Archivo de la categoría: historia

Efemérides del mes de Noviembre en Honduras

Noviembre 1, 1816 Nace en Tegucigalpa José Santos Guardiola, quien fue presidente de Honduras (1856-1862).
Noviembre 1, 1933 Inicia operaciones radio HRN, La Voz de Honduras.
Noviembre 2, 1956 Se suprime la pena de muerte en Honduras.
Noviembre 5, 1838 Honduras se separa de la Federación Centroamericana.
Noviembre 6, 1835 Nace en Tegucigalpa el distinguido periodista Adolfo Zúñiga.
Noviembre 6, 1848

Costa Rica entrega los restos de Francisco Morazán a El Salvador.

Noviembre 11, 1827 Francisco Morazán triunfa en la batalla de La Trinidad.
Noviembre 13, 1846 Nace en Tegucigalpa el Dr. Marco Aurelio Soto.
Noviembre 20, 1542 El Emperador Carlos V expide las ordenanzas de Barcelona, para el Gobierno de las Indias.
Noviembre 21, 1821 Don Juan Lindo se hace cargo del gobierno de la provincia de Comayagua.
Noviembre 22, 1777 Nace en la Villa de Choluteca don José Cecilio del Valle.
Noviembre 28, 1859 Se firma en Comayagua el Tratado Wyke-Cruz por el que Inglaterra reconoce la soberanía de Honduras sobre las Islas de la Bahía y la Mosquitia, con la parte interior de ésta hasta el Cabo de Gracias a Dios.
Noviembre 18, 1960 La Corte Internacional de La Haya dicta sentencia a favor de Honduras al reconocer la validez del Laudo Arbitral del Rey de España de 1906, y ordena a Nicaragua acatar el fallo.
Noviembre 22, 1971 El gobierno constitucional de Honduras presidido por el Doctor Ramón Ernesto Cruz incorpora a la soberanía nacional a las Islas Santanilla o del Cisne, conforme decreto No. 4.
Noviembre 27, 1864 Muere el misionero católico Manuel de Jesús Subirana.

La secta Moon sigue operando en Honduras

El reverendo Moon y su esposa 

La secta Moon, conocida también como Iglesia de Unificación, ha recibido atención de la prensa internacional por la realización de bodas masivas.

En Honduras, la secta Moon apoyó en los años 80’ a la APROH, una influyente asociación de hombres de negocios que luchaban contra el comunismo. La APROH era dirigida por el extinto General Álvarez Martínez, quien fue acusado de numerosas violaciones de los derechos humanos.

A finales de los años 90’s la secta Moon hacía proselitismo en pleno parque central de Tegucigalpa, donde mujeres de origen asiático vestidas de blanco abordaban a los capitalinos para ‘evangelizarlos’. Aquí también se realizaron bodas masivas, reportadas como algo curioso por la prensa local. La secta publicaba su periódico “Tiempos del Mundo” en Honduras.

Con la atención de los medios hondureños, también vinieron las críticas de los religiosos, de evangélicos y católicos, por lo que el gobierno decidió cancelarle la personería jurídica a la secta, y expulsó del país a sus misioneros extranjeros.

La secta Moon, o Iglesia de Unificación, fue fundada por el Reverendo Sun Myung Moon, un pastor coreano adorado por la secta como el Mesías del Segundo Advenimiento y Padre Verdadero.

El Reverendo Moon enseña que Jesucristo falló en su misión, porque murió en la cruz cuando el plan original era que Cristo se casara y tuviera hijos. El nonagenario Moon cree que donde Cristo falló, el está teniendo éxito.

La secta Moon fue fundada en Corea en 1954 con el nombre oficial de Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial. El nombre original de Moon es Yong Myung Moon.

Debido a sus doctrinas escandalosas, ofensivas para el mayoritario pueblo cristiano, la secta Moon se esconde detrás de organizaciones fachada que son presentadas como inofensivas ONG’s, como ser:

  • Federación de Familias para la Unificación y la Paz Mundial
  • Federación de Mujeres para la Paz Mundial
  • Federación de Jóvenes para la Paz Mundial
  • Federación para la Paz Universal
  • Federación Interreligiosa e Internacional para la Paz Mundial
  • Parlamento Argentino de Religiones, etc.

Con estas organizaciones fachada buscan obtener influencia tanto en el campo religioso como en el campo político.

A los cristianos se les atrae con charlas sobre los valores familiares, y a las personas orientadas a la política con la meta de la paz mundial. Después de cierto número de charlas, a los invitados se les va introduciendo en las doctrinas religiosas más controversiales de la secta.

