Archivo por años: 2009

Biografía de Manuel de Adalid y Gamero


Manuel de Adalid y Gamero

Nació en Danlí el 8 de febrero de 1872. Era hijo del Doctor Manuel Gamero Idiáquez y de doña Camila Moncada Lazo de Gamero.

De niño mostró grandes aptitudes para la música y la medicina, lo mismo que marcado interés por los estudios científicos. En vista de ésto, sus padres lo enviaron a estudiar a la capital de la República de Guatemala. Estuvo primero en el colegio LA ENSEÑANZA, y después en el INSTITUTO NACIONAL. Al mismo tiempo hizo estudios de música en el Conservatorio Nacional de la misma República. Posteriormente tomó un curso de Armonía con el Profesor Alex Ayel F. Holmes; de Contrapunto, con Deliponti; de Composición, con Cazzati, y de piano y órgano, con Peralta.

» En los años de 1893 a 1894, fue organista de la Iglesia de los Capuchinos en Guatemala, y de 1895 a 1900, en la Iglesia Parroquial de Danlí.

» Su amor a la música lo hizo, en temprana edad, formar en Danlí una Orquesta Eólica, compuesta de un número de veiticinco aficionados al arte de su predilección.

» En 1895, organizó, con este mismo personal y otro nuevo además, una Banda Cívica, todos jóvenes escogidos por él. Esta banda daba conciertos semanales en la ciudad, asimismo prestaba servicios gratuitos tanto en las gestas cívicas como en los actos militares: todo únicamente por amor al arte que ha inmortalizado a muchos grandes músicos. Tanto el repertorio de la orquesta como el de la banda, era compuesto de música selecta.

» Cuando el General Don Terencio Sierra visitó a Danlí en su carácter de Presidente de la República, quedó sorprendido y admirado de encontrarse con un cuerpo de músicos que ejecutaban tan bien, como no había oído otros en toda la República.

» En agradecimiento, y como acto de generosa justicia, dicho Presidente hizo obsequio personal al joven director de Adalid y Gamero, de un instrumental nuevo propio para Banda. Desgraciadamente, este instrumental desapareció por completo en los saqueos que hacen las fuerzas armadas en nuestras guerras intestinas.

» De 1915 a 1924 y de 1929 a 1932, fue Director General de las Bandas Militares de la República de Honduras y Director de los Supremos Poderes de Tegucigalpa.

» De 1929 a 1932, fue Profesor de Teoría y Armonía Musical y fundador y Director de la Escuela de Músicos Mayores, que tan excelentes resultados dió, formando elementos capacitados que hoy acreditan a Honduras.

» Escribió muchos artículos sobre teoría y práctica musical, y es autor del folleto «El Arte de Dirigir» (1921).

» Entre otras distinciones de que fue objeto figuran el haber sido nombrado Presidente de la Asociación de Músicos de Tegucigalpa, 1924; miembro Honorario de la Asociación de Cultura Musical, Costa Rica, C.A., y otras que por el momento no recordamos.

» Recibió Medalla de Plata en la Exposición de Panamá – Pacífico; medalla de Oro de la Colonia Italiana, Tegucigalpa; y Medalla de Oro de la Escuela de Músicos Mayores de Tegucigalpa.

» Sus numerosas composiciones musicales incluyen varias marchas, mazurcas, polkas y valses para Orquesta y Banda Militar. De éstas, hacemos memoria de las siguientes:

VALSES: Serenata de Copelia, Hada de Amor, Manola, La Garza del Ulúa, Barcarola, Por Tí, Rosas de Otoño, Voces de la Tarde. Remembranzas Hondureñas y otras más. MARCHAS: Los Héroes, Marcha de Saffo, Los Coroneles, Patrulla Joven, Guambuco, Los Jardines de Danlí, Mañana de Primavera en Washington, Soldados del Aire, Canto a Honduras (Himno), Bolero Danlideño, Los Funerales de un Conejito (Marcha Fúnebre), Suita Tropical, Una Noche en Honduras (Intermezzo Sinfónico) Danza di Bacco, La muerte del Bardo (Trío para violín, violencelo y arpa). POLKAS: Stella Matutina y otras.

