Archivo de la categoría: historia

Decreto del día de la Raza o día de la Hispanidad

Acuerdo No. 86

SOBERANO CONGRESO NACIONAL

CONSIDERANDO: Que es un deber de alta cultura pública conmemorar y perpetuar el hecho glorioso del Descubrimiento de América, declarando Día de Fiesta Nacional, el 12 de Octubre, aniversario de aquel trascendental acontecimiento a fin de tributar un homenaje de justa admiración al descubridor del Nuevo Mundo.

POR TANTO DECRETA:

Art. Único: Declárase Día de Festividad Nacional el 12 de Octubre, ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA en homenaje a la memoria del inmortal marino Cristóbal Colón.

(f) Pedro A. Medal (Vice-presidente)

Al Poder Ejecutivo:

Por tanto EJECÚTESE:

Tegucigalpa, 27 de Marzo de 1914.

(f) Francisco Bertrand (Presidente)

(f) Froylán Turcios (Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación por Ley).


Feriado Morazánico

A partir del año 2014 se celebra en Honduras el «feriado morazánico», que consiste en unificar tres días de feriado de octubre y hacer puente con el fin de semana para formar una sola semana de asueto para los empleados públicos. Los feriados que se han unificado son el 3 de octubre: día del soldado o día de Francisco Morazán, el 12 de octubre: día de la Raza o día de la Hispanidad, y el 21 de octubre: día de las Fuerzas Armadas. Esto se ha hecho para alentar el «turismo interno», el que se cree que produce una contribución al crecimiento económico.


A España

Por: Carlos Manuel Arita Palomo

(En el día de la Hispanidad)

Conserva de Espronceda la armonía,
de Azorín la fragancia tramontana,
de Cervantes el alma castellana
y de García Lorca la poesía.

De Juan Ramón Jiménez la ufanía,
de José Ortega y Gasset la fe humana,
del Doctor Marañón la sangre hispana
y de Emilio Castelar la sinfonía.

De Felipe Segundo la grandeza,
del Mar Mediterráneo la belleza,
de Cristóbal Colón la gran hazaña.

Es la tierra que canta y resplandece,
la de Carlos Quinto y Alfonso Trece
y su nombre inmortal es el de ESPAÑA!

El Descubrimiento de América

Por: Carlos Manuel Arita Palomo

Era un solo fulgor el mar Atlante,
el cielo más azul resplandecía,
la costa era como una pedrería
y el horizonte claro y fulgurante.

La tierra descubierta era un diamante,
la nave Capitana refulgía,
y en la proa, de la Santamaría,
atisbaba el insigne navegante.

Desciende el genovés, llega a la orilla
y alzando los pendones de Castilla
absorto se detuvo aquel instante;

y admirado ante tanta maravilla
inclinó reverente la rodilla
y prorrumpió a llorar el Almirante.

Evangélicos en la guerra ideológica

Por: Marlo René López (1993)

En los últimos años Centroamérica ha sido escenario de largas y terribles guerras civiles que han causado la muerte de miles de personas. Las guerras no sólo se han dado a nivel físico o militar sino también a nivel ideológico y psicológico. Esta guerra ha llevado a los diferentes grupos a hacer uso de todos los medios posibles, hasta de la religión. El protestantismo hondureño no ha permanecido indiferente a esta guerra ideológica. Por lo general el protestantismo ha sido identificado con el capitalismo y la democracia, lo cual tiene sus raíces históricas en el siglo pasado. “La apertura protestante en la religión coincidió con la apertura de los países centroamericanos a la economía capitalista y al control del istmo por parte de los Estados Unidos”.

En el plano político, los Estados Unidos tuvieron como su más firme aliado a Nicaragua, sobre todo durante la dictadura somocista. Después de la victoria del sandinismo, Honduras pasó a ocupar el lugar de Nicaragua y se convirtió de esa manera en baluarte indiscutible del capitalismo y un elemento valioso en la lucha contra el comunismo ateo.