Para obtener prestigio, la secta Moon utiliza a personas famosas en la comunidad para que hablen a favor de sus organizaciones fachada. En Estados Unidos lograron la participación de el ex-presidente George Bush en varias de las conferencias patrocinadas por la secta.

Con su tendencia política de derecha y su defensa de los valores religiosos tradicionales en el área de la sexualidad, la secta Moon busca atraer a los sectores afines a estas tendencias, de ahí que se haya aliado con la derecha religiosa de Estados Unidos y el Partido Republicano.

Desde el principio, la secta Moon tuvo una fuerte inclinación anti-comunista. El reverendo Moon fue el fundador de la Federación Internacional por la Victoria sobre el Comunismo a comienzos de los años cincuenta. En América Latina, a partir de 1980, el anti-comunismo de Moon se canalizó por medio de la Confederación de Asociaciones por la Unificación de Sociedades de América (CAUSA), la cual contaba entre sus líderes a personas de otras religiones.

Luego de la caída de la Unión Soviética las actividades de CAUSA bajaron en intensidad, y la prioridad de la secta se trasladó a la lucha contra la inmoralidad sexual.

Actualmente en Honduras la secta Moon está operando por medio de la organización de fachada Federación para la Paz Universal (UPF, por sus siglas en inglés), la cual tiene su sede principal en la colonia Altos de Miramontes en Tegucigalpa, cerca de la radio Stereo Azul, en un edificio de cuatro plantas. En esta sede de Tegucigalpa vive un grupo de seguidores de la secta que diariamente se levantan a las cuatro de la mañana para rendirle culto a la fotografía del reverendo Moon.

En ese local han realizado varias bodas colectivas, aunque no tan masivas como las que el reverendo Moon hace en Corea. Los matrimonios se hacen de forma arreglada, la secta decide quién se casa con quién. A veces una de las personas que se une en matrimonio no se encuentra físicamente en la sede en Tegucigalpa, por lo que se hace uso de una fotografía o cámara web. La secta Moon se enorgullece de unir en matrimonio a personas de diferentes nacionalidades y culturas como una forma efectiva de realizar la paz mundial.

La secta Moon cuenta en Tegucigalpa con personal que se dedica a infiltrarse en otras organizaciones religiosas. Han intentado infiltrarse en grupos de la Iglesia Católica, en los mormones, en la Fraternidad Internacional de Hombres Cristianos de Negocios, en la Iglesia Cristiana Vida Abundante, en la Iglesia Gran Comisión, Centro Cristiano Internacional, etc. En algunas ocasiones han tenido éxito.

Aunque la secta Moon en Honduras es numéricamente inferior a otras sectas religiosas más conocidas, ha logrado el apoyo de reconocidos líderes políticos hondureños, testimonio de lo cual son unas fotografías que guardan de la vista del público general en su sede en Tegucigalpa. Con estas fotografías, en las cuales aparecen algunos ex-presidentes de Honduras, ellos tratan de establecer en sus adoctrinados la idea que su secta goza de mucho prestigio.

Es posible que algunos de estos líderes hondureños hayan sido sorprendidos en su buena fe por la secta, ya que esta no se presenta directamente como una secta religiosa, sino que utiliza sus organizaciones de fachada que aparentan luchar por causas nobles como simples e inofensivas ONG’s.

La secta Moon, por ejemplo, por medio de una de sus organizaciones fachada pretendía en el año 2006 conceder el premio de “Embajador de la Paz” en un hotel capitalino al cardenal Óscar Andrés Rodríguez, pero éste se dio cuenta de la trampa y no aceptó el galardón de la secta.

Sin embargo, algunos líderes católicos se han mostrado complacientes con la secta Moon. El papa Juan Pablo II recibió el 6 de diciembre de 1985 en audiencia privada a miembros del AULA (Asociación por la Unidad de América Latina), otra organización de fachada de la secta Moon.

En el año 2001 fue muy sonado el caso de la boda del obispo africano Emmanuel Milingo bajo la bendición del reverendo Moon.

En Honduras, la secta Moon se jacta de tener la colaboración de fray Abel del Pilar, quien trabaja con los Hermanos de la Misericordia de Belén en un asilo de ancianos en la ciudad de La Paz.

