Archivo por años: 2009

¿Hay golpes de estados buenos?

Por: Frank Rodríguez

Claro que hay golpes de estado buenos, no todos tienen que ser por definición malos.

Un golpe de estado es simplemente una brevísima guerra civil, en vista de que uno de los bandos tiene las armas y el otro no. Otra forma de verlo es un cambio de régimen instantáneo por la fuerza. Todos estamos de acuerdo en la guerra contra Hitler, en la cual el gobierno de EE.UU. gastó sangre y fortuna por lograr un cambio de régimen de un gobernante que inicialmente fue electo democráticamente, pero que luego se hizo totalitario.

Luego entonces, hay cambios de régimen que se logran por (1) guerras internacionales, (2) guerras civiles o su variante la guerra de guerrillas y (3) golpes de estado, sangrientos o no sangrientos, como el de Honduras.

De estos tres métodos el golpe de estado es el menos violento para lograr un cambio de régimen. Pretender que la única manera de salirse de un tirano es por medios pacíficos y legales va contra toda lógica, ya que el tirano, por definición, opera con violencia y fuera de la ley. No hay manera bonita de salirse de un déspota.

El objetivo del ciudadano de a pie en Honduras es que haya JUSTICIA y LIBERTAD, amén de paz. El vehículo normal para llegar a la JUSTICIA es la LEY, y el de llegar a la LIBERTAD es la DEMOCRACIA.

El ciudadano común y corriente, no los profesores duchos en análisis político, están interesados en que haya justicia: que no se le despoje a nadie de lo que le pertenece, que los inocentes no sean culpados, que los culpables no salgan inocentes, que haya un sitio donde un juez pueda oír una querella civil.

Pero cuando Hitler, Chávez y Zelaya utilizan la democracia para terminar con la libertad, hay que centrarse en la libertad y no en la democracia.

El ciudadano promedio está interesado en que haya libertad: que pueda entrar y salir de su país, que pueda mudarse de casa o de empleo, que pueda meterse en el negocio que desee, que pueda expresar su opinión y ser del partido o de religión que desee.

Y cuando Hitler, Chávez y Zelaya utilizan la ley para negar la justicia, tenemos igualmente que oponernos a ellos.

La única pregunta que queda es si Zelaya era un dictador o no. Teniendo en cuenta lo que sus aliados habían hecho al cambiar las constituciones para perpetuarse en el poder totalitario, y viendo cómo violó la constitución y arrebató por la violencia las urnas con tal de hacer lo mismo, es obvio que se había convertido en dictador. A las pocas horas, los militares lo “desdictadorizaron”, e inmediatamente devolvieron el poder a lo civiles. Siempre actuaron en el marco de la constitución.

Julio, 2009

¡Que viva la iglesia anti-chavista!

Los partidos políticos tradicionales no tuvieron una respuesta efectiva a la crisis política hondureña, se refugiaron en una pasividad sucidida por el excesivo cálculo electorero, y todavía siguen haciéndolo.

En respuesta a este vacío surgió la acción de las iglesias cristianas que salieron al paso de la amenaza de un régimen autoritario, marchando por la democracia hondureña en las calles.

Esto demostró que los cristianos tienen conciencia política, que no son indiferentes cuando el futuro de la patria se ve amenazado, por que los cristianos también son hondureños. Si es necesario derrocar a un presidente para conservar nuestra libertad ellos apoyarán esa acción.

Esta toma de posición por parte de los cristianos revela un conflicto ideológico de fondo. La cosmovisión castro-chavista está en posición radical a la cosmovisión cristiana. Aunque los chavistas le hablan de Dios y Cristo al pueblo hondureño, cada vez es más difícil ocultar que el sustrato de su ideología es ateo, anti-cristiano y nihilista.

Mientras el cristianismo predica el amor al prójimo el comunismo predica el odio de clases. Mientras Cristo enseña que la verdad nos hará libres, el castro-chavismo utiliza la mentira para obtener provecho político.

Los cristianos enseñan que no se debe mentir, robar ni matar. El castro-chavismo enseña que el fin justifica los medios. Esto es congruente con el nihilismo ateo, pero incompatible con el cristianismo.

Una actitud de compromiso ético cristiano exige una toma de posición por parte de la iglesia. La indiferencia política es pecado. Los cristianos no pueden pretender que nada sucede, encerrándose en sus iglesias, y dejando que la crisis la resuelvan los políticos cuando estos han abandonado su misión de defender la libertad.

