Archivo de la categoría: historia

Doctor Marco Aurelio Soto

Por: Carmen Fiallos

Marco Aurelio Soto, residente desde hacía varios años en Guatemala y quien por sus ideas revolucionarias, había desempeñado cargos de importancia en los gobiernos de García Granados y Barrios.

El doctor Soto contando con el apoyo moral de los presidentes de Guatemala y El Salvador, llegó a Amapala el día sábado 26 de agosto 1876, en compañía de los doctores Ramón Rosa, Céleo Arias y Adolfo Zúñiga, el domingo 27 de agosto el doctor Soto emitió decreto tomando posesión del mando provisional, fundándose en las espontáneas manifestaciones que a favor de este acto habían hecho varios pueblos y en el decreto que el 21 del mismo mes había emitido en Erandique el general José María Medina. En la misma fecha Soto nombró al doctor Ramón [sic] Secretario General del Gobierno.

El coronel Salvador Cruz, presidente proclamado en Comayagua, dictó decreto el 31 de agosto reconociendo como Presidente al doctor Soto y nombrando una comisión para que saliera al encuentro del mandatario. El doctor Soto fue logrando la pacificación del país y con inteligencia tino y habilidades de político consiguió que poco a poco que [sic] las fuerzas hostiles se le fueran uniendo, hasta que entró en Tegucigalpa y Comayagua, la obra gubernativa del doctor Soto fue vasta y fecunda, después de haber ejercido en forma provisional, fue elegido para el para el primer período constitucional en mayo, 1877 [sic] y en 1881 fue reelegido para un segundo ejercicio de 4 años que no pudo terminar debido a las desaveniencias que se hicieron entre él y Justo Rufino Barrios.

Entre las obras más importantes realizadas por el doctor Soto: El reestablecimiento de la paz mediante la destrucción de la anarquía imperante en el país, el saneamiento y el aumento de las rentas fiscales que llegaron a ser suficientes para cubrir los gastos del gobierno, la consolidación de la deuda pública y la creación de los medios para amortizarlos, la supresión de los diezmos, la extinción del fuero eclesiástico, la secularización de los cementerios y los bienes de fundación piadosa, haciendo cesión de estos últimos a favor de los hospitales, la organización de los servicios de correos y telégrafos, el establecimiento del servicio militar obligatorio, la concesión de apoyo para la industria minera y para los cultivos de café y de bananos, el establecimiento de la libertad de enseñanza y la fundación de la escuela laica, gratuita y obligatoria. La reconstrucción de la línea ferrea entre Puerto Cortés y Pimienta, la apertura de la Casa de la Moneda, el establecimiento de la escuela de niñas y de un colegio para señoritas, la fundación de la Biblioteca Nacional y la organización del archivo.

En el segundo período constitucional de gobierno, regido ya por la Carta Fundamental de 1880, el doctor Soto después de trasladar la capital de Comayagua a La Paz, y de este lugar a Tegucigalpa, continuó su obra de progreso, realizando la promulgación de los Códigos de Instrucción Pública y Penal Militar, de las leyes de Tribunales y de Notariado y el Código de Aduanas, creó el departamento de Colón, poner [sic] en Tegucigalpa estatuas de Francisco Morazán, José Cecilio del Valle, José Trinidad Reyes y José Trinidad Cabañas, protegió las letras, las ciencias y las artes. El adelanto de Honduras cobró impulso desde el Gobierno de Soto, aprovechas [sic] las luces de los mejores cerebros de su tiempo.

Tomado de La Tribuna del 25 de septiembre de 2009.

