Archivo por años: 2009

El fanatismo del fútbol comercial

Javier Uclés, hermano de José de la Paz Herrera, más conocido como Chelato Uclés, es un reputado psiquiatra que apareció en una entrevista en la sección Día 7 del diario La Tribuna.

Y esta es su opinión sobre el fanatismo deportivo, y como éste se confunde con el patriotismo:

En el deporte: los dirigentes y los medios ponen a soñar a la gente y en ese sueño se exagera. Despiertan entusiasmo, pero no patriotismo. Yo le llamo “camisetismo”, se la ponen ese día, pero no la andan en el corazón y en la conciencia.

El camisetismo es un concepto distorsionado del patriotismo. Uno puede ser un buen ciudadano, un patriota, sin estar nunca interesado en el fútbol ni «apoyar» a la Selección Nacional. No hay ningún mérito en dar vivas a la Selección frente al televisor, ni pintarse la cara de azul y blanco para ir al estadio.

El que quiera de verdad ser patriota, que lea el Testamento de Francisco Morazán. Morazán es un ejemplo digno de ser imitado. Alguien me comentaba: «Soy de México, pero siento una gran fuerza al leer sobre el General Morazán».

El ejemplo de Morazán nos une a todos, pero el fútbol nos divide. Cuantos hondureños no sienten un absurdo rencor contra México solo por que un periodista radicado en México (ni siquiera era mexicano, oiga), dijo en los años ochenta que los hondureños «jugaban con pelota cuadrada».

Practicar el deporte es algo muy sano, pero no lo es en cambio ser un fanático deportivo. El fanático deportivo se vuelve víctima de una manipulación comercial, y por eso quienes se lucran con este juego jamás permitirán una actitud crítica contra la explotación de su fanatismo con fines de lucro.

Hay políticos corruptos metidos en las altas esferas del fútbol comercial. Hay periodistas deshonestos que explotan su cobertura. Éstos levantan falsas expectativas que después son destrozadas sistemáticamente, poniendo por los suelos la moral de un pueblo ilusionado con sus ídolos de barro.

Es una práctica frecuente que el gobierno le suba el precio a los combustibles en el día en que hay algún partido importante.

El fútbol comercial es una vía de escape, es cierto, pero es una falsa vía de escape. Debemos de enfrentar nuestros problemas y no escapar de ellos.

El que practica un arte o un deporte es alguien que se edifica a sí mismo. Por el contrario, no practica ninguna virtud quien es fanático del fútbol comercial. No crece como ser humano alguien que acumule en su mente estadísticas deportivas.

Es mala estrategia ligar la salud emocional al desempeño de un equipo deportivo. Es mejor estrategia ligar la salud emocional a la práctica de una espiritualidad sosegada, la meditación y el recogimiento, la práctica de un deporte o arte, leer libros inspiradores, trabajar como voluntario en una buena causa, etc.

La degeneración del fútbol comercial ha llegado a tanto que ha traído la violencia a los estadios, pero ésta es solo una consecuencia lógica de la comercialización del fanatismo deportivo. Las barras «bravas» como la Ultrafiel o los Revos tienen en sus filas elementos delictivos.

Los que se lucran con el fútbol están preocupados por el descenso en sus ingresos debido a este aumento de la violencia, y han hecho una campañita pidiéndole a la gente que vuelva a los estadios. Se les nota lo hipócritas que son. Nunca los verán haciendo campañas para cosas tan necesarias como por ejemplo la ayuda mutua y la solidaridad en los barrios, simplemente por que no les interesa.

Mejor que no vuelvan a los estadios, que se olviden del fútbol comercial y empiecen a cultivarse como seres humanos.

Este post es una herejía, y jamás será publicado algo similar en un periódico o leído en la radio. Los intereses creados no lo permitirían jamás. Por cosas menores han despedido a la gente de sus empleos. Recuerdo una vez que le cortaron el programa a un médico en plena transmisión por que a éste se le ocurrió criticar el género del reggaetón (otra plaga social). Y hablan de que hay libertad de expresión…

¿Quién le tiene miedo a una nueva Constitución?

Con este asunto de la cuarta urna se ha explotado el amarillismo por parte de periódicos como La Prensa y El Heraldo, los cuales han publicado en grandes titulares que Mel ya ha reconocido que quiere quedarse en el poder.