Se acabó la neutralidad cristiana en asuntos políticos. Los cristianos no pueden ser neutrales ante el peligro al que están expuestas las libertades, incluyendo la libertad religiosa. Los cristianos no pueden permanecer indiferentes mientras el Estado promueve el aborto, el «matrimonio homosexual» y la educación anti-cristiana.

La presente crisis política ha resultado cuanto tienen en común los cristianos protestante y católicos, que han marchado unidos para defender la democracia y la libertad.

Por mi parte no me considero cristiano, pero el sustrato de la cosmovisión cristiana me parece mucho más sano que el nihilismo ateo comunista. Nuestra herencia cristiana es un baluarte que nos protege del totalitarismo.

Olancho en el recuerdo

Por: Augusto Irías Cálix

El Departamento de Olancho tiene páginas brillantes y gloriosas en la historia de sus hombres que se han destacado en los diferentes campos del saber humano, así como en actividades diversas que, como en los ramos de la agricultura y ganadería han sido fuentes de riqueza y prosperidad para toda la Nación.

En el campo de las letras y profesionales distinguidos, podemos mencionar a José Antonio Domínguez, autor del «Himno a la Materia», brillante literato que dejó tres libros inéditos de poesías; FROYLÁN TURCIOS, fundador de la Revista «Ariel», Ateneo de Honduras, El Heraldo, Revista Nueva, La Revista «Esfinge», de quien dijera José Enrique Rodó: «Que era el mayor esfuerzo hecho en Hispano América para presentar las más brillantes páginas de los grandes poetas y escritores de todos los tiempos…». Según Rubén Darío: «La antología más completa y brillante de las letras universales…»; según Ramón del Valle Inclán: «La mejor antología castellana»; autor de Prosas Nuevas, Floresta Sonora, Tierra Maternal, Cuentos del Amor y de la Muerte, Flores del Almendro, El Vampiro, etc., etc., con gran esfuerzo reunió toda la obra literaria del portalira Juan Ramón Molina, en la edición «Tierras, Mares y Cielos». Al [sic] través de sus contactos a nivel internacional, dio a conocer al patriota nicaragüense Augusto César Sandino, en su lucha democrática y libertaria; en una carta que le enviara desde Barcelona el 16 de mayo de 1930 el Gran José María Vargas Villa, le decía a Turcios: «Sandino, fuera de su Selva Histórica, no vive, se sobrevive, es un muerto que anda llevando una Leyenda por sudario; una Sombra Épica que se aleja, y se esfuma en el horizonte histórico…». Turcios fue el iniciador de la construcción del «Teatro Nacional», Parque Bonilla o Parque La Leona, y el Parque Herrera.

TAMBIÉN tenemos a escritores y literatos de nota, como: Salatiel Rosales, Alfonso Guillén Zelaya, precursor del Neo-Modernismo en Centro América; Abel García Cálix, escritor y periodista; José Federico Peck Fernández, escritor; Antonio Bermúdez Meza, Francisco Lobo Herrera, Ramón Lobo Herrera, Néstor Colindres Zúniga (Abuelo del Dr. Enrique Ortez Colindres), abogados y escritores; General Santiago Meza Cálix, geografo e historiador; Lorenzo Zelaya, escritor; Doctor Pablo Ernesto Ayes; Adolfo Miraldo Santos, Lic. Timoteo Miralda Reyes, Dr. Francisco Sánchez U.; Dr. Emilio Gómez Robelo, Alejandro Navas Gardela, escritores: Lic. Medardo Mejía, autor de «Cinchonero», «Los diezmos de Olancho» y muchas obras más de reconocidos méritos continentales. Policarpo Irías Mendoza, de quien dijera el famoso guatemalteco Lorenzo Montúfar: «Nada importa que hoy apenas se divisen triunfos inmortales, y que el horizonte político está cubierto de densas tinieblas, porque la juventud hondureña, cuyo brillo anima a Centro América, sabrá con la valentía de Tiberio Graco, elevar hasta el zénit de la grandeza, la Patria de Dionisio de Herrera y Francisco Morazán»; en una «Corona Fúnebre» que le dedicaran con Juan Ramón Molina, con ocasión de haber caído luchando en acción de guerra en «El Corpus», Choluteca, junto con sus compañeros universitarios: Francisco Lobo Herrera, Santiago Cervantes, y Erasmo Velásquez, y trescientos patriotas más que lucharon contra mil hombres.

