Archivo de la categoría: cultura hondureña

El día del Indio Lempira

Día de la Lempira en la Escuela

El 20 de julio se celebra en Honduras el día de Lempira.

Lempira era un líder indígena que logró agrupar a diferentes tribus indígenas para luchar contra la dominación española.

Estando sitiados por los españoles, un grupo directamente comandado por el cacique Lempira se defendió en un bastión elevado luchando contra los conquistadores con flechas con puntas de pedernal, y a pesar de la superioridad técnica española, los indios resistían valientemente, por lo que los españoles decidieron matar a Lempira a traición, mientras le ofrecían la paz (Ver la historia del cacique Lempira).

Así se recuerda a Lempira en Honduras:

En las escuelas los niños cantan el himno a Lempira y se visten de indígenas para realizar dramatizaciones de la muerte del cacique, aunque en realidad no sabemos exactamente como vestían los indios en ese tiempo.

Son tradicionales los concursos de belleza en los que se elige a la “India Bonita”. Y ahora, al parecer, también se eligen “indios bonitos”. Las niñas y niños de las escuelas se atavían de indígenas para este evento.

Indias bonitas

En la ciudad de Gracias —por ser la cabecera del departamento que lleva el mismo nombre que el héroe— el día de Lempira se celebra por todo lo alto con un desfile especial de niños y jóvenes con vestiduras indias. En otras ciudades de Honduras también se hacen este tipo de desfiles.

Desfile en el día de Lempira

Imágenes tomadas de:

Acróstico de Lempira

Indio Lempira

Lenca indómito de nuestra tierra que
Encendiste la llama rebelde que
Movió a todo un pueblo a
Pelear por sus dignidad.
Inmortal cacique Lempira:
Recibe nuestra ofrenda de
Amor y admiración.

Perfil de Honduras

Bandera de Honduras

El siguiente poema de celebración de la hondureñidad fue escrito por el periodista Juan Ramón Ardón en 1969, cuando estaban frescos los recuerdos de la traicionera agresión de El Salvador contra Honduras en la llamada “Guerra de las Cien Horas”.

Por: Juan Ramón Ardón

¡Salve Honduras! País generoso de Centro América. La de la tierra ubérrima, ante la cual se inclinan reverentes todos sus hijos, para hacerla producir. ¡Salve Honduras! La Patria que nos legaron nuestros Mayores, fortalecida por una nacionalidad que esplende ejemplar con prometedoras alboradas.

¡Salve Honduras! Con sus soldados héroes. Macizo brazo armado del pueblo. Con sus viriles soldados siempre listos, vigentes y erguidos como el Pico de Erapuca. Siempre preparados, para defender tu Soberanía. ¡Salve Honduras! “Donde cada hondureño es un soldado, y cada soldado un héroe!

¡Salve Honduras! Con las dieciocho estrellas de sus departamentos, que como esculpidas en el más alto de sus picachos, resplandecen libertad, bajo el amparo invicto de su Ejército. Bajo la protección de su pueblo, que se irguió imponente ante la barbarie de allende el Goascorán.

¡Salve Honduras!: en toda la ancha y larga tierra, que se vuelve expresiva de recursos naturales, desde El Segovia hasta el Goascorán. En la presencia autónoma de los habitantes de la Sierra y de Texíguat, Curarén, Alubarén, Reitoca e Intibucá, que llevan en sus venas sangre morazánica; que se bañan de luz en las fascinantes amanecidas, cuando los pájaros se vuelven locos de trinos y que, como todos sus hermanos, se ganan el pan de cada día, con el trabajo que redime.

¡Salve Honduras! Con sus intactos e inviolables 115.205 kilómetros cuadrados de extensión territorial. Con sus valles, sus montañas, su Golfo de Fonseca, sus ríos y sus lagos; su Mar de las Antillas y su cielo azul y blanco, que refleja el alto y noble sentimiento de sus hijos, siempre listos a trocar sus instrumentos de trabajo, en armas propicias a la defensa de tu Soberanía.