La guerra ideológica ha sido patrocinada por los Estados Unidos y Cuba. La ayuda económica destinada a los contras y a los grupos guerrilleros de izquierda ha sido en algunos casos canalizada por medio de instituciones cristianas. Algunos representantes de la izquierda se han adherido a la llamada Teología de la Liberación. En Honduras esa teología ha tenido poco eco debido a que se desconoce y a que se le teme al comunismo. Sólo entre algunos grupos evangélicos es conocida, tales como la Iglesia Evangélica y Reformada, la Iglesia Menonita y la Iglesia Hermanos Unidos en Cristo, lo cual se debe a su estrecha relación con el Seminario Latinoamericano de Costa Rica.

En el otro extremo se encuentra la derecha religiosa. Según Javier Zamora, el énfasis ideológico de derecha en el contexto religioso tiene sus inicios en los primeros años de la década del setenta:

Con base en documentos como el Informe Rockefeller y otros, que en 1969-70 apuntó que la Iglesia Católica había dejado de ser “un aliado de confianza para los Estados Unidos” en respuesta al Concilio Vaticano II y sobre todo a la Conferencia de Medellín, en los años sesenta, donde se dio a conocer la Teología de la Liberación, el mismo Rockefeller recomendó la penetración de sectas en Latinoamérica.

Más recientemente el Comité de Santa Fe elaboró un informe titulado “Las relaciones Interamericanas: Escudo de la Seguridad del Nuevo Mundo y Espada de la Protección Global de los Estados Unidos”, el cual advierte que:

La manipulación de los medios informativos mediante grupos vinculados a las diferentes iglesias, y de otros grupos de presión denominados de defensa de los derechos humanos, han  desempeñado un papel cada vez más importante en el derrocamiento de gobiernos autoritarios, pero favorables a Estados Unidos, y en su reemplazo por dictaduras antinorteamericanas, comunistas o procomunistas, con un carácter totalitario.

Este informe recomienda en la Propuesta No. 3 del capítulo “Subversión Interna” que “la política exterior de Estados Unidos debe empezar a contrarrestar… la Teología de la Liberación, tal como es utilizada en América Latina por el clero a ella vinculado. Esa recomendación sostiene que:

El papel de la Iglesia en América Latina es vital para el concepto de libertad política. Desafortunadamente, las fuerzas marxistas-leninistas han utilizado a la iglesia como arma política en contra de la propiedad privada y del capitalismo productivo, infiltrando en la comunidad religiosa ideas que son menos cristianas que comunistas.

La acción religiosa de derecha surge como una contrarrespuesta ideológica donde la religión cristiana es la más perjudicada. Según Débora Preusch, del Inter-Hemispheri Resource Center, “la administración Reagan le dio luz verde a la derecha religiosa en los Estados Unidos. El ex-Presidente regularmente hacía acto de presencia en conferencias de grupos religiosos derechistas o les enviaba cartas de adhesión”. Durante el gobierno de Reagan la derecha religiosa aumentó sus actividades y proyección a América Central. Según Preusch:

La oficina de Diplomacia Pública del Departamento de Estado enlistó a líderes de la derecha religiosa para que llevaran sus ideas sobre política exterior a los fieles evangélicos. Cuando el Congreso suspendió el subsidio a los contras en 1984, el Consejo Nacional de Seguridad creó una red de ayuda privada que incluía a pentecostales y carismáticos en el frente contrarrevolucionario de la CIA.

En Honduras este movimiento religioso de derecha se ha manifestado reiterada y públicamente. Un ejemplo de esta manifestación fue la campaña realizada por la iglesia El Cenáculo en Tegucigalpa. El pastor, de origen cubano, organizó una campaña para que la gente escribiera cartas a Reagan apoyando a los contras. En esa campaña participó activamente también la iglesia neofundamentalista Gran Comisión, la cual se autodenomina públicamente anticomunista.

Esta situación ha menguado grandemente, pero permanece latente y no deja de ser un problema para la misionología evangélica de Honduras.

