- Al chavista hondureño le gusta hablar en nombre de los pobres, siendo que él es de clase media o acomodada.
- Le gusta hablar en nombre del patriotismo hondureño, critica la injerencia de Estados Unidos, pero alaba la injerencia de Venezuela en Honduras.
- Considera, a pesar de la evidencia en contrario, que hay democracia en Cuba, y que este país es un ejemplo a seguir.
- Que, a pesar de la larga lista de desaciertos de Manuel Zelaya, éste ha sido el mejor presidente en la historia de Honduras.
- Que el criterio para decidir si un presidente es bueno, no es examinar si realiza una buena gestión en su gobierno, sino si tiene relaciones de amistad con Hugo Chávez y los países del ALBA, y si confronta a los empresarios y a Estados Unidos.
- Si este es el caso, todas las críticas que se le hagan a la gestión de este presidente pueden ser desestimadas por provenir de malignos «grupos de poder fáctico».
- El chavista hondureño vive en una realidad alternativa: todos los reportes de la prensa hondureña que hagan ver mal la gestión de Mel Zelaya son falsos hasta que se pruebe lo contrario. O mejor aun, son falsos aunque se pruebe lo contrario.
- El chavista hondureño tiene una visión en blanco y negro de la realidad. Él ve como enemigos y como parte de los malignos grupos de poder fáctico a los que critican a Mel Zelaya y su proyecto de crear una nueva constitución (chavista). En el mejor de los casos considera que los que se oponen a Zelaya son tontos útiles.
- El chavista hondureño es fanático de la lucha de clases y ve la lucha de clases hasta en la sopa. Él cree que más y mejores cosas pueden lograrse mediante la confrontación y el desorden que por medio del diálogo y el orden.
- El chavista hondureño se siente intelectualmente superior, pero no se avergüenza de admirar a un presidente que dice cualquier cantidad de tonterías cada vez que abre la boca.
- El chavista hondureño gusta de adoptar poses de escéptico y rebelde, pero tiene una confianza ciega en sus líderes, y los sigue sin cuestionar.
- El chavista hondureño es un relativista moral, y considera que cualquier cantidad de mentiras y manipulación es aceptable con tal de que conduzcan al triunfo del chavismo en Honduras.
- El chavista hondureño gusta de invocar la religión en su favor, aunque en secreto tiende más hacia el ateísmo y anti-cristianismo, y le gustaría que en Honduras se aprobara el aborto y el matrimonio entre homosexuales.
- El chavista hondureño siente la fascinación de un pirómano al contemplar un bosque ardiendo al pensar en el caos y la destrucción que puede provocar un desorden social promovido por ellos. El chavista hondureño tiende hacia el nihilismo y la auto-destrucción.
- El chavista hondureño cree que rayar las paredes con sus consignas de odio es una expresión de cultura superior.
Archivo por años: 2009
Intelectuales a favor de la cuarta urna
En un manifiesto de apoyo a la cuarta urna, varios intelectuales hondureños apoyan el proyecto del gobierno sobre la consulta popular y la denominada cuarta urna.
Ellos consideran que este «es el paso significativo que se ha dado desde hace treinta años en procura de un sistema político que incluya mecanismos de democracia directa y asegurar el postulado universal de que la democracia es el poder del pueblo, para el pueblo y por el pueblo».
Y que los que se oponen a esta consulta: «los medios de comunicación y sus amanuenses», representan a «una minoría económicamente todopoderosa» contra la que el pueblo tiene que unirse y organizarse.
Firman el manifiesto:
Roberto Sosa, Eduardo Bahr, Rafael Murillo Selva, Saúl Toro, Ezequiel Padilla, Juan Domingo Torres, Dino Fanconi, Dagoberto Posadas, Víctor Manuel Ramos, Rigoberto Paredes, Virgilio Guardiola, Ernesto Paz Aguilar, Rodolfo Pastor Fasquelle, Efraín López Nieto, Jorge Alberto Amaya Banegas, Fabricio Estrada, Samuel Trigueros, Armida García, Nelson Echenique, Mayra Oyuela, Vladimir Rodríguez, Candelario Reyes, Isidro G. España, Róger Rovelo, Waldina Mejía, Israel Serrano, Edgardo Florián,Jorge Martínez.
Ver manifiesto en la Bitácora del Párvulo.
Post relacionado
Mel-sias Zelaya: La Cuarta Urna y el Miedo de Consultarle al Pueblo
Por Juan Pueblo Cansado
Mel-sias Zelaya y sus “apóstoles” han explotado demoniaca y maquiavélicamente, muy seguro con el apoyo de asesores Chavistas, Cubanos, Bolivianos y Ecuatorianos, una idea simplista pero contundente, la cual implica que los defensores del status quo, los grupos de facticos y los dueños de medios tienen miedo de consultarle al pueblo. En algunos anuncios se puede ver y oír como los “actores” Carmen y Toño hablan con un señor gordo sobre quién dijo miedo. El mismo Presidente ha “cacareado” por todo el país: por qué tienen miedo de consultarle al pueblo.