Historia de la Educación Ambiental en Honduras

Por: Ivelisse Murillo de Martínez

Congruente con los cónclaves mundiales sobre ambiente y desarrollo, en la década de los 60 surgen en nuestro país iniciativas para proteger los recursos naturales y el interés por desarrollar las capacidades nacionales en asuntos ambientales. En este proceso se involucran los sectores público y privado con los siguientes logros:

  • Protección de algunas áreas silvestres: La montaña La Tigra al noreste de Tegucigalpa y la zona forestal de Olancho.
  • En la UNAH se inicia la formación de profesionales orientados al estudio y aprovechamiento de los recursos naturales: Biología, forestal y Agronomía;
  • En los años 70, la sociedad civil organiza la Asociación Hondureña de Ecología (AHE), que es la primera ONG ambientalista del país.

En 1985 el Estado a través de SEP-COHDEFOR, inicia un programa de capacitación docente para incorporar la variable ambiental en los planes de estudio de primaria y secundaria. Además la UNAH crea la unidad de investigación y educación ambiental.

En 1989 el Primer Encuentro Nacional de Educación Ambiental, elabora el primer Perfil Ambiental de Honduras.

En 1990 el día mundial del ambiente, el Estado a través de sus tres poderes, suscribe una Declaración Ambiental en La Ceiba, donde se anuncia la necesidad de promover una conciencia ambientalista en toda la población hondureña.

En 1990 la UPN-FM incorpora la asignatura Educación Ambiental con carácter obligatorio en todas las carreras.

En 1992 el colegio de Periodistas de Honduras crea el proyecto «Comunicación para la Educación Ambiental en Honduras» con el objetivo de sensibilizar a toda la población a través de los medios de comunicación.

En 1993 La Ley General del Ambiente, en sus artículos 11 y 84, crea el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA); ordena a la SEP y a las Universidades, en especial a la UNAH, que incorporen la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

En 1994 la UNAH, a propuesta del Departamento de Biología, incluye la asignatura Educación Ambiental como una asignatura optativa dentro del área de Ciencias Naturales.

En 1995 el Centro de Estudios para el Control de Contaminantes (CESCCO), integra entre sus funciones la promoción y capacitación ambiental para concientizar a la población hondureña sobre los impactos socioeconómicos de la contaminación ambiental en Honduras.

En 1997 las unidades ambientales (UMAs) de las Municipalidades inician el desarrollo de programas de educación ambiental, para facilitar la participación ciudadana en la identificación y solución de los problemas ambientales de cada municipio.

En 1999 la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) ejecuta un proyecto masivo sobre cultura ambiental, para promover la protección de las cuencas hidrográficas.

En 2001 en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción, la DIBIO/SERNA, propone fortalecer la educación ambiental a nivel nacional para propiciar el uso sostenible de la biodiversidad.

En 2001 se realiza el I Encuentro Nacional de Educación Ambiental en la UNAH con los siguientes resultados:

  • Análisis del desarrollo de la educación ambiental en Honduras y en la UNAH en particular.
  • Elaboración y propuesta ante las autoridades de la UNAH de programas de Educación Ambiental orientados por áreas.
  • Formulación y propuesta ante las autoridades de las bases para desarrollar un plan de gestión ambiental en la UNAH.
  • Solicitud al Consejo Universitario para que la Educación Ambiental deje de ser optativa del área de las Ciencias Naturales y se convierta en asignatura obligatoria para todas las carreras.
  • Organizar una Comisión Nacional de Educación Ambiental en el sistema formal, para que sistematice la experiencia adquirida y proponga un plan para el desarrollo de la Educación Ambiental que contribuya efectivamente al desarrollo sostenible de Honduras.
  • Desarrollar postgrados en Educación Ambiental para todos los docentes que sirven esta asignatura en el nivel universitario.

Cabe reconocer los esfuerzos que en este campo han realizado los sectores públicos y privados, la cooperación internacional y en general ciudadanos conscientes que individual o colectivamente contribuyen a difundir el mensaje ambientalista, como Blanca Jeannette Kawas y Carlos Luna que fueron asesinados por defender el patrimonio natural de sus comunidades. Producto de este esfuerzo nacional hay abundante información sobre el tema, y se han creado varios centros de documentación ambiental que contienen información general y especializada, accesible a todo el público interesado y adaptado a diferentes niveles educativos.

