Archivo por años: 2010

La Carta Rolston

Cortes Development Company

Puerto Cortés, 20 de Junio de 1920.

Sr. Licenciado Luis Melara.
San Pedro Sula.

Estimado Luis:

  1. Te envío un pliego de instrucciones, su portador es San Cariuther. Así mismo recibirás de él una caja. Contiene un valioso obsequio que el viejo manda para que se le entregue a Doña Anita. Prepárate el discurso. Ya se imaginará la Reina Victoria o superior. Es posible deslumbrarla.
  2. Me hace ver en todo esto el método de dureza siempre recomendado por Pemberton y el judío Lazarus. ¿No crees tú lo mismo? Desean conservar su pedestal inamovible, es mi idea.
  3. Para que nuestros grandes sacrificios y nuestras cuantiosas inversiones no hayan sido hechas en vano; debemos adquirir y apoderarnos tanto de territorios de la nación como de particulares, y todas las riquezas que nos permita nuestra capacidad adquisitiva y nuestro poder de absorción.
  4. Debemos propender al crecimiento de nuestra Empresa y, obtener todas las posibilidades que nos ofrezcan nuestros campos de explotación, en fin, debemos obtener todas las tierras que a nuestros intereses estratégicos se hagan aparecer como deseables, que garantizan nuestro futuro desenvolvimiento y desarrollo agrícola, incrementando nuestro poder económico.
  5. Debemos obtener contratos implacables, de tal naturaleza que nadie pueda sustentar competencia, ni en el futuro lejano; a fin de que cualquiera otra empresa que se estableciera y pudiera desarrollarse, tenga nuestro control y se adapte a nuestros principios establecidos.
  6. Debemos obtener concesiones, privilegios, franquicias, abrogación de impuestos aduaneros, exonerarnos de toda carga publica, de gravámenes y de todos aquellos impuestos y obligaciones que mermen nuestras utilidades y de nuestros asociados.Debemos erigirnos una situación privilegiada, a fin de imponer nuestra filosofía comercial y nuestra defensa económica.
  7. Es indispensable cultivar la imaginación de estos pueblos avasallados, atraerlos a la idea de nuestro engrandecimiento y de una manera general a políticos y mandones que debemos utilizar. La observación y estudio cuidadoso nos permite asegurar que este pueblo, envilecido por el alcohol, es asimilable para lo que se necesita y destina. Es en nuestro interés preocuparnos porque se doblegue a nuestra voluntad esta clase privilegiada que necesitamos a nuestro exclusivo beneficio; generalmente, estos como aquellos, no tienen convicciones, carácter y mucho menos patriotismo; y solo ansían cargos y dignidades que, una vez en ellos, nosotros se los haremos más apetitosos.
  8. Estos hombres no deben actuar por su propia iniciativa, deben actuar en el sentido de los factores determinantes y a nuestro control inmediato.
  9. Debemos separar a nuestros amigos que han estado a nuestro servicio, que consideramos envilecidos por su lealtad, pues tarde o temprano nos traicionarán. Alejarlos sin que se sientan ofendidos, y tratarlos con alguna deferencia para no servirnos más de ellos. Tenemos necesidad, sí, de su país, de sus recursos naturales, de sus costas y puertos que poco a poco debemos adquirir.
  10. De una manera general todas las palabras y pensamientos deben dar vuelta en torno a estas palabras: poderío, bienestar material, campos de trabajo, disciplina y método. Hay que proceder con sutileza, no exponernos a ninguna idea que nos señale, o justifique nuestra pretensión dominadora. Nada de acción bienhechora ni consideraciones, en resumen, ningún aliento generoso: Si nuestros proyectos terminasen mal, tomaríamos una nueva orientación, nos haríamos más modestos, más sencillos, más simpáticos y quizá buenos.
  11. Debemos producir un desgarramiento en la incipiente economía de este país para aumentar sus dificultades y se faciliten nuestros propósitos. Debemos prolongar su vida trágica, tormentosa y revolucionaria. El viento sólo debe soplar a nuestras velas, y sus aguas humedecer no más que nuestras quillas.
  12. Estamos pues en el punto de partida, tú conoces mejor los hombres que yo. A tu llegada te mostraré una lista de las tierras que debemos obtener, si es posible, de inmediato; debemos parar a Goodel en «Bográn State», vamos a forjarnos un plan bien estudiado para su desarrollo.

