Archivo de la categoría: educacion

¿Qué hacemos con estos maestros?

Todos los años es lo mismo. Los maestros protestan y suspenden las clases por qué no se les paga a tiempo los salarios.

No les llaman huelgas, sino «asambleas informativas», pero para fines prácticos es lo mismo.

¿Por qué el gobierno nunca puede honrar sus pagos con puntualidad?

Según nos explica un artículo de La Tribuna, esto se debe a que hay maestros que trabajan «de gratis», sin haber recibido un nombramiento, con la esperanza de cobrar después.

Es por eso que la masa salarial siempre excede al presupuesto asignado, y de ahí la crisis permanente en este sector.

Esto sucede por que hay políticos que empujan a los maestros sin trabajo a realizar este tipo de acciones, y los dirigentes magisteriales son cómplices de esta situación.

Hay quienes proponen abolir el Estatuto del Docente y otros estatutos gremiales con el argumento de que la Constitución dice que no debe de haber clases privilegiadas en el país, y por eso se debe sustituir el Estatuto del Docente con una política general de salarios.

Pero los maestros son un gremio beligerante, con gran capacidad de presionar al gobierno. No abandonarán sus privilegios sin antes luchar hasta el final. No están interesados en el bienestar general de la población.

Ellos siguen una retórica de lucha de clases. En esta visión, el gobierno representa los intereses de las clases pudientes.

Pero una visión de lucha de clases es inadecuada para administrar al país. Una administración eficiente requiere conciliar conflictos y priorizar necesidades.

Los maestros no están interesados en que haya una administración eficiente del Estado, ellos ven al Estado como un botín al que hay que saquear.

Este problema va para largo.

Mejor aprenda un oficio

Ahora que he ido al cyber, he visto a muchos jóvenes matricularse en la UNAH. Recuerdo cuando había que hacer grandes filas para matricularse. Había gente que hasta pasaba la noche en la universidad para guardar un puesto en la cola.

Esos tiempos se han terminado. Pero ahora son los dueños de los cybers los que se benefician con esta medida. La mayoría de estos jóvenes estudiantes no tienen internet en su casa.

Pasé muchos años en la UNAH (soy cuenta 96). Estuve cuatro años y medio en ingeniería civil, y de ahí me cambié a Economía y luego saqué algunas clases en Contaduría Pública.

¡Jesús!

Creo que no tenía claro lo que quería. No tenía una meta, un sueño al que apuntarle.

Muchos jóvenes estudian en la universidad por que eso es lo que enseña la sabiduría popular: Hay que sacar una carrera universitaria para ser alguien en la vida. Otros entran a la U para seguir a sus amigos del colegio, o para tener una excusa para no trabajar y que los mantengan.

Estudié ingeniería civil por que creía ser muy bueno en las matemáticas. Y efectivamente, aprobé todas las matemáticas de mi carrera. Pero en las clases de facultad me fue mal. Tenía dificultad con las clases de laboratorio (soy malo para entender instrucciones verbales). Siempre me retiraba de la clase de dibujo técnico y topografía.

Estuve un tiempo con una crisis espiritual que me impedía estudiar. Dejé la religión cristiana y me hice adicto a internet cuando empezaron a salir los cybers. En ese período no aprobé ninguna clase.

Me cambié a Economía por mi interés en la Economía Política y el debate entre liberalismo y socialismo… y por que era una carrera con pocas clases. Cuando estudiaba ingeniería me parecía que nunca iba a salir, y me maravillaba de la paciencia de los compañeros…

Tuve que imponerme una disciplina estricta para no reprobar ninguna clase. Estudiaba todos los días. Y para evitar la tentación de meterme al cyber, mejor me metía a un negocio de donas (DK’D, al que algunos confunden con Dunkin Donuts).

Y como sólo sentado pasaba, y comiendo café y donas, desarrollé sobrepeso (ahora estoy un palito de delgado).

Hoy estoy hastiado de la vida universitaria. Solo el trasladarme cada día al campus universitario implica un gasto de tiempo considerable, muchas veces el Boulevard Suyapa se congestiona de tráfico.

A veces es díficil matricular las clases en un horario conveniente. Y está el problema de las huelgas constantes.