Debe quedar bien claro, que los hondureños no tenemos miedo de que se nos consulte, y es por allí donde debió haber iniciado el indirectamente autoproclamado mel-sias, la necesidad de una cuarta urna debió en primerísimo lugar ser sujeta de una consulta LEGAL, con una propuesta clara y transparente de cuáles son los propósitos de una Asamblea Nacional Constituyente, no el cheque en blanco que quiere Mel-sias Zelaya y su camarilla de pseudo ñurdos. Si legalmente se hubiese realizado una consulta sobre la colocación de una cuarta urna y se hubiera obtenido un “si” contundente, entonces la caja en cuestión representaría la voluntad legitima del pueblo.
Luego entonces, la susodicha caja es un invento de Mel-sias Zelaya y su secuaces, que han estado promoviendo y vendiendo con dinero del pueblo, porque aunque diga que “amigos” la están financiado, y aun si viniera del los fondos de Petrocaribe, los que también nos pertenecen a todos, es bien sabido que desde ministros hasta empleados gubernamentales de bajo nivel, utilizan vehículos del Estado, viáticos y buena parte de su tiempo a promover y vender la cuarta caja; y a éstos quién los mantiene? Los que pagamos impuestos que tanto nos cuestan y que no podemos evadir aunque quisiéramos y que por ética tenemos que pagar.
Es decir nosotros el pueblo, ni siquiera soñábamos con la desventurada cuarta urna, solo en el “morro” de estos “elegidos y ungidos” es que cabe que pudieron descifrarnos y leernos la mente, como Kaliman, al que hizo alusión una vez Mel-sias Zelaya, a los que constituimos verdaderamente el pueblo nos lograron entender por “telepatía”, una de las habilidades de Kaliman, de que nosotros el pueblo nos moríamos y no dejábamos de pensar en la susodicha cuarta urna.
Declaro, sobre la tumba de mi padre y por mi linda madre, que no pertenezco a ninguna oligarquía ni a un grupo factico, soy de clase media baja y amo a mi Honduras, por lo tanto, insto a Mel-sias Zelaya a que deje de estarnos “jodiendo”, porque la paciencia tiene un límite, y que se dedique a trabajar duro en lo poco que le queda, porque si pretendió irse en la historia como un benemérito de la patria o el mesías prometido, ya que ahora hasta predica el Sermón del Monte, está muy equivocado, todavía no dejamos de reírnos de Rosuco, ahora el chiste va a ser Mel-sias Zelaya, fue la voluntad y la consulta al pueblo por las que salió electo, que no se le olvide, o es que le ayudaron a cometer fraude, como lo dijo él mismo de viva voz, que el fraude electoral es fácil.
Día de la Hondureñidad (decreto)
Decreto No. 23
El Congreso Nacional
CONSIDERANDO: Que como consecuencia de la criminal y alevosa agresión perpetrada por El Salvador en perjuicio de la Soberanía, el honor e integridad territorial de Honduras, el 14 de Julio de 1969 se produjo espontáneamente LA UNIDAD DEL PUEBLO HONDUREÑO, identificándose en un solo haz de sentimientos, voluntades y esfuerzos con las gloriosas Fuerzas Armadas de la Nación:
CONSIDERANDO: Que dicha agresión armada conmovió el alma nacional, y todo hondureño consciente de su nacionalidad, prestó su acendrado patriotismo, su valioso concurso en defensa de los caros intereses de la Patria; y
CONSIDERANDO: Que es justo reconocer y mantener permanentemente esta actitud cívica del pueblo hondureño para ejemplo de las futuras generaciones.
POR TANTO, DECRETA
Artículo 1º. Declarar «DÍA DE LA HONDUREÑIDAD» el 14 de Julio de cada año.
Artículo 2º El Poder Ejecutivo, por conducto de las Secretarías de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia y Educación Pública, dictará las medidas pertinentes para que el «DÍA DE LA HONDUREÑIDAD» sea conmemorado con dignidad y veneración a la Patria.
Artículo 3º El presente Decreto entrará en vigencia desde el día de su publicación en el Diario Oficial «LA GACETA».
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los diez días del mes de Septiembre de mil novecientos sesenta y nueve.
Firmas:
MARIO RIVERA LÓPEZ
Presidente
LUIS MENDOZA FUGÓN
Secretario
SAMUEL GARCÍA Y GARCÍA
Secretario
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto: Ejecútese.
Tegucigalpa, D.C. 18 de Septiembre 1969.
OSWALDO LÓPEZ ARELLANO
El Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.
VIRGILIO URMENETA R.