Nos veremos.

(f) H. V. Rolston.

La Prensa, 1-IV-90, p. 23.

Anális Crítico

La Carta Rolston ha circulado entre sectores de la izquierda hondureña cómo un texto de lectura obligada por su contenido revelador.

En mi opinión la Carta Rolston es claramente un fraude, un bulo, una invención, una fabricación que fue creada como instrumento de propaganda marxista, un bodrio al estilo de Los protocolos de los sabios de Sion.

Este texto, con fecha del año 1920, fue publicado por primera vez por el desaparecido periódico «Vanguardia Revolucionaria», una publicación de agitación comunista, en el verano de 1953, un año antes de la famosa huelga bananera del 54. Se nos dice que el documento fue encontrado en 1953 dentro del archivo personal del abogado Luis Melara.

El supuesto autor de la carta: Hillyer V. Rolston, era en ese tiempo el segundo hombre al mando de la compañía bananera Cuyamel Fruit Company, dirigida por Samuel Zemurray, empresario norteamericano de ascendencia judía.

La «doña Anita» que se menciona en el texto es una referencia a la esposa del presidente Rafael López Gutiérrez (1920-1924).

Otro personaje que menciona el texto es el señor Pemberton, quien fue el creador de la Coca Cola.

El primer indicio de fraude es el lenguaje que se emplea en la carta: un español bien cuidado, de estilo literario, incluso poético, como cuando dice: «El viento sólo debe soplar a nuestras velas, y sus aguas humedecer no más que nuestras quillas«. ¿Cómo se dirá eso en inglés? No hay ningún indicio en el texto de ser una traducción del idioma inglés, o tener giros propios del idioma inglés, el cual es el idioma nativo del supuesto autor.

El segundo indicio es el contenido del mensaje y el propósito del mismo. ¿Cómo es que de la nada aparece un discurso sobre la orientación amoral de la empresa y una denuncia de la falta de patriotismo de los empleados públicos hondureños? Uno esperaría que los temas tratados por hombres de negocios sean eminentemente prácticos, sin muchas divagaciones filosóficas. Incluso si eres un empresario malvado, no necesitas hacer alarde de tu maldad todo el tiempo. Se adivina cuál es la audiencia a la que está destinado el texto, y no es el licenciado Melara, sino el público hondureño en general, y los empleados de las compañías bananeras en particular, que experimentarán indignación moral al leer el panfleto.

Aquí se cuestiona el carácter moral del pueblo hondureño: «La observación y estudio cuidadoso nos permite asegurar que este pueblo, envilecido por el alcohol, es asimilable para lo que se necesita y destina«. Esto se escribe para que el empleado bananero se sienta indignado al ser cuestionado su carácter moral. Se le dice que él es fácilmente manipulado por el capital extranjero, por lo que se le exige que se rebele a las bananeras y al gobierno. Los comunistas luego cosecharán los frutos de esa rebelión.

Se hace una advertencia a los que esperan seguir recibiendo recompensas de las compañías bananeras de que serán traicionados por su lealtad: «Debemos separar a nuestros amigos que han estado a nuestro servicio, que consideramos envilecidos por su lealtad, pues tarde o temprano nos traicionarán. Alejarlos sin que se sientan ofendidos, y tratarlos con alguna deferencia para no servirnos más de ellos«. Esto se escribe para que los empleados y funcionarios que se sienten beneficiados por las compañías bananeras desconfíen de ellas y las traicionen.

