Archivo por años: 2010

Que las sectas evangélicas paguen impuestos

Las iglesias evangélicas ya no serán consideradas como ONG’s por la ley hondureña. Los evangélicos hondureños quieren tener un estatus legal similar al de la Iglesia Católica.

Y no solo eso, sino que pretenden quedar exonerados de todo tipo de impuestos, solo por su condición de religiosos.

El equipo del diputado Rigoberto Chang Castillo aduce que la contribución de los evangélicos “ha sido cuantiosa e invaluable; no solo en la predicación del evangelio, sino que también en asuntos relativos a la salud, educación, cultura, desarrollo económico… apoyo a la familia”.

Y todo esto aparentemente, justifica la exoneración de impuestos.

Y como queriendo adelantarse a las críticas, la moción de ley justifica que aunque el marco jurídico de Honduras es laico, también es cierto que hay que garantizar los “derechos individuales”.

Al respecto, hay que reconocer que los evangélicos sí han hecho contribuciones a la sociedad hondureña.

Hay personas que han dejado los vicios y la criminalidad gracias a su compromiso religioso. Hay misiones de salud evangélicas que han atendido a muchos hondureños.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Es conocido el fanatismo religioso al que tienden las sectas evangélicas, inculcando el miedo para obtener feligreses, y ahora es muy común que muchas sectas han hecho del cobro del diezmo su dogma fundamental.

Resulta grosero que los pastores pidan exoneración de impuestos del Estado, mientras ellos cobran el oneroso impuesto del diezmo, que si bien es voluntario, se exige como un requisito esencial para estar en paz con Dios.

Como es de esperarse cuando hay dinero de por medio, siempre se dará el caso de religiosos a los que les importa poco la salud espiritual de sus feligreses, y se interesan más por su propio bolsillo.

Hay pastores evangélicos que son conocidos por su ostentación de bienes materiales. Exigen el diezmo a los pobres, mientras ellos se dan la vida de ricos.

En vista de esta realidad, lo correcto es —si queremos alentar las obras de beneficio social— que solo se exoneren de impuesto las actividades que tengan un beneficio comprobado para la comunidad y que no tengan afán de lucro. No debemos permitir que los religiosos sean exonerados de impuestos solo por ser religiosos y hablar de religión. Eso va contra el principio de equidad.

Resulta irónico que después de que muchos evangélicos han querido marcar diferencia con la Iglesia Católica Romana, incluso aduciendo que ellos “no practican una religión, sino una relación con Jesucristo”, ahora anden pidiendo similares privilegios que la religión católica. Esto demuestra un oportunismo por parte de los líderes evangélicos, que ahora hasta quieren participar en política.

Cuando los evangélicos eran una minoría en Honduras, ellos denunciaban a la religión católica por pedir dinero a cambio de sacramentos, y por estar involucrada en política. Pues bien, los evangélicos, una vez que obtuvieron cierta influencia, no resultaron ser mejores que los católicos.

Resulta escandalosa la manera en que algunos líderes evangélicos ofrecen bendiciones materiales y espirituales a cambio de dinero en efectivo.

Por su parte, los políticos hondureños han encontrado una nueva fuente de votos entre los evangélicos, razón por la cual se están promoviendo este tipo de iniciativas demagógicas.

Este proyecto de ley violenta el principio del Estado laico, porque al Congreso no le corresponde legislar sobre asuntos religiosos. Si se le da un nuevo estatus legal a los evangélicos… ¿porque no darlo también a los mormones, Testigos de Jehová, musulmanes, judíos… etc. Las leyes deben ser de carácter general, no para un grupo en detrimento de otros.

La alusión a los “derechos individuales” por parte de los proyectistas de esta moción no tiene sentido, porque difícilmente puede ser un derecho individual el estar eximido de impuestos, ni el que ciertas organizaciones reciban privilegios especiales.

Oración del Hondureño

Por: Froylán Turcios

¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!

Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan magníficas bajo su cielo zafiro.

Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura.

Número en acción en la conquista de sus altos valores, factor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras.

Huiré del alcohol y del juego, y de todo cuanto pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos mejores.

Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus próceres, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por enaltecerla.

Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.

¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!

Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.


Froylán Turcios

Froylán Turcios nació el 7 de julio de 1875 en la ciudad de Juticalpa, Olancho. Fue escritor, poeta, periodista y político. Es considerado uno de los intelectuales más importantes de principios del siglo veinte. Ejerció el puesto de Ministro de Gobernación, fue diputado del Congreso Nacional y delegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones en Ginebra, Suiza. Fue un patriota que se opuso firmemente al intervencionismo norteamericano en Honduras.

En su función de periodista dirigió diario El Tiempo y fundó varias revistas, como «Ariel» y «Esfinge». Es autor de la Oración del Hondureño. Escribió varios libros de novelas, cuentos y poesía. Escribió la letra del Himno al Árbol y el Himno a Morazán. Muere en San José de Costa Rica, el 20 de noviembre de 1943, de un paro cardíaco. Sus restos mortales fueron sepultados en Tegucigalpa.