Es cierto que la Iglesia no debe encerrarse en sí misma o permanecer indiferente a la realidad política que la rodea, pero tampoco debe vender su primogenitura por un plato de lentejas. Cualquier acción o partido que la iglesia tome debe calcularse bien a la luz de la Palabra de Dios a fin de permanecer fieles al evangelio de Jesucristo. La fidelidad a Jesucristo no siempre estará en armonía con la participación en un determinado campo ideológico. La Iglesia no debe preguntarse de qué lado debe de estar cuando se trata de proclamar la justicia, la verdad y la igualdad social entre los hombres.

Tomado del libro Historia y Misión del Protestantismo Hondureño de Marlo René López. 1993.

Los Garífunas

En la actualidad se identifican dos grandes grupos de negros afrocaribeños muy representativos: los garífunas y los negros de habla inglesa.

Estos últimos se ubicaron mayoritariamente en las Islas de la Bahía y La Ceiba con sus propias particularidades culturales. Su población aproximada es de 20,800 personas.

Los garífunas que en su lengua materna se llaman Garínagu, lo que en castellano significa «Caribes Negros». Tienen su origen en la Isla de Yurumain, conocida también como San Vicente, en las Antillas Menores.

Descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla escapando de la esclavitud de los barcos españoles y portugueses. En el siglo XVII más de una de esas embarcaciones naufragó frente a la Isla Yurumain (San Vicente) en la cual se refugiaron los esclavos, cruzándose gradualmente con los indios caribes nativos surgiendo así el pueblo Garífuna.

La alianza afrocaribe dio lugar a un proceso de fusión lingüística y cultural, ampliada por la procreación interétnica y llegada sucesiva de cimarrones (esclavos fugados) de otras islas.

En 1793, San Vicente pasó a ser propiedad de Gran Bretaña, que logró derrotar a los garífunas después de una serie de batallas en que se destacó la resistencia del legendario jefe Chatuyc. En 1797, los garífunas fueron deportados a la Isla de Roatán y posteriormente a la Bahía de Trujillo donde se documentan buenas relaciones con los criollos. Desde la zona de Trujillo, cuyas aldeas de Cristales y Río Negro todavía representan la capital tradicional de la etnia, se inicia el proceso de dispersión costera que da lugar a la presente distribución geográfica.

La lengua que actualmente hablan los caribes negros es de origen americano: el arawak o arawaco con influencia europea (francés, español e inglés) lo que ha dado origen a la lengua garífuna.

Los garífunas han conformado 47 comunidades en los departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. Cuentan con una población de 250 mil habitantes incluyendo grupos poblacionales asentados en San Pedro Sula y Tegucigalpa. También se encuentran en Belice, Guatemala y Nicaragua.

Esta población posee una cultura extensa y rica expresada en diversos elementos socioculturales, con un sistema agrario que descansa en la propiedad colectiva sobre la tierra que utilizan en la producción familiar para la subsistencia.

Su forma de producción (el barbecho y la rotación de cultivos) les ha permitido vivir en armonía con la tierra y sus recursos, gracias a su organización social, donde la mujer juega un papel preponderante en las actividades agrícolas y culturales. Asimismo, muchas mujeres contribuyen de forma importante al ingreso familiar dedicando buena parte de su tiempo a la preparación y venta de casabe, pan y aceite de coco.

En la organización social garífuna resalta la figura de un jefe y consejo de ancianos. Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca tienen una gran variedad de comidas y bebidas, ricas en proteínas, vitaminas y calorías como el tatau (tapado garífuna con variedad de tubérculos y mariscos en sopa de coco), la areba o cazabe (tortilla grande de yuca hornada) y el hudutu (machuca). Entre las bebidas está el hin, especie de cerveza hecha de yuca; la mármara, bebida preparada a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar.