«De una manera general todas las palabras y pensamientos deben dar vuelta en torno a estas palabras: poderío, bienestar material, campos de trabajo, disciplina y método«. Los autores del panfleto nos quisieran dar a entender que todas estas cosas son malas. «¡Abajo la disciplina, viva la anarquía!…» Absurdo.

«Hay que proceder con sutileza, no exponernos a ninguna idea que nos señale, o justifique nuestra pretensión dominadora«. Cómo la sutileza de escribir una carta describiendo lo malvados que somos.

«Nada de acción bienhechora ni consideraciones, en resumen, ningún aliento generoso…». Somos malos malosos, y no haríamos algo bueno que no nos beneficiara ni por accidente.

Particularmente delatador es este pasaje: «Debemos producir un desgarramiento en la incipiente economía de este país para aumentar sus dificultades y se faciliten nuestros propósitos. Debemos prolongar su vida trágica, tormentosa y revolucionaria«.

Esta política de «desgarramiento» de un país no es algo que busque un empresario con fines de lucro. Un país con «vida trágica, tormentosa y revolucionaria» no es un país apto para recibir la inversión extranjera. Los empresarios requieren un clima de estabilidad política para asegurar una retorno a su inversión, por eso es que las compañías bananeras apoyaron al gobierno del general Tiburcio Carías Andino, por que les proveía estabilidad cuando lo que sucedía anteriormente eran revueltas políticas que sucedían periódicamente conocidas como «montoneras».

Un país con vida «trágica, tormentosa y revolucionaria» es precisamente lo que buscaría un agitador comunista. Aquí los autores del panfleto se delatan. Acusan a sus enemigos de sus propios objetivos.

En realidad Samuel Zemurray no era el típico malvado capitalista que nos pinta la carta, ya que colaboró con la política del «New Deal» de Franklin Delano Roosevelt, ayudando a redactar los códigos de la Administración de Ajuste en la Agricultura y contribuyó financieramente con causas izquierdistas, como la revista «The Nation», a pesar de que Zemurray había escrito a «The Nation» en 1950 para corregir un artículo anterior en el que se refería a la United Fruit Company como «un obstáculo para el progreso en América Central». *

Existe un grano de verdad en la carta, y es que los directivos de grandes empresas no siempre tienen en cuenta el bienestar público al hacer sus cálculos económicos, o no siempre es su interés principal. Buscan a veces conseguir beneficios, concesiones, privilegios y obstaculizar a sus competidores. Esto no implica, sin embargo, que sean personajes malvados de caricatura, como los que se describen en este texto, o que siempre se salgan con la suya.

A pesar de las críticas, las compañías bananeras contribuyeron al desarrollo de la zona norte del país.

* Ver artículo de Wikipedia en inglés sobre Samuel Zemurray.

De cómo una transnacional atenaza a un pequeño país: Honduras

Esta es la tela de araña que la Standard Fruit Company ha formado sobre Honduras. Lo que aparece ante el público es solo la Standard, la bananera; pero toda esa tela de araña está a la sombra y es real y seguro que multiplica por muchas veces la fuerza de la bananera.

¿Quién duda que en un país tan pequeño y pobre como Honduras no puede mover un dedo sin permiso del pulpo? ¿Será aventurado decir que todos los productos agrícolas: bananos, piñas, azúcar, carne, aceite, que la Standard saca del país no le cuestan un dólar a la Standard, que se paga con creces con el resto que produce —el sudor de hondureño— y comercia en el país? Claro que da trabajo y sueldos; pero los sueldos son para que los brazos no se mueran. Y si le viene bien suplir los brazos por máquinas, pues lo hace y deja a los brazos muriéndose.

Lo que está saliendo del país son alimentos, y están saliendo de un país pobre, con hambre y miseria, y es llevado a países ricos que viven sobrealimentados.
La historia de estos pulpos no ha sido muy limpia: han puesto y han quitado gobiernos a su antojo, han corrompido a políticos y militares y han sido capaces de retirarse de una región, después de haberle quitado el jugo, llevándose en el último tren los rieles del ferrocarril que ya no van a usar y dejando a las gentes desesperanzadas, sin educación para seguir por sí mismas y con una infraestructura pensada sólo para el tiempo de permanencia de la transnacional.