» La mayor parte de estas composiciones no son conocidas en Honduras; unas de ellas fueron y son ejecutadas en Estados Unidos. La SUITA TROPICAL fue ejecutada con gran éxito en Sevilla, España, en un concurso de bandas que hubo en aquella ciudad; el poema sinfónico «LOS FUNERALES DE UN CONEJITO» lo tocó por primera vez la United Orchestra de Washington, en 1936.

ORQUESTRÓFONO: Concibió la idea de un órgano de cañuelas que reprodujera con la mayor fidelidad posible las voces y el timbre de los diferentes instrumentos de la orquesta, y después de varios años de estudio y de pruebas, vió realizada en parte su idea, al hacer construir en Estados Unidos un instrumento al que llamó ORQUESTRÓFONO. Siguió empeñado en perfeccionar su invento e hizo construir tres instrumentos más, cada uno de los cuales superaba a los anteriores; su mente de artista, siempre con ideas de mejoramiento, tenía proyectado y concebido mejoras importantes para su orquestrófono, mejoras que la muerte le impidió llevar a cabo.

» Tanto en Honduras como en Nicaragua ejerció en diferentes ocasiones la profesión de Ingeniero.

» Durante la administración del General Miguel R. Dávila desempeñó, en Puerto Cortés, la Gerencia del Ferrocarril Interocéanico, nombre que él le cambió por el de Ferrocarril Nacional, el cual conserva desde aquella fecha.

» Fue director de la Escuela Primaria de Danlí, y Profesor de varias asignaturas en el Colegio de Segunda Enseñanza que en la misma ciudad dirigió el notable pedagogo Don Pedro Nufio.

» Con un grupo de colaboradores aficionados a las letras, fundó y redactó EL PILOTO, semanario que durante algún tiempo se publicó en Danlí, bajo la dirección de Don Pedro Nufio.

» Sus artículos científicos, históricos y literarios y sobre música y otras artes, son tan numerosos que sería largo enumerarlos en una biografía escrita tan a la ligera como ésta.

» Tuvo como compañera de su vida a la virtuosa señorita SOFÍA UGARTE, quien no sólo fue una amantísima esposa, sino también una gran admiradora de las capacidades intelectuales de su marido.

» Guatemala, Nicaragua y Estados Unidos, son los países que visitó. En cada uno de ellos estuvo varios años, y muy de paso en Canadá.

» El Profesor de Adalid y Gamero falleció en Tegucigalpa, el 29 de Marzo de 1947, y conforme a sus deseos, fue conducido su cadáver a su ciudad natal, Danlí, y sepultado en el cementerio de su familia, en donde descansa al lado de los suyos, ya desaparecidos.

—————-
Tomado del libro «Páginas de Oriente», de Federico González, quién a su vez lo tomó del libro «Cien Valores Humanos de la Cultura de Centro América y Panamá». El título original del artículo es «Resumen de los Datos Biográficos del Músico, Ingeniero y Profesor Don Manuel de Adalid y Gamero».

Ética Laboral en Honduras

Muchas personas han llegado a este blog buscando sobre ética laboral en Honduras, y van a parar a mi artículo titulado El Cliché del Hondureño Haragán.

Allí hablaba de la ética laboral calvinista, de la cual se han apropiado muchos hondureños, a pesar de ser éste en su mayoría un pueblo católico. Esta ética calvinista alaba el trabajo como un fin en sí mismo, y no como un medio, sino como un deber desagradable pero necesario.

Como ilustración: Hay personas que lo toman como una ofensa personal si les digo que actualmente no tengo un empleo ni estoy estudiando. Ellos creen que debería de conseguir un empleo aunque éste no me satisfaga ni me haga sentir realizado como persona, ni necesite de éste para sobrevivir.

Yo debería de conseguir un empleo por que eso es lo que hace toda persona decente. Y también debería casarme y tener hijos.

Este tipo de recriminaciones se vuelven tan frecuentes que llegan a ser fastidiosas. Hay personas que lo primero que preguntan al conocer a alguien es: ¿A qué se dedica? ¿En qué trabaja?