La carga académica. El contenido que se acumula siempre a última hora. La tensión permanente. Las fechas límites para entregar trabajos. Horarios de exámenes que se traslapan, etc.

Ahora me doy cuenta de que lo que me convenía era era estudiar pedagogía. No soy bueno para las cosas técnicas, trabajar en un banco es muy aburrido. Odio la idea de estar amarrado 8 horas diarias a un mismo lugar, con una rutina asfixiante, haciendo algo en lo que no tengo interés, y recibiendo órdenes…

Pero me batearon recientemente en el examen de admisión de la UPNFM. Inexplicablemente.

En vez de sacar una carrera universitaria puede ser más rentable y más cómodo aprender un oficio, digamos en INFOP, o en CADERH, o un curso por correspondencia, como en Hemphill Schools. Por cierto, es posible sacar cursos por correspondencia de electrónica, refrigeración e inglés en Hemphill Schools en internet en Honduras. (Recuerdo cuando ofrecían cursos de ocultismo, mmm.)

Estudiar por correspondencia tiene sus ventajas, ya que se puede estudiar al ritmo que uno considere adecuado, además de que se ahorra tiempo y dinero en transporte.

Conozco a un señor que es ebanista, al cual me encuentro regularmente en Dunkin Donuts. Es auto-empleado, tiene mucho tiempo libre, y se dedica a cultivarse con la Palabra de Dios y libros cristianos. Al conversar con él es casi seguro que tocará el tema religioso. Créanme que lo admiro, no por su religión, sino por ser un obrero independiente que dedica tiempo a la lectura. A este señor le va mejor que a muchos empleaditos universitarios; y es más feliz, y eso es lo que importa.

Post relacionado:

La Universidad está sobrevalorada.

Ver también el blog:

College is For Suckers.

Educación Ambiental

El período pasado cursé la clase de Educación Ambiental en la UNAH, para aumentar mi cultura general. Es una clase general que ahora es requisito para muchas carreras. Una clase que llevan muchos estudiantes de primer ingreso.

Y me llamó la atención la pobre preparación que traen los muchachos de secundaria, los que en su mayoría están acostumbrados a tomar dictado del profesor…

Es increíble que a estas alturas del siglo 21 los alumnos de secundaria tomen dictado.. ¿Cuánto tiempo no se pierde en eso? Para eso están los libros y las fotocopias…

Estos muchachos carecen de las habilidades básicas de lectura con comprensión y redacción. Cuando les piden hacer un trabajo de investigación cortan y pegan en forma desordenada, no logran poner las cosas en contexto y crear un todo armonioso y coherente… por que no entienden lo que leen, y no saben comparar, contrastar, hacer una crítica, aportar criterios propios, ordenar ideas…

Uno se pregunta qué han ido a hacer a la secundaria. Una educación tan deficiente es una gran pérdida de tiempo y recursos.

Y el colmo del absurdo es que les dejan hacer un examen a libro abierto… y aún así fracasan.

Y a la hora de hacer un trabajo en grupo siempre sucede el caso de que unos pocos trabajan, y los demás contribuyen muy poco, o solo se apuntan…

Nos tocó hacer una presentación en Power Point, y la mayoría de los trabajos eran tan malos, que el maestro los descartó definitivamente.

En lo que respecta al nivel de la clase, considero que el maestro era más exigente de lo debido, por que exigía más que los maestros de otras secciones. Una clase optativa de este tipo debe ser más suave, no fatigar al alumno con trabajos de investigación que corresponde a clases más avanzadas en la carrera… Más de alguno se retiró de la clase asustado…

Sobre el contenido de la clase, soy bastante escéptico, ya que a pesar de la terminología científica, es sabido que el ambientalismo tiene una fuerte carga ideológica. Temas como el calentamiento global antropogénico son discutibles, por mucho que se quiera presentar como una verdad comprobada.

Pero a pesar de eso aprendí algunas cosas curiosas, como: que las amalgamas dentales están prohibidas en algunos países, o que el café en bolsa de Café Oro y Café Maya se almacenan en bodegas expuestas a insectos y roedores, que el agua «potable» del SANAA está contaminada…

El objetivo de la clase, más que memorizar datos, es crear una conciencia ambiental que mueva a la acción.