Como puede apreciarse, la Educación Ambiental en Honduras, al inicio se enfocó como un campo solo para profesionales especializados, luego se fue generalizando a todo el sistema educativo abarcando actualmente a toda la población, pero una cultura ambientalista congruente con el desarrollo sostenible aún está lejos de internalizarce en la gran mayoría de los hondureños, especialmente entre analfabetas que hasta hoy, han estado al margen del proceso, por sus condiciones de marginalidad social y la escasez de recursos técnicos y financieros de las instituciones estatales, siendo alcanzados a veces por proyectos de desarrollo rural focalizados a esos sectores.

Tomado del libro «Educación Ambiental- Fundamentos Teóricos», de Ivelisse Murillo de Martínez.

Línea del tiempo de la historia de Honduras según Logino Becerra

Por: Longino Becerra

El hondureño historiador marxista, Longino Becerra, nos comparte su periodización de la historia de Honduras.

Línea del tiempo. Es el despliegue del proceso histórico de las personas o las sociedades, con sus hitos más importantes, para conocer de un solo golpe el camino que se ha recorrido.

Honduras ha pasado hasta el día de hoy por cuatro épocas históricas, cada una de ellas con su tiempo, sus contradicciones y su estructura económico-política. Estas cuatro épocas integran un mismo proceso histórico. No se trata pues, de compartimientos estancos, donde los hechos se suceden sin nexos que los relacionen. En la historia los hechos están siempre interconectados, de modo que los unos son, al mismo tiempo, raíz y fruto. Las épocas en referencia son las que siguen:

I. Comunidad primitiva. Se extiende desde el año 6.000 a.C. hasta el año 1524. Duró, pues, 7524 años. Estructura económico-política: homogénea, basada en relaciones igualitarias al existir solamente la propiedad común sobre la tierra, entonces el principal medio de producción. Estructura de clase: homogénea: no habían clases sociales.

II. Estado Esclavista-feudal. Se extiende desde 1524 hasta 1821. Duró, pues, 297 años. Estructura económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones esclavistas de producción dominantes, 2) Relaciones feudales de producción subdominantes, y 3) Relaciones primitivas de producción decrecientes. Estructura de clase: heterogénea, con antagonismos en dos polos: 1) Los conquistadores peninsulares, por un lado, y 2) los indios y negros esclavos o siervos para el otro. En medio, los artesanos, los intelectuales y los comerciantes.

III. Estado terrateniente-semifeudal. Se extiende desde 1821 hasta 1876. Duró, pues, 55 años. Estructura económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones semifeudales de producción dominantes, 2) Relaciones capitalistas de producción crecientes y 3)Relaciones primitivas de producción decrecientes. Estructura de clase: heterogénea, con antagonismos en dos polos nuevos de clase: 1) Los terratenientes semifeudales, por un lado, y 2) Los indios y negros semisiervos, por el otro, junto a las capas urbanas semiproletarias. En medio de estos polos se dan los artesanos, los profesionales libres y los comerciantes.

IV. Estado Capitalista dependiente. Se extiende desde 1876 hasta 2004 [actualidad]. Dura 128 años. Estructura económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones capitalistas de producción dependientes, con carácter dominante, 2) Relaciones semifeudales de producción de tipo decreciente y 3) Relaciones primitivas de produccion que existen con excrecencia. Estructura de clase: heterogénea, con antagonismo en los siguientes polos: 1) Capitalistas dependientes aliados a los monopolios internacionales y sus agencias, 2) Obreros del capitalismo dependiente y campesinos semiproletarios. En el centro están las extensas capas medias de artesanos, comerciantes de baja escala, profesionales, pequeños propietarios, etc.