Froylán Turcios

Por: Carlos Manuel Arita Palomo

Maestro de la prosa y del ensueño
artífice de imágenes preciosas,
fueron las nueve musas su beleño
y las letras sus armas primorosas.

Su vida fue como un hermoso sueño
lleno de evocaciones luminosas,
y no ha habido en la historia un hondureño
que sembrara en la patria tantas rosas.

Deslumbraron cual gemas sus escritos,
tiene su obra: alientos infinitos,
y es afluente del Guayape su canción.

Son «Esfinge» y «Ariel» como un santuario,
nos legó en sus memorias un ideario
y está en Annabel Lee su corazón.

Música Folklórica Hondureña

Baile folklórico hondureño

Una colección de música folklórica hondureña que pueden descargar en mp3.

Descargar

  1. El Sueñito
  2. El Barreño
  3. La Tusa
  4. El Jutiquile
  5. El Jarabe Yoreño
  6. Sos un Ángel
  7. El Perenke
  8. El Toro Prieto
  9. Gavilán
  10. Achís que Catarro
  11. La Mazorca
  12. El Toro Pinto
  13. Ritual
  14. El Lecherito
  15. A la Capotín
  16. El Callado
  17. La Mera Catracha
  18. El Pitero.

Estas son canciones que se usan para los cuadros de danzas en escuelas y colegios, en las que chicos y chicas visten atuendos que se consideran tradicionales.

Este tipo de música y danzas fueron recopiladas por Rafael Manzanares, reconocido folklorista hondureño.

Esta música folklórica, bailes y atuendos tiene su origen en cultura de la colonia española, y son similares a la música y bailes de otros países de Hispanoamérica. La música folklórica hondureña tiene una obvia influencia europea y no es realmente indígena. Este hecho choca un tanto con lo que se enseña en el sistema educativo hondureño, que tal pareciera que en un afán por afirmar la identidad hondureña se termina por minusvalorar la herencia hispánica y europea de Honduras.

Recuerdo que me tocó ver en un programa de la televisión española una representación de la canción «A la Capotín», sin mencionar ningún origen hondureño, por lo que pensé entonces que la canción pudiera ser de origen español. El programa en cuestión se llama «Tenderete».

Tenderete es un «programa que reúne a grupos e intérpretes para tocar y cantar música canaria y popular. El mítico programa de cultura popular canaria, con más de 40 años de edad, es considerado como patrimonio colectivo de los isleños».

Buscando en la web de Tenderete en rtve.es, encuentro un programa en el que se interpreta una «polka de capotín», y también al buscar en Youtube encuentro un par de videos sobre la «polka del capotín».

La música es la misma, pero la letra es un tanto diferente. Lo que no es de extrañar para una canción folklórica, ya que la música folklórica surge del alma popular y no se conoce el autor de una canción folklórica, ya que esa es la definición de música folklórica. Antes no existían derechos de autor, y una canción podía sufrir diferentes cambios, adaptarse a diferentes situaciones y a nadie le extrañaba esa situación. No había esa obsesión por saber quién es el autor de una canción.

En la danza de la canción de «El Sueñito» hay un paso en el que las parejas de baile parecen estarse cayendo del sueño, apoyados el uno contra el otro, por lo que supongo que de ahí viene el nombre de la canción.

La canción «El Barreño» es también conocida en Guatemala y El Salvador.

La canción «Ritual» no es música folklórica, es una canción cuyo autor es Darío Ulloa. Es un bolero en el que compara la mujer amada con una diosa oriental.

La canción «Pitero» hace referencia a la caza de un animal, el «pitero», el que según el diccionario de la Real Academia Española es un sinónimo de «armadillo».

Celebración del día del Niño en Honduras

El 10 de septiembre se celebra el día del niño en Honduras.

Los niños va a las escuelas, pero no a clases, solo a ser festejados con música, dulces y juegos.

Quebrar la piñata es un juego popular en este día.

También hay padres que en esta fecha le compran juguetes a sus niños, por lo que el día del niño en Honduras es como una segunda Navidad para ellos.

Asociaciones privadas y públicas también festejan a los niños.

Himno al Niño

Por: Francisco A. Mejía

Entonemos con tierno cariño
nuestro canto de fraternidad
al que todos loamos por niño
mensajero de paz y amistad.

En los niños está la esperanza
y el futuro de la sociedad,
a los padres inspiran confianza
alegría, ternura y bondad.

El hogar con los niños se alegra
lindo es con ellos compartir,
con amor hoy Honduras celebra
por los niños el gran porvenir.

El Niño

Por: Carlos Manuel Arita Palomo

El niño es la simiente milagrosa,
es la sabia divina del mañana,
es el Rey de la nueva caravana
que se adentra en la senda luminosa.

Es el botón ardiente de la rosa
que en líricos fulgores se desgrana,
es el sueño del hombre, su fe humana
y su mágica aurora esplendorosa

El que vive en los astros o en la nube
y que a veces es Ángel o querube
y nos llena la vida de ilusión.

Y es de todos los pueblos la esperanza,
de la Patria la dicha y la bonanza
y de sus padres, es el corazón.