Creación del Día de la Mujer Hondureña

El 25 de enero se celebra el Día de la Mujer hondureña, en recuerdo a una jornada histórica en la que se logró una importante conquista política por parte de la población femenina hondureña y en la que fueron reconocidos sus derechos políticos a través del Decreto N° 29 de 1955.

A través de este decreto presidencial, aprobado en el gobierno de Julio Lozano Díaz, las mujeres hondureñas pudieron gozar de sus derechos políticos y se les reconoció el derecho a ejercer el voto y a participar en la actividad política del país, logrando así ir más allá del espacio doméstico a un campo público y electoral.

La primera ocasión en que participó la mujer en elecciones nacionales fue en el período de 1957 a 1963 cuando resultó electo Ramón Villeda Morales. Dentro de las limitaciones que se establecieron en ese momento estaban por ejemplo, que solo las mujeres que podían leer tenían el derecho a votar, pese a que la mayoría de ellas eran analfabetas en ese tiempo.

Otro aspecto negativo era la limitada participación, en cargo de elección popular, desafortunadamente en la actualidad pese a que se tiene la Ley de Igualdad de Oportunidades, las mujeres hoy igual que ayer siguen votando por los candidatos hombres, negándole las oportunidades a muchas mujeres capaces y honestas.

La mujer debe conquistar, mediante la lucha y con una estrategia organizada esos espacios políticos, no se deben aceptar como regalos que suponen agradecimiento y sumisión, sino como triunfos logrados por esfuerzos propios.

Los movimientos de mujeres por sus derechos

Los movimientos de mujeres en Honduras datan de inicios del siglo pasado y se mantienen y amplían día a día no obstante las divisiones, debilidades y dificultades a las que se enfrentan permanentemente.

A partir de la década de los años 20, surge la primera organización de mujeres conocida como “Sociedad Cultural Femenina”, dirigida por Graciela García y otras reconocidas líderes que lucharon tesoneramente por reinvindicar a las mujeres hondureñas.

Esta actividad impulsó diversas actividades culturales, contribuyó a la organización de las y los trabajadores y mantuvo la lucha contra los 16 años de dictadura de Tiburcio Carías Andino.

En la década del 50 se organiza la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras, inspiradas en el movimiento sufragista internacional, y junto a otras mujeres luchan por los derechos políticos, en la búsqueda de las conquistas en el plano legal, quedando pendiente el logro de su ciudadanía plena.

Es a partir de esa fecha que en nuestro país se han creado una serie de estructuras con el propósito principal de darle a la mujer protección y hacer valer sus derechos.

Es interesante observar que siete décadas despues de esas importantes luchas y conquistas las mujeres siguen demandando los mismos derechos, tanto en las empresas maquiladoras como en otros campos.

Se debe reconocer y hacer visible el aporte histórico de las organizaciones de mujeres que han trabajado en la promoción y protección de los derechos de las mujeres hondureñas. Porque aquí en Honduras como en Centroamérica y casi toda la América Latina se ha invisibilizado el aporte de la mujer en nuestra historia.

Activismo femenino

Entre las organizaciones de mujeres que hacen esfuerzos por lograr el respeto a los derechos y conquistas de las mujeres podríamos citar a: Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, Colectivo Feminista de Mujeres Universitarias, Centro de Derechos de la Mujer CDM, Centro de Estudios de la Mujer-Honduras CEM-H, Asociación Hondureña de Mujeres Campesinas, Enlace de Mujeres Negras, Unión de Mujeres Campesinas Hondureñas, Movimiento de Mujeres de la Colonia López Arellano MUMUCLA y, el Bloque Coordinador de Mujeres del Sur, entre otras valiosas organizaciones.

Fuente: Vida Laboral, Edición #13.
Tomado de La Tribuna, del 25 de enero del 2011.

Decreto del Día de la Mujer Hondureña

DECRETO N° 60

El Congreso Nacional DECRETA:

Art. 1°. Declarar “Día de la Mujer Hondureña” al veinticinco de enero de cada año.

Art. 2° Facultar al Poder Ejecutivo para que emita el reglamento que estime conveniente.

Art. 3° Este decreto empezará a regir desde el día de su promulgación.

Dado en Tegucigalpa, D. C. en el Salón de Sesiones a los ocho días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta y cuatro.

F. Salomón Jiménez.
Presidente del Congreso Nacional.

Agilizan proyectos hidroeléctricos del Patuca

El Congreso Nacional aprobó el lunes 17 de enero un decreto para la construcción de las represas hidroeléctricas Patuca II, Patuca IIA y Patuca III, en Olancho, y las de Los Llanitos y Jicatuyo en Santa Barbara.

Se espera que en tres años Patuca III o Piedras Amarillas esté generando los primeros 104 megavatios de energía, y posteriormente se iniciaría la construcción de Patuca II o Valencia y Patuca IIA o La Tarrosa.