En Choluteca, el sitio de la UPF en inglés reporta que el alcalde Quintín Soriano y su esposa participaron en el 2008 en una serie de tres conferencias del programa “El Rol de la Juventud en la Meta de la Paz”, y se dice que en el marco de esas reuniones un miembro de la Corporación Municipal alabó el trabajo del reverendo Sun Myung Moon identificándolo como “un campeón en la promoción de la paz a través de los valores y visión de la UPF”.

La secta Moon en Honduras también se jacta de que en enero del 2009 impartieron un taller sobre el tema de la coordinación de los esfuerzos de voluntariado de las ONG’s a más de 30 organizaciones en su sede en Tegucigalpa.

El dirigente de la secta Moon en Honduras es el periodista Alfonso Anariva Cálix, quien es director de noticias del canal de televisión Jesus Broadcasting Network (JBN), propiedad del político liberal y pastor evangélico Esteban Handal Pérez, y de Radio Monumental. El señor Anariva fue diputado por el Partido Liberal de Honduras y candidato a designado presidencial por la corriente Acción Social del mismo partido.

Antiguos Ministerios de Honduras

Por: Raúl Lanza Valeriano (circa 1993)

Según la realidad que vivimos con la tan necesaria modernización del Estado, todo parece indicar que hasta la fecha y después de muchísimos años de cacarear sobre tan ingente necesidad, lo único que se ha modernizado en relación con la organización real de la nación hondureña, es el cambio a veces impropio de los nombres de las principales dependencias que conforman el engranaje del Estado.

Vemos que durante los últimos doce años, la “modernización” referida, es cambiar la nominación de algunos ministerios y ciertas instituciones autónomas y semi-autónomas.

Antes del gobierno del Dr. Ramón Villeda Morales, el gabinete gubernamental lo integraban los Ministerios de Gobernación, Justicia, Sanidad y Beneficiencia; Fomento, Agricultura y Trabajo; Guerra, Marina y Aviación (risible porque contábamos con dos pequeñas lanchas guardacostas, la Zambrano en el Atlántico y la Goascorán en el Pacífico); Relaciones Exteriores, Instrucción Pública; Hacienda, Crédito Público y Comercio, y la Secretaría Privada de la Presidencia de la República, que ostentaba cargo ministerial, con su principal dependencia la Oficina de Cooperación Intelectual, en sus mejores tiempos dirigida por el recordado periodista Alejandro Castro Zelaya.

Colateralmente, el gobierno contaba también con un Tribunal Superior de Cuentas, integrado por un Presidente, varios Contadores glosa y por un Fiscal General de Hacienda.

Esta institución era algo así como la actual Contraloría General de la República; la Dirección General de Ingresos y la Contaduría General.

El Ministro de Gobernación era algo similar al Primer Ministro de algunos países europeos o al Secretario de Estado de los Estados Unidos de América; lo integraban los 17 gobernadores políticos encargados de gobernar en cada uno de los 17 departamentos en que estaba dividida la nación, desde el punto de vista político, geográfico y administrativo.

Su importancia decayó cuando el gobierno de facto de Oswaldo López Arellano, creó el Ministerio de la Presidencia, al cual le confirió poderes similares a los que tradicionalmente ostentaba Gobernación y Justicia.

Por estrategia política, todas las necesidades de que adolecían los sectores rurales del país eran evaluadas en el nuevo Ministerio, cuyas oficinas operaban, como hasta hoy, en el Palacio Presidencial, marginando totalmente al ente ministerial que había organizado científicamente el gobierno de Marcos Aurelio Soto, allá por la penúltima década del siglo pasado [XIX].

Sin embargo, el Ministerio seguía siendo vital para la vida de la nación, por tener a su cargo también, las carteras de Sanidad y Beneficencia con el Dr. Manuel Cáceres Vigil, como su primer titular, precisamente en enero de 1955.

Fue así como el tradicional Ministerio de Gobernación, Justicia, Sanidad y Beneficencia quedó dividido en dos, así: Ministerio de Gobernación y Justicia y Ministerio de Sanidad y Beneficencia, hasta que otra reforma lo bautizó con la nominación actual: Ministerio de Salud Pública.

Igual ocurrió con el Ministerio de Fomento, Agricultura y Trabajo, el cual fue convertido en tres Secretarías de Estado, así: Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte; Recursos Naturales y el Ambiente; y Trabajo y Previsión Social.

El Primer Titular del nuevo Ministerio de Recursos Naturales fue el ingeniero Miguel Lardizábal Galindo, quien precisamente cuando tenía sesenta años de edad descubrió sus aptitudes naturales para el periodismo, creando durante varios años la recordada crónica DISECCIÓN DE LA NOTICIA, en el diario LA PRENSA y posteriormente en LA TRIBUNA.

