Respuesta a objeciones contra las ciudades modelo

El tema de las ciudades modelo es uno de los temas más candentes del momento en Honduras. Veamos algunas de las objeciones más comunes, y mis respuestas a las mismas:

“Charter City” significa “ciudad concesionada”, esto significa que la ciudad se dará en concesión a un gobierno extranjero.
Falso. La palabra charter se refiere al estatuto fundacional de la ciudad, similar a lo que se sería la escritura de constitución de una empresa.

Con las ciudades modelos se está entregando la soberanía de Honduras. Se está vendiendo al país.
No se está entregando la soberanía. En ninguna parte del dictamen actualmente discusión en el Congreso está implicada tal cosa. Lo que se está proponiendo son regiones especiales de desarrollo con una administración autónoma, con sus propias leyes, pero siempre dependiendo del Estado de Honduras. El territorio en el que se cree la ciudad modelo seguirá siendo hondureño, aunque se regirá bajo diferentes reglas, las cuales serán aprobadas por el Congreso Nacional.

Lo que el economista Paul Romer propone es entregar el territorio nacional a una potencia extranjera.
Como Romer habla mucho de el ejemplo de Hong Kong, que primero estuvo bajo dominio inglés, algunas personas han interpretado que lo que Romer propone es una especia de neocolonialismo. Esto es falso. Es cierto que él tiene una propuesta de que uno o varios estados sean garantes de que se cumpla los términos acordados sobre la ciudad modelo, pero esto no implica la venta de soberanía. Un garante extranjero no es necesario en el modelo de Romer. Lo básico para él es que haya buenas reglas que permitan la afluencia de la inversión.

Las ciudades modelo implican crear un estado dentro de otro estado. Esto es algo inaceptable. Esto es falso, porque la región especial estará regida por una autoridad nombrada por el gobierno central.

¿Porque no creamos un país modelo en vez de una ciudad modelo?
Por que es más fácil empezar de cero en nuevo territorio que tratar de cambiar el orden ya existente. Los cambios radicales producen una fuerte resistencia en contra, tanto de los intereses creados como de los reclamos populares. Resulta mucho más fácil y rápido crear una región especial en la que podremos experimentar un nuevo modelo que cambiar el que ya existe.

Las ciudades modelo no existen en ningún país del mundo.
La ciudad china de Shenzhen puede verse como un ejemplo exitoso de la ciudad modelo propuesta por Romer, y un modelo aproximado de lo que se piensa aplicar en Honduras. China decidió experimentar con las regiones especiales de desarrollo, con reglas diferentes al resto del territorio, obteniendo un éxito rotundo.

Otros proyectos de desarrollo que se intentaron en Honduras fracasaron. Lo más seguro es que este también fracasará. En Honduras ningún proyecto de desarrollo funciona.
Hay que valorar a cada proyecto según sus propios méritos. Si hacemos las cosas bien obtendremos resultados satisfactorios. Los hondureños no están por debajo de los demás seres humanos. Si queremos impulsar el desarrollo de Honduras lo podremos hacer tomando las medidas adecuadas.

La ciudades modelo van contra la ley y la Constitución.
Por eso se busca reformar las leyes, para que las regiones especiales sean legales.

No debemos modificar la constitución para hacer la ciudad modelo, porque por intentar cambiar la constitución derrocaron a Manuel Zelaya.
No es ilegal cambiar la Constitución si para ello se siguen los pasos que la constitución misma establece.

Con su propuesta de las ciudades modelo el presidente Lobo nos está diciendo que Honduras es un Estado fallido. Eso es algo inaceptable.
Un Estado fallido se da cuando no hay un gobierno que funcione. En Honduras sí funciona el gobierno, hay un Estado constituido por tres poderes.

No confío en el presidente Lobo ni en el Partido Nacional.
Este es un proyecto de Estado, para el beneficio de Honduras, no para el beneficio de un mandatario ni de un partido político. La confianza en el proyecto estará respaldada por su marco legal, no por la voluntad de individuos particulares.

Hay muchas preguntas sin respuesta. ¿Quienes financiarán la ciudad modelo? ¿Qué dimensiones tendrá? ¿Cual será su sistema de gobierno? ¿Qué se producirá allí? ¿Cuanto tardará su construcción? etc. Mientras estas preguntas no sean contestadas detalladamente la propuesta de la ciudad modelo no es más que un timo a los ciudadanos por parte del gobierno.
Los detalles se pueden ir resolviendo en el camino. Lo importante ahora es ofrecer un marco legal para que los inversionistas tengan incentivos para invertir.