Las formaciones económico-sociales no son ni pueden ser eternas. Nacen, se desarrollan, cumplen su función y les dejan el puesto a otras por necesidad histórica, es decir, por una ley que determina la marcha del ser humano, como persona y como sociedad siempre adelante. Allí donde una formación económico-social no cambia al ritmo que requiere el desarrollo histórico, se produce un estancamiento general del país, manifestado en registros siempre deficitarios de las atenciones sociales. Surge, pues, un estado de crisis permanente o crónica, generadora de grandes sufrimientos por parte de las ciudadanas y los ciudadanos menos favorecidos.

Esta crisis es el síntoma claro de que la formación económico-social está enferma de caducidad y que demanda con urgencia al menos algunos cambios o, en el mejor de los casos, la sustitución radical de la misma por otra que sea revolucionaria. Los líderes políticos de la sociedad en cuestión están obligados a valorar lo que el síntoma de la crisis está diciendo acerca de la estructura económica y política dominante. Si no lo hacen y continúan aferrados al modelo establecido, ello puede obedecer a una de estas dos razones: O porque son unos insalvables ignorantes o porque forman parte del sector privilegiado que se beneficia con el atraso estructural de la sociedad.

El Estado Capitalista Dependiente, nacido en el ámbito de la reforma liberal de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, a partir de 1876, lleva 128 años de existencia hasta el 2004 en que estamos. La crisis crónica de que adolece comenzó a manifestarse muy temprano, con agudizaciones periódicas desde 1883 a la fecha, pasando por el período trágico de 50 años de matanzas horribles, hasta 1933, para iniciar a partir de entonces, hasta 1981, un régimen dictatorial y de golpes militares totalmente estériles en materia de progreso, todo por el hecho de que la reforma de 1876 no se fundó en el avance autónomo de Honduras, sino en un desarrollo sujeto al capital extranjero. A este nivel del proceso histórico de nuestro país, el modelo estructural económico y político simplemente ya no da más de sí y, como consecuencia, nos tiene en la vergonzosa condición de ser el país más atrasado de Centroamérica y el segundo con ese título en América Latina.

Tomado del libro «Evolúción histórica de Honduras», de Longino Becerra (2009). Editorial Baktún.

Golpistas de ayer, hoy son defensores de la Constitución

Roberto Suazo Córdova, presidente de Honduras en el período 1982-1986 tenía afanes continuistas, por lo que trató de justificar la prórroga de las elecciones presidenciales entorpeciendo el proceso de cedulación. Y montó una campaña para promover el continuismo por medio de sus allegados.

Lo siguiente lo tomé del libro de Longino Becerra: «Evolución Histórica de Honduras»:

El 29 de agosto, su ministro de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte, Carlos Handal, dijo: «personalmente estoy de acuerdo con el continuismo porque esa es la voluntad de la gente humilde y trabajadora». Después, el 31 de agosto, el diputado liberal Rafael Pineda Ponce declaró: «no se descarta el continuismo de Suazo Córdova porque en política caben todas las posibilidades, pero el asunto debe determinarse en el seno del Partido Liberal». No obstante que el mandatario declaró que entregaría «el poder de manera solemne el 26 de enero de 1986 al ciudadano que saliera electo en 1985», el mismo día de su afirmación el Director de Servicio Civil y Presidente del Consejo Liberal de Francisco Morazán, Max Gil Santos, reiteró: «yo creo que si se hace una encuesta popular dentro del liberalismo, hay consenso en el sentido de que el presidente Suazo Córdova debe gobernar por unos años más».

[…]

El 25 de octubre de 1984 el diputado liberal Roberto Micheletti hizo la siguiente declaración, hablando con periodistas: «un número no específico de parlamentarios, no solo del partido liberal, están de acuerdo en ampliar el período de gobierno del doctor Roberto Suazo Córdova». Al preguntársele su opinión respecto a los mandatos constitucionales que prohiben este tipo de maniobras, respondió: «yo considero que la Constitución es la Carta Magna de la República, es decir, lo máximo de la ley en este país, pero si en ella se puede ver una posición favorable, nosotros la consideraremos, porque es una apertura«.