El profesor Mariano P. Guevara fue el primer ministro de Trabajo y Previsión Social cuando se hizo la división citada.

La Oficina de Cooperación Intelectual creada por el Gobierno del General Tiburcio Carías estuvo a cargo sucesivamente de recios intelectuales, entre otros el propio Secretario Privado de la Presidencia, Lic. Marcos Carías Reyes, Celeo Murillo Soto, Hostilio Lobo, Manuel Luna Mejía, Virgilio Zelaya Rubí, Santos Juárez Fiallos y otros distinguidos intelectuales de la época.

Aparte de la Tesorería General de la República que durante el régimen cariísta dirigía don Esteban Díaz, funcionaban otras tesorerías especiales como las de la Dirección General de Caminos, Policía Nacional, Penitenciería Central, Empresa Nacional de Agua y Luz, Comunicaciones Eléctricas, etc…

Recordamos como titulares de la Pagaduría de Caminos al general Benjamín Henríquez y al lic. Ernesto Divanna y don Antonio Urquia (Coco) como pagador de la Policía Nacional. El edificio que actualmente ocupa el Ministerio de Salud fue contruido con fondos del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) y una contraparte del Gobierno Central, en principio únicamente contaba con dos pisos, siendo el gobierno de don Julio Lozano el que le mandó a contruir el tercero, donde precisamente está el despacho del señor Ministro por el cual han pasado sobresalientes galenos, entre otros los doctores, Manuel Cáceres Vigil, Rafael Martínez Valenzuela, José Antonio Peraza, Enrique Aguilar Cerrato, Rubén Villeda Bermúdez, César Castellanos Madrid, y tantos más, quienes en una u otra forma, desarrollaron una labor positiva.

Hasta 1957 los despachos ministeriales mencionados funcionaban en el viejo Palacio de los Ministerios, donde ahora solo despachan los titulares de Gobernación y Justicia y el de Defensa.

En aquellos tiempos funcionaban dentro del mismo edificio los Ministerios de Guerra, Marina y Aviación: Relaciones Exteriores, Educación Pública y Gobernación y Justicia en la segunda planta, y los de Hacienda y Crédito Público, Fomento, Agricultura y Trabajo en la primera, junto a la Tesorería General de la República y la Oficina Técnica de Ingeniería, desempeñada ésta por el Ing. Lisandro Suárez y posteriormente por sus colegas J. Francisco Mejía y Antonio Bonilla.

Los titulares eran por su orden: Juan Manuel Gálvez Durón, Edgardo Valenzuela, Jesús María Rodríguez, abuelo del Arzobispo de Tegucigalpa, Monseñor Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga; Abraham Williams Calderón, Julio Lozano h., y Salvador Aguirre.

Por esos días se suscitó una tragedia, precisamente frente a las oficinas del Ministerio de Guerra, cuando se quitó la vida el entonces Oficial Mayor del mismo, Lic. Pompeyo Bertot, persona ampliamente estimada por los círculos políticos, sociales e intelectuales de la época. El hecho consternó al país en general y el Palació se cubrió de luto durante varios días.

A estas alturas del tiempo muchos recordamos con respeto a prominentes hondureños que dejaron los mejores años de su vida al servicio del pueblo desde las diferentes dependencias ministeriales. Para ejemplo, se recuerda la entrega total observada por el inolvidable compatriota Lic. Santiago Chavarría en el Ministerio de Guerra y posteriormente desde la Secretaría Privada de la Presidencia de la República, a cargo entonces del Dr. Galvez Durón; al abnegado educador nacional Lic. Eufemiano Claros en el Ministerio de Educación, y desde luego al infatigable Oficial Mayor de Gobernación, Br. Bernardo Aguirre sin dejar de valorar en todo su peso el dinamismo, capacidad y abnegación del recordado amigo Lic. Don Cecilio Colindres Zepeda, desde la sub-Secretaría de Relaciones Exteriores y también de la Secretaría y Cátedras en la entonces Universidad Central de Honduras.