La ciudad modelo será un fortín de oro rodeado de cinturones de miseria.
De la ciudad modelo saldrán fuentes de empleo que actualmente no existen, por lo que se reducirá la miseria.

La ciudad modelo será financiada por narcotraficantes, que la usarán como base de sus operaciones, sin que la ley los alcance.
Esto no sucederá, por que el gobierno, que mantiene su soberanía sobre la ciudad modelo, no lo permitiría.

No podemos permitir que Paul Romer nos use de conejillos de india para su experimento social.
La ciudad modelo no se hace para complacer a Paul Romer, sino para beneficiar a los hondureños.

La ciudad modelo será un lugar en el que dominará el capitalismo salvaje.
A nadie se le obligará a residir en la ciudad modelo contra su voluntad. Si a usted no le gusta el ‘capitalismo salvaje’ siempre tendrá la opción de ir a otra parte, pero no intente impedir que otros compatriotas tengan más opciones de donde elegir.

Las ciudades modelo serán un refugio para que los golpistas escapen de sus crímenes.
La ciudad modelo no brindará inmunidad contra ningún tipo de delitos, por que no es un estado indepediente.

Las ciudades modelo servirán para evadir impuestos.
En las ciudades modelo se cobrarán impuestos, y se pagarán impuestos al gobierno central.

Las ciudades modelo implican la venta de territorio hondureño a extranjeros, lo cual es prohibido por el artículo 107 de la constitución.
Lo que prohibe el artículo 107 es la venta de territorio a extranjeros dentro de la franja costera. Una ciudad modelo no necesariamente tiene que construirse en una zona costera, y aunque lo fuera, es posible salvar este obstáculo alquilando la tierra en vez de venderla.

La ley de la ciudad modelo se está aprobando muy rápido. Hay que darle más tiempo de reflexión al asunto. Tanta prisa despierta sospechas.
La prisa está justificada, porque si no se aprueba la ley en esta legislatura tendremos que esperar un año más para hacerlo, porque se trata de una reforma constitucional, y no es correcto hacer esperar al desarrollo de Honduras. Es preciso tener el marco legal ya, los detalles se pueden discutir después. La idea central de las ciudades modelos es bien sencilla y no se necesita pensarlo mucho.

Las ciudades modelos solo funcionan en regímenes comunistas, que usan mano de obra forzada.
Nadie será obligado a trabajar en una ciudad modelo.

Pepe Lobo está loco.
Pepe Lobo no se ha inventado esta propuesta, hay muchas personas cuerdas que la apoyamos.

No se puede atraer la inversión en Honduras mientras esté en el poder un régimen militar producto de un golpe de Estado.
En un Honduras no existe un régimen militar, sino un gobierno civil, con la clásica separación en tres poderes.

El decreto de Ciudad Modelo (Regiones Especiales de Desarrollo) Dictamen

EL CONGRESO NACIONAL:

CONSIDERANDO: Que es deber del Estado asegurar una sociedad política, económica y socialmente justa que afirme la nacionalidad y propicie las condiciones para la plena realización del hombre, como persona humana, dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común.

CONSIDERANDO: Que la reducción de la pobreza y la marginalidad es posible lograrlo creando nuevas oportunidades de empleo, educación y salud al pueblo hondureño, en condiciones de sostenibilidad económica y ambiental.

CONSIDERANDO: Que en la historia reciente de la humanidad algunas sociedades tan pobres como la nuestra han creado las condiciones para crecer aceleradamente convirtiéndose en sociedades desarrolladas y más equitativas mediante la adopción de modelos de gestión pública que descansan en el otorgamiento de altos grados de autonomía a ciertas regiones del país.

CONSIDERANDO: Que es necesario adoptar esos modelos de gestión para permitir al país competir en mejores condiciones y acelerar el cumplimiento de las metas del Plan de Nación.