En cuanto al canto, baile y ritos, la manifestación más importante y significativa es, sin embargo, el Dágá, un rito dedicado a los muertos donde se canta el abaómahani por las mujeres y el arumhani por los hombres. También está la punta, una danza de fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. El Chugé es también un rito a los espíritus.

En su mayoría profesan la religión católica, sin abandonar sus propias creencias religiosas del Dágá, el Chagá (culto a los muertos) que es un acto de encuentro y de unidad familiar.

Dadas las escasas oportunidades de capacitación y empleo local, muchos hombres garífunas se ubican como marinos (cocineros, carga bultos, limpiadores y ayudantes) en embarcaciones comerciales y luego han emigrado a Estados Unidos.

Entre los primeros esfuerzos organizativos modernos de los pueblos étnicos está la fundación de la Organización de la Comunidad de Cristales y Río Negro, asociación garífuna que en 1986 logró la concesión de títulos de propiedad comunal sobre una extensión de 9 mil hectáreas de tierra que hoy se encuentran invadidas por el mismo Estado.

En junio de 1977 un grupo de dirigentes negros preocupados por el futuro de sus comunidades fundaron la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) como una entidad cívica reivindicativa.

La comunidad garífuna ha fundamentado su alimentación y forma de vida, dependiendo esencialmente de los recursos marino-costeros.

Fuente: Diario La Prensa, del 28 de enero de 1996. Citado en el libro Historia de Honduras, de Miguel J. Suazo Padilla.

Los mitos de Pataka-ko, el héroe civilizador de los Pech

Una interpretación etnológica

Se trata de un gobernante de las eras primordiales, su dominio era terrenal; nacido de una princesa de la tierra y un Dios o Watá.

Desde la perspectiva histórica se trataría de un sacerdote, necromático, curandero o chamán que gobernó al pueblo indígena y que les enseñó los ritos como el “Katoká” (ceremonia propiciatoria de una curación) y el “Kech” (rito de agradecimiento); les enseñó a curar dándoles el “sombreé” (el soplo) y otros medicamentos más. Inició a su pueblo en el conocimiento de la naturaleza, el hombre y el cosmos.

Este semi-dios tenía poderes mágicos y chamánicos, lo que permite que cada momento de su historia se convierta en epopeya y su pueblo considere que a su gesta civilizadora se deban como cultura, asignándole la función de “padre civilizador”. En su misión civilizadora de enseñar los desconocido el Ka-ko viaja sobre la serpiente de colores “Pirikata” o arco iris, al inframundo. Conoce los secretos de la naturaleza terrenal e intenta conocer el mundo celestial y robar los bienes culturales, mediante la astucia, se transforma en varios animales, esto, gracias a sus poderes y compañeros terrenales, de los cuales recibe consejos, como por ejemplo: la pirikata que lo acompaña por las aguas del inframundo, el zorro en la tierra y el murciélago en la oscuridad.

La lucha cósmica se establece al entrar al dominio celestial el Dios terrenal, siendo vencido este último al arrancarle el corazón, el Kinis Kabok pok, o sea, el Tigre Celestial guardián del Kako.

Es claro que en la cosmogonía Pech, el universo está regido por dos grandes dioses: el Pataka-ko Celestial y el Kako Terrenal, nuestro padre.

El Dios terrenal crea orden en los tiempos primordiales en su inicio de acción divina: posee poder sancionador y santificador. Hasta la época de contacto colonial, en el universo mítico Pech, no podemos hablar de un monoteísmo sino de un dualismo natural.

Pataka-ko desaparece en el horizonte histórico con la evangelización que aún no finaliza, primero con la iglesia católica utilizando el poder de la colonia; hoy en día la iglesia “La Profesía” [sic] que son promovidas por misioneros norteamericanos, intentando apropiarse de la cosmovisión del indio obligándolo a que renuncie a sus ceremonias y ritos, pues según su doctrina, para estar bien con Dios nada más se requiere fe y no de cultos heredados de sus antepasados.

Tomado del libro Mitos, Leyendas y Ritos de los Pech, de Lázaro H. Flores.