemente se olvidan al hacer una apología del Partido Liberal.

Nuevos magistrados

Momentos tensos se vivieron anoche en el Congreso Nacional, cuando eran las diez de la noche y la bancada del Partido Liberal todavía no había hecho acto de presencia. Las negociaciones y misas negras se efectuaban a última hora.

El diputado Toribio Aguilera, que ha venido advirtiendo que el presente gobierno está interesado en crear un clima de inestabilidad en el país, denunció que el Ejecutivo había amenazado con llamar al ejército si no se les aprobaba a un par de magistrados que no estaban en la lista de la Junta Nominadora. Había por lo tanto peligro de un golpe de Estado.

El emisario de tan sienestra amenaza era el ministro de defensa, Arístides Mejía.

Sin embargo, más tarde, cuando los ánimos se calmaron y se llegó a un acuerdo para nombrar a los magistrados, el presidente Manuel Zelaya dijo que él siempre ha defendido el orden constitucional y las leyes.

Se eligieron 8 magistrados liberales y 7 nacionalistas, a pesar de que la «sociedad civil» insiste en que debe abandonarse esa nefasta costumbre de politizar la justicia.

Las aspiraciones continuistas de Zelaya son claras.

Se esperan más episodios de incertidumbre sobre la continuidad democrática en el futuro próximo.

Ver nota de La Tribuna, y pildoritas.