Por tanto:

Decreta:

Artículo 1.– Reformar los Artículos 304 y 329 de la Constitución de la República los cuales se leerán de la siguiente manera:

Artículo 304.- Corresponde a los órganos jurisdiccionales aplicar las leyes a casos concretos, juzgar y ejecutar lo juzgado. En ningún tiempo podrán crearse órganos jurisdiccionales de excepción. Se exceptúan de esta disposición, los fueros jurisdiccionales de las Regiones Especiales de Desarrollo. Los jueces de estos fueros serán nombrados por el Congreso Nacional por mayoría calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, a propuesta de las autoridades de la Administración de la Región Especial de Desarrollo de que se trate.

Artículo 329.- El Estado promueve el desarrollo integral en lo económico y social, que estará sujeto a una planificación estratégica. La Ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los Poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas.

Para realizar la función de promoción del desarrollo económico y social, y complementar las acciones de los demás agentes de este desarrollo, el Estado, con visión a mediano y largo plazo, diseñará concertadamente con la sociedad hondureña una planificación contentiva de los objetivos precisos y los medios y mecanismos para alcanzarlos.

Los planes de desarrollo de mediano y largo plazo incluirán políticas y programas estratégicos que garanticen la continuidad de su ejecución desde su concepción y aprobación, hasta su conclusión.
El Plan de Nación, los planes de desarrollo integral y los programas incorporados en los mismos serán de obligatorio cumplimiento para los gobiernos sucesivos.

Regiones Especiales de Desarrollo (RED)

El Estado establecerá Regiones Especiales de Desarrollo, las mismas son entes creados con el propósito de acelerar la adopción de tecnologías que permitan producir y prestar servicios con un alto valor agregado, en un ambiente estable, con reglas transparentes capaces de captar la inversión nacional y extranjera que se requieren para crecer aceleradamente, crear los empleos que se necesitan para reducir las desigualdades sociales, dotar a la población de los servicios de educación, salud, seguridad pública y la infraestructura necesaria que permita una mejora real en las condiciones de vida de la región.

Los sistemas que se instituyan en las Regiones Especiales de Desarrollo deben ser fijados por un Estatuto Constitucional aprobado por el Congreso Nacional con una mayoría calificada de dos terceras partes de la totalidad de sus miembros. Una vez promulgado ese Estatuto Constitucional sólo podrá ser modificado, reformado, interpretado o derogado con la misma mayoría antes indicada, previo referéndum a los ciudadanos que habiten la Región Especial de Desarrollo de que se trate.

Las Regiones Especiales de Desarrollo tienen personalidad jurídica, deben contar con su propio sistema de administración pública, emitir su propia normativa legal que deberá ser aprobada o improbada por el Congreso Nacional por mayoría simple de la totalidad de sus miembros, deben contar con su propio fuero jurisdiccional de conformidad a lo dispuesto en el artículo 304 de esta Constitución, pueden firmar tratados y convenios internacionales en temas relacionados con el comercio y cooperación en materias de su competencia, mismos que deben ser ratificados por el Congreso Nacional; y, tendrán las atribuciones contenidas en los Artículos 15 párrafo final y 297 de esta Constitución.

Las Regiones Especiales de Desarrollo se consideran de naturaleza urbana.

En las materias de presupuesto, impuestos, recaudación, administración de tasas y tributos, así como la celebración de todo tipo de contratos que se extiendan al siguiente período de gobierno y contratar sus propias deudas internas o externas siempre que sean sin el aval del Estado de Honduras serán reguladas de conformidad a lo que se disponga en su Estatuto Constitucional. Al momento de su creación deberá garantizarse que se respete todo lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de esta Constitución.

Las Regiones Especiales de Desarrollo están sujetas al Gobierno Nacional en todos los temas relacionados a soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes.

Artículo 2.- El presente decreto deberá ser publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” debiendo ratificarse por la subsiguiente legislatura ordinaria.

Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el salón de convenciones del Hotel Plaza Juan Carlos a los ____días del mes de Enero Dos Mil Once.

Juan Orlando Hernández Alvarado


Presidente


Rigoberto Chang Castillo Gladis Aurora López Calderón


Secretario Secretaria

Prisión Verde, de Ramón Amaya Amador: Resumen del libro

Esta novela es sin duda una de las más populares en Honduras, no por la perfección de su arte literario, sino por su valiente denuncia de las condiciones de explotación de los trabajadores hondureños por parte de las compañías bananeras norteamericanas. Su autor, Ramón Amaya Amador, quien trabajó por un tiempo en los campos bananeros como regador de veneno, al ingresar en el periodismo decidió denunciar las condiciones de explotación que él presenció de primera mano, lo que le ganó la antipatía del régimen dictatorial de Tiburcio Carías Andino —quien defendía los intereses de las bananeras— por lo que tuvo que salir exiliado del país.