Si no les doy una respuesta que les satisfaga se creen con el derecho y la obligación de sermonearme.

Yo no comprendo por qué razón personas que no me conocen se creen con el derecho de meterse en mis asuntos personales. A mí jamás se me ocurriría decirle al vecino qué hacer con su vida.

Como dice el dicho «Tanto tienes, tanto vales. Nada tienes, nada vales». Las personas preguntan por el empleo para saber que posición tiene uno en la jerarquía social, para así decidir que tipo de trato ofrecer.

El trabajo como castigo divino

Muchos hondureños creen que el trabajo es una maldición divina, interpretando de esa manera la amonestación divina del Génesis: Con el sudor de tu rostro comerás el pan. (Génesis 3:19)

Es el deber de cada hondureño sufrir este castigo, y el que no lo haga está cometiendo un sacrilegio, está afrentando a la sociedad y a Dios. El concepto del trabajo como realización personal les parece utópico.

No es de extrañar que con esta actitud negativa el trabajo se ejecute en forma mecánica y sin ganas. Se pierde el placer de la creatividad y la satisfacción de un trabajo bien hecho.

Esto se demuestra más claramente en los empleos del gobierno. Es legendaria la desidia de muchos servidores públicos para atender a las personas.

Si el trabajo se ve como un castigo, se tratará de evitarlo, aunque sea en forma inconsciente, y así, el empleado público utiliza diversos subterfugios para no trabajar.

El calendario hondureño tiene algunas fechas festivas que sirven de desahogo para el empleado público, especialmente la Semana Santa, a la que algunos le llaman la «Semana Zángana», por lo prolongado del asueto.

El Problema de los Maestros

Los maestros, tanto de primaria como de secundaria, son el gremio más organizado del país, y son por lo tanto los que consiguen mayores prebendas y los que menos trabajan. Los maestros se muestran muy interesados en exigir sus derechos, pero poco interesados en cumplir sus obligaciones.

Deberes y Derechos

La legislación hondureña establece los deberes y derechos básicos de empleadores y empleados. Uno no puede esperar que se le atiendan sus derechos si no cumple sus respectivos deberes.

Empleados versus Auto-empleados

Mientras el empleado disfruta de sus días de asueto, muchos auto-empleados no están interesados en dejar de trabajar. «Yo como todos los días, y por lo tanto trabajo todos los días», sentencian.

La percepción del tiempo también es diferente para los auto-empleados, que pueden sentir que el tiempo avanza rápidamente, ya que no logran concretar sus metas; mientras que los empleados sienten que el tiempo avanza lentamente, ya que se aburren en sus trabajos.

Empleados a Merced de sus Patronos

En gremios menos organizados que los de los maestros, son los empleados los que se encuentran en desventaja con respecto a sus empleadores. Ya que para conservar su empleo los trabajadores tienen que soportar los abusos de los patronos.

Un trabajador que le teme al desempleo se esmerará más que uno que no le teme al desempleo. La existencia de cierto grado de desempleo favorece a los patronos, ya que facilita imponer la disciplina laboral.

También el hecho de que una persona esté casada y tenga familia facilita su sometimiento a la disciplina laboral, ya que tiene más que perder si es despedido que lo que tiene que perder una persona soltera. Por esta razón muchos empleadores prefieren empleados casados. Se dice que una persona casada es más «responsable» que una personal soltera.

La Discriminación por Edad

Los empleadores usualmente prefieren personas más jóvenes, y no hay una legislación que proteja contra este tipo de discriminación. Una persona joven no es necesariamente más capaz, pero tienen mejor presentación y se cree que son más fáciles de someter que alguien con experiencia.

Beneficios Laborales

Al empleado no se le puede pagar menos del salario mínimo estipulado por el gobierno. (Sin embargo, nadie controla la economía informal). Los trabajadores tienen el derecho a 14 salarios anuales. El décimo-tercer salario es el aguinaldo y el décimo-cuarto se conoce como catorceavo.

Los empleados cesanteados que cumplen ciertos requisitos tienen derecho a recibir sus prestaciones laborales. Los empleados tienen que cotizar obligatoriamente al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para recibir asistencia médica del Estado.

