Comidas típicas de Danlí

Por: Darío González

Entre las comidas y bebidas típicas que se saboreaban en la ciudad de Danlí se encuentra el mondongo, el estofado, guiso que consiste en condimentar un manjar con aceite, vino, vinagre, ajo, cebolla y varias especias.

Nacarigüe: consiste en un potaje de carne y maíz quebrado, sopa de hueso de venado ahumado, condimentado y zazonado con recado de semillas de ayote.

La Chanfaina, la cazuela, los nacatamales y las rosquillas de aliño, gozan de una marcada aceptación general entre los moradores de la ciudad de Danlí. Daremos a conocer ciertas recetas de bebidas y comidas típicas para que las personas amantes al arte culinario las pongan en práctica a la brevedad que el apetito aconseje.

Receta para Mixtela

Ingredientes

¼ litro de aguardiente
2 onzas de canela en raja
2 bolitas de nuez moscada
4 limones
3 libras de azúcar
  colorante rojo
3 botellas de agua pura

Preparación

  1. Mida el agua y agregue el azúcar, canela y la nuez moscada rayada.
  2. Agréguele la cáscara de los 4 limones, rallada también.
  3. Cuando la miel esté que ya se pegue, bájela (cuélese antes de que se espese) y hasta después de colada mézclele el limón rallado (la cáscara).
  4. Déjela enfriar, para que le mezcle el aguardiente al gusto.
  5. Envásela ya cuando esté totalmente fría.

Receta del Rompopo

Ingredientes

1 botella de leche
2 onzas de canela en raja
1 bolita de nuez moscada
3 huevos
4 onzas de azúcar blanca.

Preparación

  • Ponga a hervir la leche con canela, azúcar y la nuez moscada rallada.
  • Cuando hierva suficiente, cuélela y déjela enfriar.
  • Bata las yemas de los huevos hasta que especen y pierdan el mal olor.
  • Mezcle las yemas con la leche y demás ingredientes.
  • Póngalas a fuego lento y no deje de mover, no deje que hierva para que no se cocina el huevo o se corte.
  • Déjelo enfriar y mézclele el aguardiente al gusto.

Receta de Albóndigas

Ingredientes

Carne de res molida (1 libra)
Masa de maíz (1 tortilla cruda sin palmear)
Tomate, chile dulce, ajo blanco, culantro, cebolla, especias, sal, salsa de tomate (bote) y pasta de tomate (lata)
Una cucharadita de jugo de naranja agria.

Preparación

  • A la carne molida se le agregan los condimentos licuados y la masa. Amásese bien hasta que estén bien mixtados.
  • Agréguese a la mezcla la yema de huevo, la cucharadita de naranja agria, 1 cucharadita de salsina de lata y una chucharadita de salsa en bote, déjela reposar durante 10 minutos.
  • Haga las bolitas, como ya hizo la sopa, ponga un trasto aparte con sopa y cuando esté hirviendo a fuego lento, eche una de las bolitas sin mover hasta que estén (durante 7 minutos).

Montucas

Ingredientes

2 medidas de elotes desgranados
2 libras de chicharrones
1 libra de mantequilla, chiles dulces, tomates
1 onza de especias (pimienta y cominos)
1 botella de leche
1 libra de azúcar
  sal al gusto, salsa de tomate, salsa perrins o negra.
4 libras de carne de cerdo, chícharos o garbanzos, alcaparras, achiote, unas gotas de limón.

Preparación

  • Se muele el elote desgranado juntamente con los chicharrones; al primero se agrega mantequilla, el chile, el tomate y la sal y se revuelve.

Preparación de la carne

  • Se adoba la carne un día antes, para esto se corta en pedazos pequeños y se condimentan con especias, cebolla, ácido, chile, tomate y achiote.
  • Se coloca la masa en hojas de elote, luego la carne, y se le agregan los chícharos y las alcaparras.
  • Una vez hechas las montucas, se pone en una olla con poca agua, en la base se colocan elotes y luego se ponen montucas, se tapan y se tiene cuidado de estarle agregando agua para que no se peguen.

Tamalitos de Queso

Ingredientes

1 libra de queso
½ libra de masa de maíz
  chile dulce
½ libra de manteca y sal al gusto.