Ramón Amaya Amador hace uso de su experiencia en los campos bananeros para elaborar su novela. El propósito del autor —más que hacer un aporte literario— es crear una conciencia política que produzca un cambio social que mejore las condiciones de vida de los trabajadores hondureños.

Según el escritor Armando García, Prisión Verde “ha sido el libro más perseguido del país. Por mucho tiempo fue prueba de convicción para el encarcelamiento. Los viejos de mi pueblo aún bajan la voz al sólo mencionar su nombre. Muchas veces fue enterrado vivo en la soledad de los patios después del Golpe de Estado” (Armando García, 1997).

Los campos bananeros son descritos en la novela como una “prisión verde”, por la misteriosa atracción que ejercen sobre los trabajadores que viven ahí, quienes a pesar de ser explotados y vejados en ellos, sienten el impulso a quedarse trabajando ahí a pesar de todas las dificultades.

Amaya Amador empieza su relato en el ambiente de una de las oficinas de las compañías, en la que un “jefe gringo” —Mister Still— intenta convencer al terrateniente Luncho López para que le venda sus tierras a la compañía bananera. En su intento para convencerlo le ayudan dos amigos de López: Sierra y Cantillano, quienes ya vendieron sus tierras e intentan influenciar a su amigo para que haga lo mismo, pero él se rehusa tercamente.

Después de la reunión con los terratenientes, aparece en mala facha el señor Martín Samayoa, quien después de haber derrochado el dinero que le dio la compañía por su terreno, buscaba la ayuda de Mister Still para que le diera un trabajo de capataz, pero éste lo despreció y lo mandó a buscar trabajo de peón. Desalentado por el desaire y sin dinero, Samayoa tuvo la suerte de conocer al campeño Máximo Luján, quien lo llevó a vivir a su casa, un lugar miserable en el que vivía hacinado con otros trabajadores de la bananera y le consiguió trabajo como regador de veneno.

El capataz de la compañía, que le dio el trabajo a Samayoa, y para el cual trabajaba también Máximo Luján, era un hondureño que hablaba con acento agringado, por que era tanto su servilismo que quería imitar a sus jefes, con lo que se ganaba el desprecio y la burla de los que para él trabajaban, aunque por razones obvias no se atrevían a decírselo de frente.

En cada episodio del libro siempre hay alguna injusticia de parte de la Compañía que provoca la indignación de los campeños. Aunque no todos tienen la misma conciencia de su situación, hay quienes se han acostumbrado a la opresión, la ven como lo más normal del mundo, y no protestan. Pero el grupo de Máximo Luján va adquiriendo cada vez más conciencia social. En contra de los que proponen la violencia ciega como respuesta a la opresión —como el viejo Lucio Pardo— Luján propone que la victoria de la clase obrera reside en su capacidad de organización, y que hasta que no hayan creado su propio partido político y derribado a la dictadura no podrá haber un cambio en las condiciones de vida de los campeños.

La lectura de unos periódicos obreros, que Luján comparte en tertulias por las noches con sus compañeros, le confirman en sus convicciones revolucionarias y le ofrecen nuevas perspectivas. La muerte de un compañero regador de veneno —Don Braulio— produce indignación y hace reflexionar a los campeños. Frente al cadáver de su compañero, quien murió doblegado por la tuberculosis en plena faena, Luján dice: “Este hombre fue uno de los tantos engañados y explotados. Puso su fuerza vital en las plantaciones, primero con el anhelo de hacer fortuna y, después, por la necesidad de ganar un mendrugo. ¡Se lo comió el bananal! Murió de pie, con la ‘escopeta’ en la mano, sirviendo a los amos extranjeros”.

Sobre los partidos políticos tradicionales: el Partido Nacional y el Partido Liberal, Luján opina que “tienen la misma esencia: oligarquía; padecen la misma enfermedad: demagogia; y sirven al mismo patrón: las Compañías Bananeras”… “En política necesitamos algo distinto al caudillismo tradicional, al compadrazgo, al paternalismo de las ‘gorgueras’. Necesitamos que los anhelos de las masas trabajadoras se plasmen en un ideal político, y este ideal, en un verdadero partido de los trabajadores, partido revolucionario de verdad. Ya no debemos creer en los hombres-ídolos: de sus promesas está llena nuestra historia política”.