Empleo a cambio de Favores Sexuales

Se da frecuentemente el caso de que para acceder a un empleo, las muchachas consienten en tener relaciones sexuales con sus empleadores. Esto sucede tanto en el sector público como en el sector privado, pero ha trascendido más en el caso del magisterio. Se informó el caso de un supervisor departamental que tenía una cama en su oficina para cerrar el trato ahí mismo.

Los extorsionadores cuentan con la complicidad de sus víctimas para no ser denunciados. Sólo cuando no se les da el empleo es que a veces denuncian. También se da el caso de favores sexuales a cambio de mejores calificaciones por parte de los maestros.

Nepotismo

Es una práctica muy frecuente en Honduras. Los funcionarios públicos buscan colocar a toda su familia en el gobierno, incluyendo a sus amigas y amantes. La única institución del gobierno con reglas estrictas contra el nepotismo es el Banco Central de Honduras.

Trabajadoras Sexuales

Las trabajadoras sexuales son mal vistas por la población. El Estado se ha propuesto impedir la existencia de prostíbulos, por lo que las prostitutas salen a la calle para conseguir clientes. Por ejemplo, es notoria la presencia de prostitutas en el Parque Central de Tegucigalpa.

El Trabajo en las Maquilas

El Estado de Honduras compite con otros estados para ofrecer las condiciones más favorables a las empresas maquiladoras para que éstas se establezcan en el país.

Se considera como algo deseable la creación de mayores fuentes de empleo, aunque estas representen un alto grado de explotación laboral y dañen la salud y la dignidad de los empleados. Los economistas opinan que las personas actúan racionalmente, y que por lo tanto nadie tomaría un empleo en una maquila si no le resultara ventajoso.

Corrupción

El hondureño percibe que hay un alto grado de corrupción en el gobierno, pero se siente abrumado para corregir la situación, y debido a que siente que no puede cambiar el sistema, muchas veces opta por ser parte del sistema corrupto en vez de combatirlo.

Trabajo Infantil

No hay suficiente conciencia en contra del trabajo infantil. En las zonas rurales es frecuente que los padres requieran la ayuda de sus hijos en las labores agrícolas en vez de mandarlos a la escuela.

En la ciudad algunos padres pobres mandan a sus hijos a mendigar. Cuando ven a los niños mendigando muchas personas les aconsejan que busquen trabajo.

Impuntualidad

Es famoso el cliché de la «hora hondureña». Cuando alguien llega tarde a una reunión se dice que llegó a la «hora hondureña», la cual es más tarde que la hora oficial. Impuntuales son personas en todas las posiciones sociales, desde el presidente de la República hasta el compañero de colegio.

Lo Esencial

Hay una conocida poesía hondureña que alaba al trabajo hecho en forma entusiasta, del poeta Alfonso Guillén Zelaya. Esta poesía se titula Lo Esencial.

Artículo de Antonio Tavel Otero

El empresario hondureño Antonio Tavel Otero escribe un artículo en alabanza al trabajo en un blog ya desaparecido, pero al que se puede acceder por archive.org. El artículo se titula El Don del Trabajo.

También es interesante consultar la opinión del abogado German Leitzelar, que confirma mi afirmación de que muchos hondureños ven al trabajo como un castigo (La Tribuna, 29/10/2007).

Libros

El autor hondureño Longino Becerra escribió un libro de ética dedicado a los jóvenes con el título de Ética para Jóvenes. En inglés tenemos el libro Working Hard, Drinking Hard (Trabajando Duro, Bebiendo Duro) de Adrienne Pine.

Canciones de Danlí


Iglesia Catedral «Inmaculada Concepción» de Danlí.

Del CD «Danlí, sus Poetas y Cantores» he elegido cinco canciones que considero emblemáticas de esta ciudad. Canciones con las cuales muchos danlidenses estamos familiarizados, o deberíamos estarlo.