La nota más amarga de la mala conducta de estas compañías la tiene Guatemala. La época probablemente más bonita de su historia —la revolución del 44 al 54— finalizó porque la United Fruit Company veía peligrar sus intereses por una ley sobre tierras ociosas que le afectaba, y por la apertura de una carretera que iba a poner al reino de la frutera en contacto con el resto del país. La UFCo movió la enorme maquinaria bélica del Reino del Norte, invadió Guatemala, puso de presidente al General invasor, Castillo Armas, y abortó una primavera.

Las bananeras entran a Honduras con el pretexto de hacer ferrocarriles. Hoy, después de 100 años, Honduras no tiene un solo kilómetro de ferrocarril. Las decisiones de estas compañías se toman, en San Francisco, a miles de kilómetros geográficos y a años luz de los intereses de Honduras. Una potencia como esta tela de araña da a entender, que hubiera sido muy capaz de producir desarrollo humano si hubiera sido su voluntad. La voluntad fue otra, como demuestra la carta que transcribimos a continuación:

La Carta Rolston

Tomado del libro “La Fábrica de la Miseria”.

La solución definitiva para la plaga del dengue

Zancudo Aedes Aegypti

Por: J. Augusto Irías Cálix

Periódicamente, y durante varios siglos, se han venido dando epidemias mortales que atacan a nivel mundial. Se recuerda la fiebre bubónica, que afectó al mundo en los tiempos del famoso profeta Nostradamus, por la cual el vidente tuvo que sufrir la muerte de su esposa. También las epidemias de las gripes de 1918 y después de la Segunda Guerra Mundial —incluido el el cólera morbus, la gripe asiática, la gripe española, la fiebre amarilla— siendo esta última la que interrumpió la construcción que hacían los franceses del canal de Panamá.

Allá por la segunda mitad del segundo período presidencial de Fraklin Delano Roosevelt, de los Estados Unidos de Norteamérica, se fundó una institución denominada “Alianza para el Progreso”, cuyos objetivos principales eran la construcción de la carretera Panamericana, para que uniera al continente, y la erradicación de las enfermedades producidas por los mosquitos Aedes Aegypti y Anófeles.

El director de esta campaña fue el famoso Nelson A. Rockefeller, quien visitó Tegucigalpa en varias oportunidades, hospedándose en el hotel Panamericano, donde fue visitado por periodistas de los diarios El Cronista, Diario El Día y Diario La Época.

En ese tiempo se fundaron instituciones como el STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola), y la Escuela Agrícola Panamericana, conocida como “El Zamorano”, con las cuales se impulsaban los diferentes aspectos agroindustriales de Honduras.

Para combatir el mosquito portador de varias enfermedades se distribuyeron gratuitamente productos químicos como el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), el Clordano, el Aldrín y el Dieldrín, que tenían un efecto residual de diez meses al fumigar las casas.

Los técnicos del SNEM (Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria) de Honduras utilizaron con éxito estos químicos en los hogares.

Con estos productos se eliminaron plagas de cucarachas, jates, alacranes, escorpiones, ratones, culebras y pulgas (pulga corriente y pulga de nigua).

El doctor Ramón Custodio López y el abogado César Dolores Baquedano pueden dar testimonio de la efectividad de las campañas del SNEM.

En ese tiempo no existía la enfermedad del dengue, y con las fumigaciones semestrales se eliminaron los problemas de plagas. Pero al parecer estos productos tenían el inconveniente de ser muy baratos, y su prohibición —a raíz de la publicación del tendencioso libro “Primavera Silenciosa” de Rachel Carson— hizo más rentable el negocio de los plaguicidas y pesticidas.