¡Salve Honduras! La del Valle de las Piedras Azules, en un marco luminoso de Comayagua. La del Valle de las Piedras que Cantan, acariciada por los perpendiculares rayos del sol del mediodía, con una embrujante musicalidad.

¡Salve Honduras! Con sus ricas pampas olanchanas, que conmueven el los cascos en movimiento de millares de cabezas de ganado vacuno y caballar. Perfumadas por las palmeras florecidas que, prodigio de la naturaleza, brindan el burbujante champaña natural. Con ríos que arrastran áureas pepitas y donde, en todos sus páramos, se levanta, exornada de enredaderas florecidas, “La Casita de Pablo”.

¡Salve Honduras! ¡Nuestra bienamada Honduras! En todas las manifestaciones de su variada y panorámica Geografía: Con las tornasoladas aguas de Río Lindo y el susurro polifónico de sus pinares. Con su Mosquitia imponderable. Su “Valle de los Ángeles” y la presencia aromática y colorida de los claveles de Santa Lucía y el nacimiento inquieto de su Tegucigalpa y su dinámica ejemplar San Pedro Sula.

¡Salve Honduras! Con su ciudad Mártir, Nueva Ocotepeque, que como el Ave Fénix se levantará de sus cenizas. Con su blanca y paradisíaca Siguatepeque. Con su Ojojona, la de la arcilla áurea y esa perla del Mar de las Antillas, las Islas de la Bahía, que tremolan bellezas y toda su resonante Geografía.

¡Salve Honduras! La Patria donde reposan los restos de nuestros magníficos mayores. ¡Salve Honduras! En toda la amplitud de su territorio…