Después de que el Presidente haga una declaratoria de las áreas a ser expropiadas, estas pasarán al dominio del Estado de pleno derecho.

Una Comisión de Avalúo, integrada por diferentes instituciones del Estado, determinará el justiprecio a pagar a los legítimos propietarios de las tierras.

Este primero de febrero comenzará la construcción de la primera fase de Patuca III, y se espera que para enero del 2014 éste ya empiece a generar energía eléctrica.

La carretera de acceso a Patuca III será la que pasa por Jamastrán, departamento de El Paraíso.

El proyecto hidroeléctrico de los tres Patucas abarcan tres departamentos: Olancho, El Paraíso y Colón. Los proyectos estarán siendo financiados por China Continental, después que Taiwan declinó de hacerlo el año pasado.

Estos proyectos hidroeléctricos estaban pendientes desde la administración de Manuel Zelaya, quien no pudo llevarlos a cabo.

Se proyecta que las tres represas sobre el río Patuca estarían terminadas en nueve años, generando 524 megavatios de energía.

Con estos proyectos de energía hidroeléctrica Honduras dejará de depender de la energía térmicas, con lo que también se obtendrá energía más barata.

La Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) descartó que los proyectos hidroeléctricos del Patuca vayan a provocar un daño ambiental en la Biosfera del Río Plátano, pues ese río ni siquiera pasa por dicha zona protegida. Los proyectos del Patuca cuentan con la licencia ambiental expendida por la administración Zelaya, sin embargo para despejar cualquie duda, ésta ha sido sometida a una auditoría por parte del Banco Mundial.

Al principio se pensaba que esta represa del Patuca III tardaría cinco años en construirse, pero ahora con la ayuda de los chinos continentales el tiempo proyectado se ha reducido a tres años.

Para los proyectos de Los Llanitos y Jicatuyo todavía no se tiene identificada una fuente de financiamiento, pero el gobierno está trabajando en eso.

Proyecto de las Ciudades Modelo va viento en popa en Honduras

Ayer el Congreso Nacional aprobó algunos cambios a la Constitución con el fin de abrir el camino para la instalación de las ciudades modelo en Honduras.

Estos cambios necesitan ser ratificados por el Congreso el 25 de este mes para que entren en plena vigencia.

En el sitio web del Congreso se explica claramente lo que significa el proyecto de las ciudades modelo para el gobierno:

¿Qué es una Ciudad Modelo o Charter City?

Una Ciudad Modelo o Charter City como es llamada por los estadounidenses, es una pequeña zona territorial especial de un país, con reglamentos propios y de rápido desarrollo económico; en Honduras se pretende que el Congreso Nacional apruebe que una pequeña porción del territorio nacional se seleccione a efecto de crear un polo de progreso y bienestar, único en la región latinoamericana.

Dicha ciudad tendrá su propia administración, pero dependiente del Gobierno Nacional, o sea; contará con un gobernador de nacionalidad hondureña quien dirigirá o administrará esa área o zona del territorio, y el mismo será seleccionado por el presidente constitucional de la república que se encuentre de turno.

Esta especie de gobernador tendrá funciones similares a la de un alcalde en un municipio y por ende cualquier inconveniente suscitado lo resolverá o juzgará la autoridad competente local, ya sea a través de una junta o como el Gobierno Nacional lo designe.

En aspectos jurídicos podrá intervenir el Poder Judicial, a través de ciertos jueces revestidos de características especiales, quienes van a tener su domicilio en el área en mención; y en lo relacionado a la recaudación fiscal, será interna, puesto que se establecen estos territorios como zonas libres o francas.

En lo relacionado a la parte educativa, la educación en estos territorios será 100 por ciento bilingüe, ya sea en el idioma inglés o en su defecto; alemán, francés o cualquier lengua europea o asiática.

De esta manera y desde este punto de vista, no habría ningún desmembramiento del territorio nacional, porque la soberanía es inviolable como lo dice la Constitución, pero lo que sí existiría, sería la participación de inversionistas nacionales y foráneos que asistirán a ese territorio para expresar sus pretensiones en relación al comportamiento de la administración del mismo.

Para conocimiento del pueblo en general, se está dialogando y discutiendo este tema con las cinco bancadas representadas en Poder Legislativo, así como con el sector empresarial e industrial del país, ya que se prevé que este proyecto proporcionará a la nación un desarrollo nunca antes visto y como ejemplo se hace referencia a lo que sucede en China Continental, en donde ya existen 16 zonas de esta naturaleza, tal y como lo fue por muchos años la ciudad de Hong Kong.

En Honduras se mencionan varios lugares de la geografía nacional para construir dicha ciudad, como por ejemplo el Valle de Agalta en Olancho o algunas regiones en el departamento de Colón, entre otras, las cuales son zonas casi vírgenes, casi deshabitadas, que no tienen producción, pero para lograr este objetivo es necesario e importante, tener el concurso de todos los sectores del país.