En otros países la asignatura tiene el nombre de «Educación para el Desarrollo Sostenible», para hacer énfasis en el hecho de que la cuestión ambiental no sólo se trata de plantas y animales, tiene que ver con el desarrollo de las comunidades humanas y su entorno.

El enfoque de la Educación Ambiental es holístico y se basa en varias disciplinas científicas.

Mi principal objeción es que a pesar de que se enfatiza que las decisiones sobre temas ambientales deben de tomarse en forma democrática, en la práctica los «expertos» ambientalistas imponen una escala de valores en la que se enfatizan los riesgos para el ambiente, minimizando los beneficios de nuevos proyectos y nuevas tecnologías. El ambientalismo es un movimiento esencialmente conservador, aunque se disfrace de progresista.

Para críticas del ambientalismo ver (en inglés):

Spiked Online

Last Superpower

Strange Times

Herbalife: Falsa entrevista de trabajo

Había leído en los clasificados de La Tribuna sobre una compañía de mercadeo en red en expansión que requería personas para trabajar sin necesidad de experiencia. Y me dije a mí mismo que esta podía ser una buena oportunidad. Llamé por telefóno y pregunté por el nombre de la compañía, pero solo me repitieron que era una empresa en expansión.

Al día siguiente iba algo emocionado por ser mi primera entrevista de trabajo. Cuando llegué al lugar de la entrevista ví bastante gente esperando, de diferentes edades. Todos tenían algo de preocupación reflejada en sus rostros, estaban tensos.

Después de apuntarnos en una lista nos pasaron a un pequeño salón, dónde en vez entrevistarnos nos dieron una presentación de Power Point. Con solo eso me puse suspicaz. En los próximos 15 minutos se nos habló sobre las penurias de la vida de un trabajador asalariado.

Al fin dijeron que la empresa que nos quería «contratar» era Herbalife, lo que me produjo una decepción inmediata. Ya quería abandonar el salón, pero por cortesía me abstuve. Pensé además que por lo menos podía escribir un post sobre el asunto.

La presentación adquirió luego rasgos insólitos: un grupo de mujeres situadas atrás de nosotros daba gritos de entusiasmo durante partes clave del discurso de la presentadora. Aquello parecía un mitín político ó un culto religioso pentecostal. Pero las personas que supuestamente íbamos a ser entrevistadas no compartíamos el entusiasmo de esas extrañas gentes.

Nos bombardearon con testimonios de mujeres que habían bajado de peso gracias a los productos de Herbalife, nos dijeron que ganaban más que en los trabajos asalariados normales y presumieron de sus viajes al extranjero.

A fin de cuentas lo que nos proponían era consumir sus productos y convertirnos en vendedores de Herbalife (solo que ellos les llaman «distribuidores» en vez de vendedores. Suena menos vulgar.)

Al final se pidió que levantaran la mano los interesados, y sólo una señora levantó la mano. A ella se le dijo que fuera a otra reunión dentro de dos semanas, pagando 70 lempiras.

Los demás nos fuimos decepcionados.

Anteriormente una amiga ya me había hablado de Herbalife, y consiguió que alguien me diera una charla sobre los productos de la empresa. Me enseñaron algo así como un complemento alimenticio y pude leer en inglés un disclaimer de la FDA de Estados Unidos diciendo que no había ninguna garantía de que el producto sirviera para lo que decía que servía. Le pedí a la persona que me explicara este disclaimer y no supo qué responder.

Ese mismo día investigué en Google y me encontré el artículo ¿Es Herbalife un engaño? Lo imprimí y se lo enseñé a mi amiga.

En realidad no estaba tan interesado en una chambita, sino en aprender sobre mercadeo en red.

Pero esta forma de mercadeo: ofreciendo falsas entrevistas de trabajo, es ofensiva. Nos quisieron ver la cara de pendejos pero no les resultó.

Actualización 5/11/2007

Los productos de Herbalife no son tan inocuos cómo nos quieren hacer creer.

Leer:

REPORTE DE 22 CASOS DE TOXICIDAD HEPÁTICA POR CONSUMO DE PRODUCTOS HERBALIFE®