Pero es mentira, vil mentira. Ellos mienten para vender más periódicos.

La realidad es todo lo contrario. Mel ha dicho repetidas veces que no aspira al continuismo.

¿Entonces, por que poner en boca del presidente lo que éste no ha dicho?

Por muy suspicaces que seamos, el atribuirle falsas declaraciones a otros es una falta de profesionalismo que no debe de caber en un periódico.

Es cierto, tenemos razones para sospechar de Mel. Y esto por el ambiente reeleccionista que se respira en Latino América, y dada la admiración expresa de Mel por figuras como Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, no es descabellado pensar que Mel busca la reelección.

Pero como la redacción de una nueva Constitución necesita tiempo, no sería posible para Mel salir exitoso en un intento reeleccionista inmediato.

Reformar la Constitución no es una mala idea en principio. Se pueden crear mejores leyes y fortalecer la democracia. Pero debemos de estar atentos contra los grupos de poder fáctico y contra los intereses personales y de grupo que siempre tratan de pescar en río revuelto en estas situaciones.

Feriados Nacionales de Honduras

Estos son los días de asueto general en Honduras:

Días de Asueto en Honduras
1 de Enero Día de Año Nuevo
15 de Septiembre Día de la Independencia
Semana Santa Feriado móvil (jueves y viernes santo)
14 de Abril Día de las Américas
1 de Mayo Día del Trabajador
3 de Octubre Día del Soldado
12 de Octubre Día de la Raza
21 de Octubre Día de las Fuerzas Armadas
25 de Diciembre Día de Navidad

También hay un par de días que no son asueto general, pero en los que los alumnos de escuelas y colegios no reciben clases:

11 de Junio Día del Estudiante
10 de Septiembre Día del Niño
17 de Septiembre Día del Maestro

El «día del niño» solo lo celebran las escuelas, y el «día del estudiante» los colegios. Es frecuente que los estudiantes de los colegios se tomen toda una semana de asueto, la «semana del estudiante», además de la Semana Santa entera, que se toman junto con el jueves y viernes santo.

No siempre se concede asueto en los días mencionados, a veces se hace «puente» para que los días de asueto estén contiguo a los fines de semana, para «promover el turismo interno». Lo malo es que no siempre se avisa con anticipación, y ante la duda las personas no pueden hacer planes con tiempo.

También se conmemora en forma especial:

25 de Enero Día Nacional de la Mujer
3 de Febrero Día de la Virgen de Suyapa
14 de Febrero Día del Amor y la Amistad
23 de Febrero Día de la Amistad
8 de Marzo Día Internacional de la Mujer
19 de Marzo Día del Padre
23 de Abril Día del Idioma Español
9 de Junio Día del Nacimiento de José Trinidad Cabañas
28 de Junio Día de la Guara Roja y el Venado Cola Blanca (Animales Nacionales)
Segundo Domingo de Mayo Día de la Madre
30 de Mayo Día del Árbol Nacional (el pino)
14 de Julio Día de la Hondureñidad
14 de Julio Día de la Toma de la Bastilla
20 de Julio Día del Indio Lempira
3 de Agosto Día de la Bandera de la Raza
1 de Septiembre Día de la Bandera
Último domingo de Septiembre Día de la Biblia
28 de Septiembre Entrega de los Pliegos de Independencia
29 de Septiembre Día del Aniversario de Tegucigalpa
9 de Octubre Día del Nacimiento de José Dionisio de Herrera
13 de Octubre Día de la cultura Americana
Último sábado de Octubre Día Nacional de Acción de Gracias
22 de Noviembre Día del Nacimiento de José Cecilio del Valle
24 de Diciembre Nochebuena
31 de Diciembre Nochevieja

Días para hacer activismo por diferentes causas:

22 de Marzo Día Mundial del Agua
12 de Abril Día de la Etnia Negra Hondureña
22 de Abril Día Mundial de la Tierra
Último Viernes de Abril Día de Solidaridad con el Limitado
17 de Mayo Día contra la Homofobia
31 de Mayo Día Mundial Anti-tabaco, Día Mundial contra las Drogas
5 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente
17 de Junio Día Mundial de la Desertificación y Sequía
4to Viernes de Julio Día de la Merienda Escolar
Última Semana de Agosto Semana Nacional de la Familia
Último Domingo de Agosto Día de las Abuelas y los Abuelos de Honduras
8 de Septiembre Día Internacional de la Alfabetización
16 de Septiembre Día Mundial de la Capa de Ozono
1 de Octubre Día del Adulto Mayor
Primer Sábado de Octubre Día Interamericano del Agua
13 de Octubre Día Mundial para la Prevención de Desastres Naturales
16 de Octubre Día Mundial de la Alimentación
24 de Octubre Día de los Derechos Humanos en Honduras
24 de Octubre Día de las Naciones Unidas
24 de Octubre Día de la Defensa de la Constitución
25 de Octubre Día Nacional del Cáncer de Mama
28 de Octubre Día Nacional de la Juventud Hondureña
1 de Diciembre Día del Sida
5 de Diciembre Día del Voluntariado

Días de celebraciones gremiales:

14 de Marzo Día del Deportista Hondureño
7 de Abril Día Mundial de la Salud
26 de Abril Día de la Secretaria
30 de Abril Día del Fotógrafo Hondureño
30 de Abril Día del Abogado Hondureño
12 de Mayo Día de la Enfermera
15 de Mayo Día del Agrónomo
17 de Mayo Día del Contador
25 de Mayo Día del Periodista
24 de Junio Día de las Artes Gráficas
14 de Julio Día del Pedagogo Hondureño
16 de Julio Día del Ingeniero Civil
28 de Julio Día del Barrendero
13 de Agosto Día del Socorrista Voluntario
4 de Septiembre Día Nacional de la Cruz Roja Hondureña
7 de Septiembre Día del Taxista Hondureño
27 de Octubre Día del Médico
31 de Octubre Día del Bombero
9 de Noviembre Día del Psicólogo
11 de Noviembre Día del Cirujano Dental (Odontólogo)
22 de Noviembre Día del Economista
30 de Noviembre Día del Compositor Hondureño
1 de Diciembre Día del Locutor

Para ver otra lista de feriados y conmemoraciones nacionales, con énfasis en las que se encuentran en el calendario cívico escolar, pueden consultar la web de información de la ciudad de Minas de Oro en su página sobre Fechas Festivas de Honduras

Festivales, Ferias y Guancascos

*

Enero
1. Festivales Paya (Culmí, Olancho)
2. Celebración del Drama Popular “Los Reyes Magos” (Ajuterique, Comayagua)
3. Guancascos entre Ilama y Gualala (Gualala, Santa Bárbara)
4. Celebración Cristos Negros (varios lugares en Honduras)
5. Guancascos entre Gracias y Mejicapa (Gracias, Lempira)
6. Guancasco entre Erandique y sus aldeas. Baile de los Negritos (Erandique, Lempira).
7. Guancasco, Ojojona-Lepaterique. (Ojojona, Francisco Morazán)

Febrero
1. Guancasco entre Ilama, Gualala-Chinda (Ilama-Santa Bárbara)
2. Guancasco entre Lejamaní y Comayagüela (La Cuesta, Comayagüela)
3. Feria de la Virgen de Suyapa. Basílica de Nueva Suyapa.
4. Feria de San Sebastián y el Drama de San Sebastián o el Baile de los Diablitos (Comayagua, Comayagua)
5. Festival del Café (Aldea del Suyatal , Cedros)
6. Guancasco , La Campa, Belén (Baile del Garrobo) (La Campa, Lempira)
7. Festival de la Naranja (Guinope, El Paraíso)

Marzo
1. Las Enramadas de San José Chiquito (Nacaome, Valle)
2. Baile de los Negritos (Santa Elena, La Paz)
3. Festival de música autóctona (Nueva Celilac, Santa Bárbara)
4. Festival del Coyol (Catacamas, Juticalpa, Olancho)

Abril
1. Festival del Pino (Siguatepeque)
2. Festival de la Mora (Opatoro, La Paz)
3. Gran Romería Lenca (Taulabé, Comayagua)
4. Festival del Jamo (Olanchito, Yoro)
5. Festival de Alimentos tradicionales en vías de extinción. (Cantarranas, Francisco Morazán)
6. Festival de Juegos Tradicionales (San Marcos , Santa Bárbara)