  • A la masa de maíz se le echa manteca derretida y sal al gusto, se hacen las rajitas de chile y queso, se preparan los tamalitos rellenos con una rajita de chile y queso, luego se envuelven en hojas de plátano y se ponen a cocinar.

Rosquillas de Aliño

Ingredientes

4 medidas de maíz
2 docenas de huevos
2 libras de queso
6 litros de leche
1 libra de mantequilla
  Ceniza

Preparación

  • Se cocina el maíz con ceniza.
  • Se lava el maíz y se le agrega el queso en pedazos desechos con la mano.
  • Se muelen juntos hasta que queden huestecitos.
  • Se sacan solamente las yemas de los huevos.
  • Las yemas de los huevos se le agregan a la masa anterior y se amasa bien.
  • Se le agregan 6 litros de leche y la masa se pondrá suave, allí nomás agréguele la mantequilla.
  • Siga amasando hasta que la masa se ponga pareja.
  • Inicie la elaboración de las rosquillas.
  • Engrase los moldes y colóquelos.
  • Sáquelos cuando ya estén tostaditas y con color.
Tomado del libro Danlí en el Recuerdo (1988) de Darío González.

Recetas de Navidad de Honduras

Nacatamales

Se pone a sancochar el maíz, no muy cocido. (Por eso se llama sancochado). De cada taza de maíz salen 5 nacatamales.

La carne se prepara desde un día antes. ¿Me explico? Se prepara con ajo, cebolla, pimienta, cominos, vinagre, chile picante.

Al día siguiente. Vamos a suponer que ya está la masa, se desbarata en agua suficiente para ser colada y se pone a cocer con aceite, sal, un poquito de vinagre o salsa Perrin, y una cucharadita de azúcar. Ahora se toman unas dos tazas de una masa ya preparada y se le pone salsa de tomate para darle sabor y color.

Además esta masa se adoba por aparte con pimienta y chile picante. Si está muy simple se pone otro poquito de azúcar y vinagre. Ahora la carne que ya está lista se le pone a la masa que ya está sobre la hoja [de plátano] dos pedacitos de carne y uno de costilla, y si le sobra gana póngale tocino.

Volvamos a lo de la masa que ya está sobre la hoja en forma de tortilla, y se pone el mole o secado y por último la carne.

Advertencia: Si la masa ha sido bien molida no necesita ser colada. Y una cosa más: cuando ya está listo para ser revuelto se le pone arroz, que se ha tenido en remojo por lo menos dos horas. Si Ud. quiere póngaselo crudo y sino guíselo con chile jalapeño, papas y cebolla. También se le puede poner alcaparras y aceitunas.

Esta receta la saqué de la original escrita de puño y letra por mi bisabuela.

Torrejas de Pascua

El mejor pan, el de bolillo, que es largo y ancho, lo hacen especialmente para la Pascua. Lo rebana como un dedo de grueso. Bate tres claras de huevo a que no queden duras y les echa las yemas. Después las rebanadas de pan se envuelven en el huevo, se fríen por un lado y otro. En manteca caliente las echa en agua caliente por un momento para quitarles la manteca apretándolas con una manta.

Mientras esto hace, pone agua en una olla calculando que al echar el pan queden cubiertas, con media rapadura de dulce, una raja de canela. Si es mucha pone la rapadura entera.

Cuando ha hervido y el dulce que puso en pedazos se ha desecho, la cual tiene que quedar rala y con un olor suave, pone las torrejas a que se vayan cocinando a fuego no muy fuerte para que se pasen bien.

En otra olla echa poca agua con otra rapadura y media o dos de dulce (esto según la cantidad de torrejas) haciendo una miel espesa, pero no caramelo, y cuando usted pruebe una torreja que ya está cocinada echa la otra miel a cocinar a fuego suave. Tienen que quedar por dentro pasadas y la miel en el punto que usted quiera.

Tomada del libro de recetas de Doña Narcisa de Dávila, esposa del presidente Miguel R. Dávila. (Esta receta estaba en un pan para hacer torrejas que se compró en el supermercado Palí).

Rompopo

1 litro de leche
1 libra de azúcar
1 docena de yemas de huevos
½ botella de aguardiente
1 taza de agua
canela en raja, vainilla
cucharadita de nuez moscada en polvo.

Ponga en una cacerola el azúcar y el agua, hirviéndolo hasta hacerlo miel a punto de hebra; mientras tanto, bata las yema hasta que estén espesas; cuando esté lista la miel, agregue las yemas poco a poco, revolviendo constantemente.