Las mujeres también son víctimas de la opresión capitalista de las bananeras. La miseria obliga a muchas campeñas a dedicarse a la prostitución. A una mujer del grupo de Luján —Catuca Pardo— el capitán Benítez la viola, la deja embarazada y luego no se hace cargo del niño. Un jefe gringo —Míster Jones— se enamora de Juana, otra mujer del grupo de Luján, pero ésta tiene marido, por lo que rechaza sus ofrecimientos. Ante esto, otro jefe gringo decide mandar a matar al marido para dejarle abierto el camino a su compañero. Luego de un tiempo, Juana hace un acuerdo de sexo regular para el gringo enamorado a cambio de dinero, además de un trabajo como regadora de veneno. Esto lo hizo para ayudar al hijo de Catuca. Juana nunco supo quien había matado a su marido. El agringado capitán Benítez también estuvo involucrado con ese asesinato.

Al terrateniente Luncho López lo convencen para que trabaje como productor independiente de banano, con un acuerdo con la compañía. Luncho López se ilusiona con su nuevo papel de empresario bananero, pero la compañía no le provee de los insumos acordados y le hace caer en la ruina. Ahí se da cuenta que lo engañaron para hacerlo caer en la quiebra para forzarlo a vender su propiedad. Pero López aun así se niega tercamente a venderles. Ante esta negativa, el gobierno nacionalista interviene, y amenaza quitarle sus tierras por la fuerza. Luncho López muere de tristeza, por que él había sido un gran defensor de la dictadura nacionalista. Ahí se dio cuenta de la actitud apátrida de las autoridades del gobierno.

Los otros terratenientes Sierra y Cantillano terminan en la ruina luego de ser estafados en un negocio por Estanio Párraga, un abogado de la Compañía que también era diputado del Congreso Nacional. Estanio Párraga era el abogado que había engañado a Luncho López. Sierra y Cantillano terminan pidiendo trabajo de peones en la compañía, como ya le había tocado a Martín Samayoa.

La situación de los trabajadores empeora cuando suben de precio los productos de los comisariatos, que eran propiedad de la misma compañía. A los trabajadores el gobierno les cobra impuestos para crear escuelas y hospitales, y sin embargo no reciben ninguno de esos servicios.

Cuando muere un conductor de una grúa en un accidente, un jefe gringo se enoja con el difunto por echar a perder la máquina con valor de miles de dólares y grita encolerizado: “¡Mejor se hubieran matado cien desgraciados!”. Esto provoca una gran indignación de los trabajadores que no soportan tantas vejaciones, por lo que deciden ir a la huelga. Y deciden nombrar a Máximo Luján como director de la misma, quien acepta el cargo a pesar de que piensa que la huelga se ha hecho en forma prematura.

Lo que sucede a continuación le da la razón a Luján. La huelga es rápidamente reprimida por los militares. A los compañeros de Luján se los llevan presos, y a él lo matan y lo entierran debajo de una mata de plátano.

El viejo Lucio Pardo, como venganza de la muerte de Luján, a quien le tenía aprecio como si fuera un hijo, hace volcar el motocarro en el que se conducían un jefe gringo: Míster Foxer; dos capataces: Encarnación Benítez y Carlos Palomo; y el coronel que mató a Luján. Todos ellos mueren en el accidente. Los jefes gringos quieren dar un castigo ejemplar, y por medio de torturas pretende hacer confesar a Lucio y sus amigos sin lograrlo. Pero los ex-terratenientes Sierra y Cantillano, que no son tan fuertes, confiesan bajo tortura un crimen que no cometieron. Ya iban a matar a Sierra y Cantillano cuando Lucio Pardo, con el fin de liberar a los inocentes, se presenta ante sus verdugos para confesar que él fue el autor del atentado.  Lucio Pardo muere ahorcado a mano de los militares.

El libro se cierra con los amigos recordando a Máximo Luján y su legado: “La prisión verde no es solo oscuridad. Máximo encendió en ella el primer hachón revolucionario. Otros cientos de hermanos se encargarán de mantenerlo enhiesto”.