El último director del SNEM —el doctor Carlos Alirio Cruz— quien también fue viceministro de Salud en el gobierno de Ricardo Maduro, se preparaba para emprender la lucha contra el dengue mediante el DDT cuando lamentablemente murió en el 2,002 en un accidente automovilístico en Río Dulce, cerca de Tegucigalpa.

A pesar del efecto residual del DDT, si éste tan solo se hubiera utilizado en la fumigación de paredes de casas y solares baldíos no hubiera habido mayor daño al medio ambiente y hoy no tendríamos esta epidemia del dengue —tanto en su versión clásica como del dengue hemorrágico— la leishmaniasis y otras plagas.

Recientemente la doctora Elsa Palou, epidemióloga del Hospital del Tórax, manifestó que el efecto de las actuales fumigaciones en las casas solo dura 48 horas, mientras que el abate solo tiene un efecto de 60 días (Aunque se ha descubierto que hay zancudos que han desarrollado resistencia contra el abate, según la entomóloga Karla Cantarero). En contraste, el DDT tiene un efecto residual de seis meses.

Con unas 20 o 30 toneladas de DDT y Clordano se eliminaría definitivamente las plagas de mosquito de Honduras. Lo que se necesita es voluntad política y hacer a un lado los mitos y prejuicios sobre el DDT y productos similares.

La Feria de San Marcos de Colón promete ser todo un éxito

El mes de Julio es importante para todos los ciudadanos de San Marcos de Colón, pues en esta fecha se celebra la feria patronal en honor a Santa Ana.

Esta festividad goza de mucho renombre en todo el país, pues se realizan una gran cantidad de actividades culturales, deportivas y religiosas.

San Marcos de Colón es uno de los municipios más importantes y desarrollados del departamento de Choluteca e igualmente de todo el país. Por su ubicación geográfica —a 192 kilómetros de Tegucigalpa, a 53 de Choluteca y a 12 de la frontera con Nicaragua— a la feria de San Marcos llegan visitantes de toda la zona sur y centro del país, pero también de países vecinos.

Durante los días en que se desarrolla la feria los turistas que visitan la ciudad pueden participar en atractivos eventos, comprar artesanías y degustar deliciosas comidas típicas propias de este sector.

Según Roberto Larios Ortez, presidente del comité encargado de realizar la feria, en este año se han incluido diferentes actividades en el programa, a fin de hacer más atractiva la festividad.

“Esta feria promete ser innovadora y contará con elementos que no se han realizado en otros años, así que podemos asegurar que será un éxito”, explicó Larios. En días anteriores se eligió a la novia de la feria, resultando ganadora la señorita Wendoly Ponce Soriano, y en los próximos días se desarrollarán otros importantes eventos.

“La realización de esta feria nos ha costado mucho esfuerzo porque comenzamos de cero, sin tener la logística necesaria, pues desde hace dos años no se celebraba la feria, así que ha sido un reto, pero estamos satisfechos con lo que hemos logrado”, agregó.

Un atractivo programa

La feria comenzará el 24 de julio y finalizará el primero de agosto. El día de la inauguración se hará un desfile de carrozas, bajo el tema “El Cuidado del Medio Ambiente”, también participarán carros antiguos y motos de colección. Asimismo durante el espacio que dure la feria se contará con la participación de grupos musicales como “La Concha Acústica” y el grupo de jubilados del Injupem. De igual forma se contará con la visita de clubes hípicos de la zona y de Nicaragua.

El 28 de julio se comenzará la exposición ganadera, uno de los eventos más importantes de la celebración. “Invito al pueblo hondureño a que nos visiten durante nuestra feria, ya que además de disfrutar de la belleza de nuestro pueblo y nuestra gente podrán participar en actividades culturales y degustar deliciosa gastronomía típica”, finalizó Larios.

Las ferias de San Marcos de Colón son un medio para mantener vivas las costumbres y tradiciones que nos identifican como hondureños, así que si usted aún no conoce este bello lugar, le invitamos a visitar esta ciudad y disfrutar de esta feria.

Tomado de “La Tribuna” del 19 de julio, 2010.