EN la misma «Corona Fúnebre», Juan Ramón Molina le dedicó una poesía, de la cual sacamos la siguiente estrofa:

– EN LA MUERTE DE POLICARPO IRÍAS M.-

Qué genio mueve sus alas
Sobre la raza hondureña,
Que hace tiempo se empeña
En marchitarle sus galas?
Rodando el carro de Palas
Miren en la batalla fiera,
Mientras mortuoria bandera
En huesas hondas y frías,
Cubre a POLICARPO IRÍAS,
Al lado de LOBO HERRERA.

¿………………..?

El Departamento de Olancho siempre ha estado ligado a la historia política de la Nación; el General Francisco Morazán tuvo que firmar un armisticio con los indios de Olancho en «Las Vueltas del Ocote», para pacificarlos. Hemos tenido tres presidentes de la República: el General Manuel Bonilla, el Dr. Francisco Bertrand y el Dr. Juan Manuel Gálvez.

En el año de 1611, los habitantes de San Jorge de Olancho, que estaba situado en la base del volcán de «El Boquerón», debido a movimientos sísmicos, tuvieron que abandonarla, fundando Juticalpa y otros, la ciudad de La Ceiba y Olanchito.

El patrimonio de sus habitantes ha sido la ganadería y la agricultura; desde tiempos remotos el ganado se enviaba a Guatemala, a Estados Unidos o se vendía a la Standard Fruit Company.

Las haciendas más fuertes que existían, eran las del español Juan Villardebó, en Manto, quien regaló el reloj de la Iglesia de Juticalpa; la de don José Manuel Zelaya, don Clímaco Martínez, padre de doña Felipa Martínez; la de don Juan Rosales, la de don Paulino Amador, la de doña Juana Well, en San Esteban; las de las familias Lobo Herrera y Colindres Zúniga; las de don Tomás Guillén, Miguel Méndez, etc., etc.; cada familia de éstas tenía de tres a siete haciendas con cinco a diez mil cabezas de ganado y doscientas a trescientas mulas de carga.

EN la actualidad el Departamento de Olancho tiene un gran potencial económico y gran extensión superficial, carreteras pavimentadas y el proyecto del ferrocarril interocéanico lo intercomunicará con importantes ciudades de la Costa Norte, Danlí, Tegucigalpa, etc.

Si se obtienen grandes fuentes de financiamiento, este Departamento llegará a ser el granero de Centro América.

Tomado del periódico «La Antorcha» de Danlí, del 31 de Mayo de 1982.

Estados Unidos le quita la visa a "golpistas"

El Departamento de Estado ha decidido revocarle las visas diplomáticas a los que considera cuatro miembros del «gobierno de facto» de Honduras. Estas personas habrían estado trabajando para el gobierno de Manuel Zelaya, pero ahora sirven al «gobierno de facto».

Y como Estados Unidos no reconoce a este «gobierno de facto» es normal que se les quiten las visas diplomáticas a sus miembros, ya que serían inservibles, al no poder estas personas realizar una gestión gubernamental de Honduras en Estados Unidos, ya que el gobierno de este país no los reconoce.

Estas personas son: Alfredo Saavedra, presidente del CN; Adolfo Sevilla, ministro de Defensa; Ramón Custodio, comisionado de Derechos Humanos; y Tomás Arita, magistrado de la CSJ.

Mi comentario:

Si esto es una medida de presión, es una medida que no resulta muy disuasiva.

Estos funcionarios tienen visa de turista, por lo que pueden viajar a Estados Unidos cuantas veces lo estimen necesario.

El señor Alfredo Saavedra, presidente del Congreso, confesó que él nunca había usado su visa diplomática. Adolfo Sevilla dijo que el viaja poco a el exterior. Y Ramón Custodio dijo que tiene visa de turista, pero que no la usaría, por que considera que esta medida es una ofensa al pueblo hondureño.

El Departamento de Estado está un tanto desorientado. Este gobierno no es de facto, es un gobierno legítimo según las leyes hondureñas. El diputado Saavedra fue electo en elecciones libres, tiene toda la legitimidad para representar al pueblo hondureño, no es un diputado «de facto».

El señor Tomás Arita, magistrado de la Corte Suprema de Justicia, no es un magistrado «de facto». El fue nombrado cuando estaba en funciones el gobierno de Zelaya. Quitarle la visa diplomática por haber dictado orden de captura contra Manuel Zelaya sugiere un intervencionismo repudiable en los asuntos internos del Estado de Honduras. Manda un mensaje equivocado a la opinión pública internacional: que los presidentes ungidos con el voto popular están por encima de las leyes.

Estas acciones no van a producir el regreso de Zelaya al poder, sino provocar la desconfianza del pueblo hondureño hacia el gobierno de Estados Unidos, el cual creíamos que era nuestro aliado.