Aparte se pone a hervir la leche con la canela y la nuez moscada, una vez que haya servido, así caliente se cuela, vaya agregando la mezcla de yemas y miel, batiendo siempre. Póngala a enfriar completamente agregándole el aguardiante y la vainilla. Enváselo en botellas.

Tomado del libro Así cocinan las Esposas de los Abogados.

Chilate de Maíz

1 libra de maíz
1 botella de leche
10 pimientas dulces (gordas)
1 libra de fresas frescas
6 hojitas de azafrán
3 litros de agua

Lave el maíz en crudo y muélalo, mézclele el agua, revuelva bien el maíz y el agua, cuélelo: póngale las hojitas de azafrán, pimienta dulce y la leche; póngalo a cocinar por una hora a fuego lento, agréguele el jugo de las fresas que tendrá licuado y colado con una taza de agua. La costumbre es tomarlo simple y caliente, acompañado de rosquillas de maíz en miel o con buñuelos de maíz. Algunas personas lo prefieren endulzado. Si al momento de hacerlo no hay fresas en la plaza, se pueden suprimir y siempre queda sabroso.

Tomado del libro Así cocinan las Esposas de los Abogados.

Empanadillas de Navidad

2 tazas de harina
2 cucharaditas de polvo de hornear
1 cucharadita de sal
50 gramos de mantequilla
un poco de jugo de limón, si se quiere
1 taza de leche
1 taza de mermelada
azúcar glace

Se cierne la harina con el polvo de hornear y la sal, se añade la mantequilla, el jugo de limón. Se mezcla bien y con la leche se acaba de hacer la masa, se forma una bola y se deja descansar durante 15 minutos.

Con el rodillo se aplana hasta tener un espesor de un centímetro. Se corta la masa en círculos y se van poniendo en un molde para galletas previamente engrasado. Encima de cada círculo se pone una cucharada de mermelada y otra de mantequilla. Se tapan los círculos apretando los lados para evitar que se salga el dulce. Se barniza el dulce espolvoreando con azúcar glace.

Se pone al horno durante 20 minutos a calor moderado (375°).

Esta receta la saqué de la original escrita de puño y letra por mi bisabuela.

Tréboles de Navidad

Juan Ramón Molina

Juan Ramón Molina
Imagen tomada de Wikimedia.

Por: Juan Ramón Molina

Niño Dios —que en el pesebre
estás, radioso y desnudo—
mientras que, sombrío y mudo,
tengo fiebre.

Dulce niño,
grácil cosa,
como rosa, como armiño
como armiño, como rosa.

Pobre rey,
que ningún vasallo adula,
que sonríes a la mula
o que lloras junto al buey.

Del trotar
va acercándose el rumor,
del corcel de Baltasar,
del camello de Melchor
y el onagro de Gaspar.

En la noche —ardiente y bella—
los divinos magos ven,
que ya se paró la estrella
sobre el místico Belén.

Sus tesoros
te darán, que son inmensos:
púrpuras, mirras, inciensos,
perfumes, diamantes y oros,
mientran danzan los pastores,
tañendo sus caramillos,
en los prados
argentados
aromados
de tréboles y tomillos;
y —en las bóvedas celestes—
cantan himnos y alabados
de los ángeles las huestes.

Niño Dios, pequeño rey,
que un almita azul alientas,
¿Tienes frío? Te calientas
con el vaho de ese buey.

Si ningún vasallo adula
el milagro de tus ojos
de violeta, está la mula
contemplándote de hinojos.

Tu
orfandad presto se fue:
ya tienes tu manto tisú,
un magnífico ajuar que
una maga preparó,
y tu cuello lucir ve
un collar como de O.

Bien quisiera
presentarte —como don—
la hechicera
sortija de Salomón:
o un par de azules palomas
de un exótico país,
o las mágicas redomas
en que guardó sus aromas
Belkiss,
cuando —ávida de placeres—
en pos de un rey, todo luz,
hizo su viaje de Citeres
sobre un nevado avestruz.

Ni una ofrenda, ni una cosa
fabulosa
te he de dar,
ni una perla milagrosa
de los joyeles del mar:
ni una estrella luminosa,
ni un sutil velo de tul,
que —en un arca de topacio—
escondí, cerca de la Osa,
en mi lírico palacio
del azul.