Semana Santa
1. Viernes de Dolores: Guancasco entre Taulabé y Jaitique (Taulabé, Comayagua)
2. Viernes Santo: Celebración drama popular los tribunales (Villa de San Antonio, Comayagua) elaboración de alfombras de aserrín, Via Crucis y procesiones (Comayagua y Tegucigalpa)
3. Sábado de Gloria: Baile de las Tiras (Poblados Garífunas, Costa Norte del País)
4. Domingo de Resurrección: Las Carreritas de San Juan (Yuscarán y Tegucigalpa)

Mayo
1. Celebración del Día de la Cruz (varios lugares de Honduras)
2. Festival de la Flor y el Café (Las Selvas, El Paraíso)
3. Festival de las Flores de Mayo (Comayagua, Comayagua)
4. Festival de la s Hamacas (Langue, Valle)
5. Festival de las Flores (Santa Lucía, Francisco Morazán)
6. Festival del Mango (Yuscarán)
7. Festival de las Flores (Lepaterique, Fco. Morazán)
8. Carnaval de la Ceiba (La Ceiba)

Junio
1. Guancasco entre la Villa de San Antonio y Yarumela (Villa de San Antonio, Comayagua)
2. Festival de la Lluvia de Peces. (Yoro)
3. Feria Juniana y Carnaval. (San Pedro Sula)

Julio
1. Festival Garífuna (Bajamar , Cortés)
2. Guancasco entre Lepaterique y Ojojona (Lepaterique, Fco. Morazán)
3. Festival de la Leche (La Ceiba, Atlántida)

Agosto
1. Festival de la Tuza (Nueva Celilac, Santa Bárbara)
2. Festival del Maíz (Danlí , el Paraíso)
3. Festival de la Rosquilla (Sabanagrande, Fco. Morazán)

Septiembre
1. Semana Cívica de Olanchito (Olanchito, Yoro)
2. Festival de la Milpa (Sulaco, Yoro)
3. Festividades de Independencia (en todo el país)

Octubre
1. Guancasco entre Texiguat y Liure (Texiguat, El Paraíso)
2. Guancasco entre Yarumela y la Villa de San Antonio (Yarumela, La Paz)
3. Celebración del Descubrimiento de América. (Aldea El Aceituno, Alianza, Valle)
4. Festival de la canción y danzas Lenca (Intibucá)
5. Festival del Pescado. (Amapala, Valle)
6. Festival del Maíz (Santa Elena, La Paz)
7. Celebración de los Juegos Florales (San Marcos de Ocotepeque)

Noviembre
1. Danza del Cikin (Territorio Chortí de Copán Ruinas y Cabañas Copán)
2. Festival del Pan (La Paz)
3. Festival de la Rosquilla (Cerro de Hula, Francisco Morazán)

Diciembre
1. Festival Internacional de las culturas (Choluteca)
2. Guancasco entre Gracias y Mejicapa)
3. Procesión de los Inditos (Varios lugares del País)
4. Guancasco ente Yamaranguila y San Francisco de Opalaca (San Francisco de Opalaca, Intibucá)
5. Guancasco entre Lejamaní y la Cuesta (Lejamaní, Comayagua)
6. Drama Popular El Baile del Gigante (Lejamaní, Comayagua)
7. Durante todo el mes: Elaboración de nacimientos y representaciones de pastorales en diversos lugares del pais
8. Festivales Garifunas (Días 24-31 de Dic.) Uanaragawua-Jungú Júngo, Parrandas-Culiou, Careopatia-Uarini (Atlántida , Colon, Gracias a Dios y Cortés)

*Tomado de OEI.

Mel muestra fotos con Fidel

Mel Zelaya le calló la boca a los incrédulos que decían que no se había reunido con Fidel Castro.

Aquí un par de fotos tomadas de Telesurtv.net:

Hay quienes le han tratado de restar importancia a esta visita, pero es histórica.

Al tomarse fotos con Fidel, Mel se consagra como parte de la izquierda latinoamericana. Obtiene algo del aura mística del revolucionario.

Mis felicitaciones a Mel.

Post relacionado

Fidel examina a Mel en conocimientos de Honduras