Las dos primeras son casi como himnos populares de esta ciudad, por la manera en que la celebran. «El Jamastreño» nos cuenta la historia de un humilde campesino que viene todos los días de Jamastrán a Danlí. «Visita Villa Ahumada» celebra la belleza y candor de las estudiantes de esa Institución de Señoritas, que en su tiempo fue famosa por reunir las muchachas más bellas de Honduras, pero que ahora se ha convertido en una institución mixta, perdiendo algo de aquel prestigio de antaño. Las cuatro canciones celebran la belleza de la mujer danlidense.

«Voces de la Tarde» es una bella canción de cuna de tradición barroca. Su autor, Manuel de Adalid y Gamero, fue director de la mítica Banda de los Supremos Poderes.

El CD completo lo pueden pedir a Radio Providencia de Danlí.

Mi Danlí
Voces de Honduras
Luis Mamilio Rodas

Rodeado de colinas se encuentra mi Danlí
a quien yo quiero tanto, por eso canto así
Su cerro San Cristobal, su piedra de Apagüiz
envueltos en leyendas vigilan noche y día
a mi ciudad Danlí…

Tienes mujeres tan hermosas como una linda rosa
en un bello jardín.
Ellas, que son tan primorosas, también muy amorosas
adornan tu vergel.
Lloro cuando de tí me alejo, y añoro mi regreso
con ansias y pasión.
Oh, mi Danlí, cuanto te quiero
con todo el sentimiento, cantando esta canción
te doy mi corazón.

Lloro cuando de tí me alejo, y añoro mi regreso
con ansias y pasión.
Oh, mi Danlí, cuanto te quiero
con todo el sentimiento, cantando esta canción
te doy mi corazón.
Mi Danlí, mi Danlí.

Danlí, Tierra Mía
Los Sáhilas
José A. Umanzor

Danlí, ciudad de las colinas
pedacito de tierra, de tierra querida
en donde yo nací
Aunque me vaya lejos muy lejos
y aunque pasen los años, ciudad de las colinas
yo te recordaré.
Tu Jamastrán, con sus grandes maizales
también sus tabacales, tabaco que en el mundo
siempre será el mejor.
Y tus mujeres, con sus labios de fuego
mujeres que se entregan, con alma y corazón.
Óyeme tú, si vienes a Danlí
y si eres extranjero, y por allí soltero
aquí en Danlí te quedarás.

Y tus mujeres, con sus labios de fuego
mujeres que se entregan con alma y corazón.
Óyeme tú, si vienes a Danlí
y si eres extranjero, y por allí soltero
aquí en Danlí te quedarás, te quedarás
te quedarás…

El Jamastreño
Los Bohemios
José A. Umanzor

Vengo desde Jamastrán a la ciudad de Danlí
Para llenar de alegría a mi triste corazón
Con gran pesar he dejado, en el rancho a mi mujer
Pues casi nunca me alejo de mi único querer.
Cuando yo llego al mercado con mi cumbito de chicha
para vender mi maíz y mi carga de frijoles
ya cuando estoy en el pueblo y veo una india hermosa
me olvido de la pobreza que dejé en aquella choza.

Vengo desde Jamastrán a la ciudad de Danlí
Para llenar de alegría a mi triste corazón
Con gran pesar he dejado, en el rancho a mi mujer
Pues casi nunca me alejo de mi único querer.
Cuando yo llego al mercado con mi cumbito de chicha
para vender mi maíz y mi carga de frijoles
ya cuando estoy en el pueblo y veo una india hermosa
me olvido de la pobreza que dejé en aquella choza
ya cuando estoy en el pueblo y veo una india hermosa
me olvido de la pobreza que dejé en aquella choza.

Visita Villa Ahumada
Los Sáhilas
José A. Umanzor

Cuando vengas a Danlí
llégate hasta Villa Ahumada
en donde sí encontrarás muchachas para elegir
ya verás tú mi compay, que musas más adoradas
y después tú me dirás que son muy enamoradas.
Allí tú encontrarás sampedranas y teleñas,
de Ceiba y Tegucigalpa, Comayagua y Choluteca
De Islas de la Bahía, Santa Bárbara y Colinas
De Ocotepeque y Progreso, Olancho y El Paraíso
corteñas y de Danlí, y de toda nuestra Honduras

Si te dicen que te quieren no lo vayas a creer
pues ellas son muy bonitas pero muy ilusionadas
y si dejas una novia tú tienes que regresar
a las fiestas y veladas para poderla besar.