Mas te regalo esta flor,
—albo y rubio serafín—
flor de amor, flor de candor…
¡La que respetó el dolor
al arrasar mi jardín!

Juan Ramón Molina
“Tierras, Mares y Cielos” (1982).
Editorial Universitaria Centroamericana —EDUCA—

Al parecer, Rubén Darío habría tomado elementos de este poema para escribir su poesía “Rosa Niña”, según señala Julio Escoto, en el prólogo al citado libro “Tierras, Mares y Cielos”.

Navidad en Honduras

Árbol de Navidad en el Mall Multiplaza.
Tegucigalpa, diciembre de 2008.
Foto tomada de Flickr.

Desde finales de octubre ya hay empresarios que anuncian promociones navideñas. La publicidad alusiva a la navidad se va incrementando a medida que ésta se acerca. Se van decorando los negocios y las casas con motivos navideños desde el 1 de diciembre o antes.

No pueden faltar los árboles de navidad, y en menor medida los nacimientos. Particularmente famoso es el nacimiento elaborado por el arquitecto Fernando Martínez en Tegucigalpa, en el cual se recrean los acontecimientos más importantes que se han dado durante el año, en Honduras y en el mundo.

En diciembre muchos grupos de empleados y grupos religiosos participan en juegos de “amigo secreto”, también conocidos como “cuchumbos“, donde para no gastar demasiado en regalos se elige al azar quién debe regalar a quién, y no se hace del conocimiento de los interesados hasta que se hace entrega del regalo.

En Honduras se hace énfasis en la celebración de la noche del 24 de diciembre, conocida como Nochebuena. Ese día se celebra en familia, muchas personas viajan a sus lugares de origen para reunirse con sus parientes. El 25 de diciembre es día de asueto.

En la cena navideña del 24 no pueden faltar los nacatamales y las torrejas. Los nacatamales son carne envuelta en masa de maíz, y las torrejas se hacen con pan de yema de huevo.

En la noche del 24 de diciembre los más creyentes van a las iglesias, otros salen a fiestas bailables, y hay quienes combinan las dos actividades. Ese noche hay un aumento en el consumo de alcohol, aunque la mayoría de los evangélicos rechazan consumirlo, aduciendo que es pecado. Los evangélicos también condenan los bailes, especialmente los más sensuales y morbosos.

Muchos niños y adultos disfrutan quemando pólvora, haciendo explotar los cohetes, que aquí se conocen como “cuetes”, estos son pequeños atados de papel periódico con pólvora y una mecha. Se prende la mecha y se tira el cuete.

A los cuetes más grandes se les llama “morteros”, y son muy potentes. También están los silbadores, que se les llama así por el sonido que hacen. Las “luces de bengala” son varitas con un recubrimiento de pólvora que produce unas vistosas luces al consumirse por el fuego. Igualmente vistosos son los volcanes, que son unos conos de papel que tiran luces. También hay unas bolitas de pólvora envueltas en papel que al tirarse al suelo explotan; se les conoce como tronadores.

En la noche del 24 se pueden escuchar los cuetes explotando por todas partes, las explosiones aumentan a medida que se acerca la medianoche, y puede sentirse en el ambiente el olor a pólvora.

Debido a los numerosos casos de quemaduras en niños por causa de la pólvora en estos días, las autoridades del gobierno hacen campaña contra la quema de pólvora, y la alcaldía de Tegucigalpa ha llegado hasta prohibir la venta de cuetes. Pero esta práctica tan arraigada se resiste a morir.

Antes habían muchas personas que hacían disparos al aire, pero con las campañas de concientización eso ha venido disminuyendo.

A muchos hondureños les gusta estrenar ropa en navidad, y comprar electrodomésticos. Los niños esperan sus regalos en Nochebuena, pero ya son pocos los que creen realmente en Santa Claus; aunque tampoco se acostumbra a pedirle regalos al “Niño Dios”, como se hacía antiguamente.

Los hondureños son un pueblo muy cristiano. La celebración navideña se hace en homenaje a Jesús. Santa Claus es solo un personaje para hacer publicidad comercial.

El día 25 de diciembre es un día tranquilo, las calles están vacías, las personas están en sus casas. La celebración ha terminado… por el momento, por que ahora hay que despedir al año viejo y celebrar la llegada del año nuevo.

Posts relacionados