[….]

[El 24 de agosto, el diputado Roberto Echenique de Salgado, aliado de ROSUCO] pidió la palabra para introducir una iniciativa de ley. Al otorgársele, comenzó a leer un documento en el que pedía la conversión del Congreso Ordinario en Asamblea Nacional Constituyente a fin de hacer reformas constitucionales específicas, es decir, referentes al mandanto de gobierno. [Entre los que respaldaba la moción aparecía el nombre del diputado liberal Roberto Micheletti.]

Desde que Echenique Salgado inició la lectura de la temeraria moción, los nacionalistas seguidores de Rafael Leonardo Callejas y los liberales partidarios de José Simón Azcona Hoyo y Efraín Bú Girón, que se hallaban en las graderías de la Cámara Legislativa, comenzaron un violento vocerío con frases de «¡estás loco!», «¡maldito!», «¡traidor a la Patria!», «¡hijo de puta!», etc. Luego, varios congresistas de distintas tendencias le pidieron al Presidente de la Cámara, Bú Girón, que le quitara la palabra a Echenique. Uno de los más ardorosos a este respecto fue Carlos Montoya, quien dijo: «El compañero Echenique Salgado va a cometer un delito; no se le puede dar la palabra para ese delito. Que continúe normalmente la sesión o que se suspenda, señor presidente, porque el compañero Echenique cae ipso facto en el delito de «traición a la patria» y yo no puedo ser cómplice de eso». Por su parte, el diputado liberal Carlos Flores Facussé, muy vinculado a El Brujo de la Paz en todos sus actos, pidió que se suspendiera la sesión para continuarla el día 25 y que los partidarios de este criterio lo siguieran porque él abandonaba la sala de inmediato. Sin embargo, nadie lo siguió por estimarse poco sincera su actitud en vista de sus fuertes vínculos con Suazo.

Como Echenique proseguía la lectura de su planteamiento en medio de este barullo, el diputado nacionalista Nicolás Cruz Torres se abalanzó sobre él y, dándole un fuerte puñetazo, le arrebató las hojas de su malhadada iniciativa.

[El intento de golpe de Suazo no prosperó, porque el Jefe de las Fuerzas Armadas, Walter López Reyes, se opuso.] Estos informes desinflaron a los golpistas, pues ellos contaban con el posible apoyo del ejército en la ruptura del orden jurídico, según lo habían hecho en años anteriores.

Mi comentario

Roberto Micheletti, y Rafael Pineda Ponce, que hoy aparecen como guardianes de la Constitución, estaban en ese momento dispuestos a violarla sin escrúpulos. Pineda Ponce se justificaba diciendo que «todas las posibilidades caben en política». Al parecer Pineda Ponce era (o es) seguidor de Maquiavelo.

Por su parte, el señor Carlos Montoya, que en el tiempo presente apoyó a Manuel Zelaya en su intento de derogar la actual Constitución, en ese tiempo identificó correctamente que el intento de destruirla se tipificaba como un delito de «traición a la patria». El señor Montoya, en su época de estudiante universitario estuvo involucrado con los cuadros de la Democracia Cristiana, el Partido Comunista y el Partido Liberal. Por esta razón, Oswaldo López Arellano, que fue cabeza de gobierno militar en dos ocasiones, acusaba a Montoya de ser «un cagadal ideológico».

Estos señores pertenecen claramente a una oligarquía política indeseable, porque ya es hora que hubieran dado oportunidad a otras personas más capacitadas y patrióticas.

Alabo el ardor de Micheletti y Pineda Ponce en defender la Constitución, y en rechazar el injerencismo de Hugo Chávez en Honduras, pero esto no significa que lo hagan por las razones correctas, ni que sean unos próceres de la Patria.

Es de notar que el autor del libro citado, aun siendo marxista, condena como golpistas a los que intentaron cambiar la Constitución para permitir el continuismo. Este libro fue actualizado este año, antes de los sucesos del 28 de junio.