De don Chilo cuentan jocosas anécdotas: Dicen que cuando fue separado de la Sub-Secretaría de Relaciones Exteriores en 1958, después de casi medio siglo de vida de servirla, se dirigió al nuevo Presidente de la República, Dr. Ramón Villeda Morales, su ex discípulo, en estos términos:

“Mirá José Ramón, si en algo estimas nuestra amistad devolveme el cargo que he venido desempeñando durante tantos años, porque de lo contrario tendrás que lamentar mi deceso antes de tiempo “Quiero volver a mi querido Ministerio aunque sea de conserje… ¿Te parece José Ramón…?”

Cuentan que el Dr. Villeda Morales, quien admiraba y respetaba a su viejo maestro, al instante ordenó que Don Chilo regresara a su antiguo cargo, del cual al fin salió pero por motivos de mala salud.

La Policía Nacional por esos tiempos era dirigida por el Gral. Camilo R. Reina, con el Br. Ángel Rodríguez en la jefatura de la Oficina de Investigación Criminal, y en la Secretaría General con el recordado compatriota Lic. Antonio C. Rivas.

Actuaban de Comandantes los coroneles Julio Zelaya, Tomás Neda y otros cuyos nombres lamentamos no recordar.

La Comandancia de Tránsito la dirigía el capitán Luis Aguilar González. La Policía Montada el Cnel. Tomás Martínez y el Juzgado de Policía el Lic. Bernardo Rivera.

Por esos días, la Oficina de Emergencia o Clínica para casos de urgencia, estaba a cargo de los Dres. Infieri Manuel Bueso Gómez, fallecido recientemente y José Jacinto Moreno, quien murió hace algunos años en la ciudad de Danlí, dejando gratos recuerdos por su abnegación, virtud que también cultivó profundamente el recordado Dr. Bueso, tío del mayor Saúl Bueso Mazariegos, Subdirector de la Policía Preventiva. -Buen día.

Tomado del libro Arrastrando Lejanías: Crónicas del Ayer 3 de Raúl Lanza Valeriano. Graficentro Editores. 2003.

Himno a Cristóbal Colón

Se celebra a Cristóbal Colón por el hecho de haber descubierto el continente americano. Si bien se cree que el continente ya había sido visitado antes por europeos, no es sino con Colón que la gente se da cuenta de la importancia del nuevo territorio que se había encontrado.

Cristóbal Colón descubrió el territorio de lo que hoy es Honduras en su cuarto viaje, llegando a la Isla de Guanaja el 30 de julio de 1502.

Al igual que en otros países, en Honduras se celebra el día del aniversario del descubrimiento de América el 12 de octubre. El decreto que establece esto se firmó se dio el 27 de marzo de 1914.

El 12 de octubre se conoce como el día de la Raza o día de la Hispanidad.

En este himno se celebra a Colón como un héroe inspirado por Dios, lo que está en directa contradicción con la actual letra del himno nacional de Honduras en el que se ve la colonización española como algo negativo.

Esto refleja la controversia que se da entorno de esta figura histórica: para unos es un héroe, para otros un villano.

Independientemente de nuestra opinión sobre este personaje no cabe duda de que cambió la historia del mundo, y que la herencia hispánica forma parte integral de nuestra identidad hondureña: no por nada hablamos español y profesamos en su mayoría la religión cristiana.

Himno a Cristóbal Colón

Letra: Carlos A. Ismendia
Música: Ciriaco de Jesús Alas

¡Loor eterna! al audaz navegante
que una senda ignorada cruzó
y en su barco sublime y triunfante,
dijo fiat y un mundo formó

Entre espumas de dos océanos
que domina una altísima sierra,
separada se hallaba una tierra
de los pueblos del orbe oriental.

Sólo un hombre que Dios ha inspirado
su existencia recóndita sabe
sólo ese hombre posee la clave
para abrirle camino en el mar.

Nada teme aquel sabio abnegado
pues comprende que falta muy poco
para ver sus delirios de loco
convertidos en fiel realidad.

Y así fue cuando todos hacían
al tenaz genovés cruda guerra,
un marino gritó ¡Tierra, tierra!
y la Virgen flotó, sobre el mar.

Cristóbal Colón

Por: Carlos Manuel Arita Palomo

Era un marino valiente y visionario,
su singular proeza es hoy un hito
y tiene resplandores de infinito,
y fue la voz del mar su itinerario.

Tenía un corazón extraordinario,
estaba hecho de bronce y de granito
y casi fue en la historia como un mito
y su nombre en el tiempo es legendario.

Hallar un nuevo mundo fue su sueño
y luchó con tesón y con empeño
hasta que coronó su gran hazaña.

Desde entonces con igual destino
siguen como hija y madre su camino
siempre unidas América y España.