Archivo por años: 2009

Cómo mandar mensajitos por cobrar

En Tigo ahora no es necesario tener saldo para mandar mensajes. Se puede mandar mensajes por cobrar a la cuenta de la persona que lo recibe, de esa manera el mensaje sale gratis.

Sólo se manda el mensaje al siguiente número:

402 + número del teléfono al que se va a mandar el mensaje

Por ejemplo, si queremos mandar un mensaje por cobrar al 98709601, mandamos un mensaje al 40298709601.

La persona al otro lado de la línea recibirá este mensaje:

«El número 98709601 te ha enviado un mensaje por cobrar, Responde a este mensaje para leerlo. Costo msj USD 0.05 + ISV.»

Al responder el mensaje se paga por el mensaje por cobrar. Y por cada respuesta se le regala un mensajito a la otra persona, de manera que en toda la serie de mensajitos solo una persona paga. A esto se le conoce como «respuesta pre-pagada».

Educación Ambiental

El período pasado cursé la clase de Educación Ambiental en la UNAH, para aumentar mi cultura general. Es una clase general que ahora es requisito para muchas carreras. Una clase que llevan muchos estudiantes de primer ingreso.

Y me llamó la atención la pobre preparación que traen los muchachos de secundaria, los que en su mayoría están acostumbrados a tomar dictado del profesor…

Es increíble que a estas alturas del siglo 21 los alumnos de secundaria tomen dictado.. ¿Cuánto tiempo no se pierde en eso? Para eso están los libros y las fotocopias…

Estos muchachos carecen de las habilidades básicas de lectura con comprensión y redacción. Cuando les piden hacer un trabajo de investigación cortan y pegan en forma desordenada, no logran poner las cosas en contexto y crear un todo armonioso y coherente… por que no entienden lo que leen, y no saben comparar, contrastar, hacer una crítica, aportar criterios propios, ordenar ideas…

Uno se pregunta qué han ido a hacer a la secundaria. Una educación tan deficiente es una gran pérdida de tiempo y recursos.

Y el colmo del absurdo es que les dejan hacer un examen a libro abierto… y aún así fracasan.

Y a la hora de hacer un trabajo en grupo siempre sucede el caso de que unos pocos trabajan, y los demás contribuyen muy poco, o solo se apuntan…

Nos tocó hacer una presentación en Power Point, y la mayoría de los trabajos eran tan malos, que el maestro los descartó definitivamente.

En lo que respecta al nivel de la clase, considero que el maestro era más exigente de lo debido, por que exigía más que los maestros de otras secciones. Una clase optativa de este tipo debe ser más suave, no fatigar al alumno con trabajos de investigación que corresponde a clases más avanzadas en la carrera… Más de alguno se retiró de la clase asustado…

Sobre el contenido de la clase, soy bastante escéptico, ya que a pesar de la terminología científica, es sabido que el ambientalismo tiene una fuerte carga ideológica. Temas como el calentamiento global antropogénico son discutibles, por mucho que se quiera presentar como una verdad comprobada.

Pero a pesar de eso aprendí algunas cosas curiosas, como: que las amalgamas dentales están prohibidas en algunos países, o que el café en bolsa de Café Oro y Café Maya se almacenan en bodegas expuestas a insectos y roedores, que el agua «potable» del SANAA está contaminada…

El objetivo de la clase, más que memorizar datos, es crear una conciencia ambiental que mueva a la acción.

En otros países la asignatura tiene el nombre de «Educación para el Desarrollo Sostenible», para hacer énfasis en el hecho de que la cuestión ambiental no sólo se trata de plantas y animales, tiene que ver con el desarrollo de las comunidades humanas y su entorno.

El enfoque de la Educación Ambiental es holístico y se basa en varias disciplinas científicas.

Mi principal objeción es que a pesar de que se enfatiza que las decisiones sobre temas ambientales deben de tomarse en forma democrática, en la práctica los «expertos» ambientalistas imponen una escala de valores en la que se enfatizan los riesgos para el ambiente, minimizando los beneficios de nuevos proyectos y nuevas tecnologías. El ambientalismo es un movimiento esencialmente conservador, aunque se disfrace de progresista.

Para críticas del ambientalismo ver (en inglés):

Spiked Online

Last Superpower

Strange Times

¿Hay más democracia en Honduras?

Se dice que hay más democracia en Honduras, debido a los avances en el proceso electoral.

Ahora hay voto domiciliario, antes la gente de las aldeas tenía que trasladarse a la ciudad para votar.

Ahora hay elecciones primarias, antes los candidatos presidenciales se elegían en las convenciones del partido.

Antes los candidatos a diputados y alcaldes se elegían «por el arrastre» de los candidatos presidenciales, ahora hay voto separado para alcaldes y diputados. Se puede «cruzar el voto» y ver la foto de cada candidato.

Antes la gente votaba por tradición política familiar, ahora la gente está más abierta a votar por el que creen que es mejor candidato.

Hemos cambiado para mejorar. ¿Verdad?

No es tan sencillo.

El voto domiciliario favorece el fraude al hacer más difícil la vigilancia en aldeas y caseríos.

Las elecciones internas resultan muy costosas, se produce mayor contaminación visual y auditiva debido al aumento de la propaganda política.

El aumento de la propaganda política aumenta el costo de una candidatura, volviendo a los candidatos más vulnerables a la manipulación de los grupos de poder económico y a la temible influencia del narcotráfico.

La gente vota por una imagen publicitaria, en vez de una hoja de vida. Muchos candidatos son desconocidos para la mayoría de las personas. Es difícil tomar una decisión informada.

Al votar por los que se perciben como más buenos, guapos o simpáticos, se pierde de vista el hecho de que es necesario comparar ideas y programas de gobierno.

No hemos avanzado en la democracia, hemos retrocedido.

Para que haya una mayor democracia es necesario una mayor delegación de poder al ciudadano común, una mayor descentralización. En esto consiste el verdadero «poder ciudadano», no en un eslogan vacío. Esta es una tarea que queda pendiente.

Artículo relacionado

Democracia en Honduras

¿Qué pasó con la descentralización?

Una de las promesas olvidadas de Mel en su discurso de toma de posesión fue la de descentralizar el Estado. Después de todo, este parece ser el concepto del «Poder Ciudadano».

En mi opinión, este era el único concepto rescatable de su improvisado discurso.

Ocurrió todo lo contrario, en vez de empoderar al ciudadano común, Mel se endiosó a sí mismo. En vez de delegar más poder a otros, se quejó de que no tenía suficiente poder. Y al parecer cuatro años le parecen pocos.

En Honduras ha existido la costumbre de concertar con los sectores interesados las medidas que los afectan. El diálogo ha sido el respiradero que ha sorteado las crisis políticas que afectaron a otros países centroamericanos.

Mel ha rechazado esta sana costumbre, y cree que el país se puede gobernar como quien jinetea un caballo. Mel es como un quijote, que en su afán de buscar justicia comete torpes desmadres.

Si quieres ver sufrir a un vivo, ponle a un tonto atrás, reza un refrán hondureño. Y Mel tiene sufriendo a la gente sensata con sus múltiples locuras.

¿Clonar a Mel?

A juicio de Milton Jiménez Puerto, Mel ha logrado descentralizar el gobierno al trasladarse constantemente a diferentes partes del país.

Al parecer Milton Jiménez no entiende que descentralizar significa delegar el poder, pasar del centro a la periferia.

Suponiendo que pudiéramos crear muchos clones de Mel, y colocar uno en cada ciudad de Honduras, para que la dirija, no habríamos creado más descentralización, ¡Tendríamos una dictadura de pesadilla!