Voces de la Tarde
Voces Danlidenses
Manuel de Adalid y Gamero

Dice la campana con su clara voz
que de los afanes la hora terminó
sobre la alta sierra ocultóse el sol
y las aves cantan al día un adiós
flota en el ambiente un místico rumor
es que de los niños se eleva la oración.
Ven da un beso a tu madre, que siempre pide a Dios
que de dicha te colme y te de su bendición.
Duerme mi bien, duerme mi amor
duerme pedazo de mi corazón.
Junto a tu cuna velaré yo
y velará el ángel que te envía Dios
Ya de la noche, negro crespo
montes y valles, todo cubrió
y en la fuente veo del astro el fulgor
ya de la campana se ciñó la voz
ya de los afanes la hora terminó.

Que no cunda el pánico

Anteayer me saqué un susto con la cadena nacional de radio y televisión.

Y con toda esta bulla de la cuarta urna, el solo ver una cadena nacional tiene el poder de ponerme nervioso. Ya me imagino al excelentísimo señor presidente de las grandes ideas decretando un estado de facto, y suspendiendo las leyes existentes hasta nuevo aviso.

Cuando dijo que quedaban suspendida la garantía constitucional de la privacidad en las comunicaciones salté de indignación. Como se le ocurre traer la dictadura a mi bello país. Y más cuando dijo que iban a pedirle el nombre a los que visitamos los cybercafés, y que para salir y entrar de una ciudad hay que reportarse con la policía.

Dictatorial, abusivo, traído de los cabellos.

Pero los hondureños en su mayoría estaban más pendientes del partido entre Honduras y Mexico que en proteger la libertad y la democracia. Ya me imagino este escenario: después de ganar un partido de fútbol, los hondureños no se dan cuenta que están en un estado de facto hasta que pasa una semana. Insensatez. Ceguera deportiva. Pésima asignación de prioridades.

Los hondureños, que están acostumbrados a gozar de una relativa libertad, no se dan cuenta del peligro que un estado dictatorial implica. Por eso muchos siguen en estado de apatía. Hay personas a las que les menciono estos asuntos, y solo se encogen de hombros y me dicen que hago estas acusaciones por que soy nacionalista y le tengo inquina al Partido Liberal.

Craso error. No quiero vivir en una dictadura, y no me importa de qué color sea: Azul, roja, verde o morada. No tiene caso recordar la dictadura de Carías, cuando lo que nos interesa es nuestra libertad ahora.

Todavía con cierta inquietud, en la mañana de ayer, la comparecencia del ministro Jorge Rodas Gamero en el programa «Frente a Frente» me disipó algunas dudas.

Resulta que nuestras conversaciones telefónicas ya están siendo grabadas desde hace tiempo, pero que afortunadamente no están disponibles al alcance de cualquiera, y que la policía debe de realizar un proceso con las compañías celulares para obtener ciertas grabaciones con el fin de perseguir a ciertos delincuentes. Lo que se busca es crear un proceso más expedito para capturar más rápidamente a los criminales. El gobierno no pretende poner su oído en todas las conversaciones de los ciudadanos.

De todos modos, aunque pretendan violar nuestro Estado de Derecho y desafiar la ley y la Constitución, el gobierno tiene limitaciones prácticas. Simplemente, la policía y el ejército no puede estar en todas partes. Debe de establecer prioridades, y no puede estar persiguiendo a los ciudadanos honestos cuando debería de estar persiguiendo a los criminales. Toda dictadura tiene límites.

No creo que el gobierno pueda espiar todas las telecomunicaciones, aunque quiera. Le faltan oídos. Un estado policial no se crea de la noche a la mañana.

Tal vez la intención del gobierno sea sana, y uno se apresura a ver conspiraciones dictatoriales donde no las hay, fruto del bombardeo mediático de los intereses pitiyanquis.

Chequen esta nota:

Ilegales e impracticables las medidas del Ejecutivo