Compre el libro Prisión Verde en Amazon.

Ciudades modelo, según Paul Rommer

Paul Romer es un economista de la Universidad de Stanford que se ha destacado por sus aportes a la teoría económica del desarrollo. Después de escribir varios artículos a finales de los 80’s, Paul Romer dejó la investigación académica para dedicarse a su propia empresa, y ahora él enfoca sus energías en promover su proyecto de Charter Cities.

Luego de un viaje a Estados Unidos, el presidente Lobo y el presidente del Congreso vinieron entusiasmados apoyando las ideas de Romer en Honduras. Y no es para menos. Esta es la oportunidad dorada del desarrollo para Honduras.

La idea esencial de Paul Romer sobre la ciudad modelo es sencilla. La base del desarrollo no es la tecnología por sí misma, ni el conocimiento, son las buenas normas, las buenas reglas expresadas en leyes y costumbres que permiten canalizar la energía creativa de las personas. La causa del subdesarrollo de países como Honduras son las malas leyes que no incentivan la inversión que podría sacar adelante el país.

Por lo que la solución obvia es cambiar las leyes, cambiar las reglas del juego, y todo lo demás vendrá por añadidura.

Sin embargo no es tan sencillo. Los cambios profundos generan una enorme resistencia de los intereses creados y de los reclamos populares.

La solución de Romer es crear una ciudad desde cero en un territorio inhabitado, y proveerla de buenas normas desde el principio, de buenas leyes que incentiven la inversión y la creatividad. Así evitamos la tentaciones autoritarias, el gobierno no tendrá que imponer nada por la fuerza, a nadie se le obligará a que vaya a una ciudad modelo.

A Romer le gusta poner el ejemplo del problema de la electricidad en la República de Guinea, donde los jóvenes tienen que estudiar bajo la luz del alumbrado público por la noche, porque no tienen electricidad en sus casas. Esto se debe, según él, a las malas políticas del gobierno, que establece un precio tan bajo para la electricidad que hace perder dinero a la firma que la provee por cada unidad vendida, por lo que no hay incentivo alguno para conectar a más usuarios. Cuando el presidente de Guinea intentó cambiar está situación tuvo que retroceder ante la presión de las empresas y consumidores acostumbrados a pagar tarifas bajas. En contraste, las compañías de celulares no tiene esta restricción, por lo que hay jóvenes que no tienen energía eléctrica en sus casas que sí tienen celulares.

La solución para este dilema es darle más opciones al pueblo, y más opciones a los líderes, y la ciudad modelo es el instrumento que nos permite darle más opciones a ambos. En vez de arremeter de frente contra la resistencia al cambio simplemente la evadimos.

A mucha gente le preocupa que con las charter cities se esté entregando territorio nacional a potencias extranjeras o inversionistas privados, sin embargo, tal cosa no es necesaria en el modelo que propone Romer. Siguiendo el ejemplo de la ciudad de Shenzen en China, Honduras misma podría poner las nuevas reglas del juego para la ciudad modelo, aunque otros pongan la plata. Sin embargo, el tener a un país o una empresa fuerte que nos patrocine puede traer más credibilidad al proyecto, una credibilidad que quizá el país no tenga por sí mismo.

El tema de la soberanía nacional es bastante sensible, y debe ser manejado con cuidado, sin olvidar que el fin último del Estado es la persona humana, según la doctrina del humanismo cristiano que pregona el presidente Lobo. No debemos cerrarnos tercamente en contra de un proyecto que puede beneficiar a miles de compatriotas en nombre de un patriotismo mal entendido. Los verdaderos patriotas buscan beneficiar a su patria, y sin duda esta es una oportunidad única para levantar la calidad de vida de muchos hondureños.

Hay quienes proponen que en la ciudad charter se apliquen las mismas leyes que en el resto del territorio, para preservar la legalidad y no mancillar la soberanía nacional. Pero esto no tiene sentido. El propósito de las charter cities es proveer de mejores reglas, normas o leyes de las que ya pueden ser aplicadas en el resto del territorio nacional. Si no cambiamos las reglas del juego no habrá manera de atraer la masiva inversión nacional y extranjera que impulsará el desarrollo. Si las leyes y el sistema de gobierno hondureño fuera el mejor no habría ninguna necesidad de crear ciudades modelo.