Tomado del libro “Días de Infamia: El Monstruo Pipil”, de Juan Ramón Ardón. 1970

Datos interesantes sobre el cacique Lempira

Lempira piel roja

Lempira Lenca

  1. El cacique Lempira, el líder indígena que resistió valientemente la dominación española en 1537 es un héroe nacional de Honduras, uno de los más importantes, y el único de origen autóctono.
  2. La moneda de Honduras, el lempira, se llama así en honor al cacique Lempira.
  3. Al cacique Lempira se le conoce popularmente como “el indio Lempira”, sin que esto implique una connotación peyorativa.
  4. El 20 de julio se celebra el día nacional de Lempira. En las escuelas se hacen representaciones dramáticas de la muerte de Lempira, y se elige la “india bonita” en un concurso de belleza en el que las niñas viste como indígenas.
  5. Hay dos versiones de la muerte de Lempira. En una versión Lempira es muerto a traición con un disparo de arcabuz —el cual era un arma de fuego larga— y otra en la que Lempira perece en un combate uno a uno con el soldado Rodrigo Ruiz. La primera versión es del cronista Antonio de Herrera, la segunda del soldado Ruiz mismo.
  6. En ambas versiones de la muerte de Lempira los indígenas se dispersan después de muerto su líder.
  7. Lempira logró reunir a 30,000 hombres de 200 pueblos indígenas bajo su mando, incluyendo a la tradicional tribu de los Cares, enemiga de los Cerquines, a la que pertenecía Lempira.
  8. Los indígenas, para resistir el acoso español se atrincheraban en lugares altos y rocosos provistos de víveres, con sus mujeres e hijos. A estas fortalezas indígenas los españoles las llamaban “peñoles”.
  9. Según la versión de Herrera, Lempira se encontraba en la altura de un peñol avistando al enemigo cuando fue visitado por un soldado español a caballo, quien traía a las ancas a un arcabucero, el cual le disparó a traición a Lempira mientras el soldado le hacía proposiciones de paz. Lempira, al caer herido, rodó cuesta abajo en la ladera.
  10. Al momento de su muerte Lempira tendría entre 38 y 40 años de edad.
  11. En la versión del soldado Ruiz, él mismo se habría enfrentado a Lempira provisto sólo de su espada y rodela, mientras Lempira usaba un arma aguda robada a los conquistadores. Ruiz habría vencido a Lempira en buena lid, después de lo cual le cortó la cabeza, la que llevó como trofeo de su hazaña en una mano, mientras con la otra se defendía espada en mano del acoso de los indígenas, quienes le habrían provocado heridas casi mortales.
  12. La versión de Rodrigo Ruiz se encontró en el Archivo de las Indias de España por el historiador hondureño Mario Felipe Martínez.
  13. El documento de Ruiz —denominado “probanza”— es una petición de pensión para su vejez a las autoridades españolas de México. Para obtener dicha pensión Ruiz presenta como mérito su supuesta hazaña ante Lempira.
  14. Rodrigo Ruiz se refiere al héroe indígena como “El Empira”.
  15. En algunas versiones de la historia que se cuenta en las escuelas se dice que el soldado español a caballo se presentó ante Lempira con una bandera blanca como símbolo de paz.
  16. Según la historia tradicional, Lempira murió en un peñón conocido como Piedra Parada, cerca del Pico Congolón. En esta gran elevación de roca resulta absurdo imaginarse a Lempira parado en lo alto como si fuera una estatua. Hay otro lugar conocido como Piedra Parada cerca de Erandique, pero éste no hubiera podido servir como un atrincheramiento para muchos indígenas, tal como lo cuenta la historia. El historiador hondureño Longino Becerra es de la opinión de que el lugar más probable de la muerte de Lempira es el Peñón de Cerquín.
  17. La división política del territorio hondureño consiste en 18 departamentos (provincias), con sus respectivos municipios. Uno de esos departamentos —en la zona occidental y fronteriza con El Salvador— es el departamento de Lempira. La mitad sur de este departamento fue el teatro de operaciones del héroe indígena. El departamento de Lempira es uno de los que tienen mayor número de pobres en Honduras.
  18. En la ciudad de Gracias, del departamento de Lempira, la celebración del día de Lempira tiene un especial realce.
  19. Mientras en el departamento de Lempira hay una ciudad conocida como Gracias, en el departamento de Gracias a Dios hay una ciudad llamada Puerto Lempira. Ambas ciudades son cabeceras departamentales.
  20. El rostro del indígena que representa a Lempira en el billete de un lempira emitido por primera vez por el Banco Central era el de un indígena piel roja norteamericano.
  21. Este rostro indígena presentaba una pluma, luego vino la versión lenca del rostro con una pluma, y ahora el rostro lenca no tiene ninguna.
  22. Con la expresión “lempiras desplumados” hay hondureños que se refieren a la inflación y devaluación de la moneda, que en un principio se cambiaba a dos por dólar, y que ahora se cambia por casi veinte lempiras.
  23. Las monedas de cincuenta y veinte centavos también contienen la efigie de un indígena representando a Lempira.
  24. Hay muchos extranjeros que, no conociendo la historia del cacique Lempira, se refieren a la moneda hondureña como “la lempira”, en vez de “el lempira”. Lo correcto es esto último.
  25. El nombre de Lempira significa “Señor de la Sierra”.
  26. Hay varones hondureños que llevan orgullosamente el nombre de Lempira.
  27. El renombre de Lempira ha opacado las hazañas de otros caciques indígenas de Honduras, como ser Copán Galel y Cicumba.

Lempira

Vandalismo en Día del Estudiante en Danlí, 1963.

El vandalismo estudiantil no es nada nuevo en Honduras.

En el gobierno de Ramón Villeda Morales, unos meses antes del golpe de Estado de 1963, un grupo de empresarios de Danlí enviaba una nota a los estudiantes del Instituto Departamental de Oriente, acusándolos de acciones vandálicas; amenazando incluso con tomarse la justicia en sus propias manos, ante la inacción de las autoridades locales.

Vandalismo en el día del Estudiante
(Hacer click en imagen para agrandar)