De nuevo Mel Zelaya

Este es un resumen de algunos de los acontecimientos en Honduras desde el regreso de Manuel Zelaya al país hasta el día de hoy.

Mel Zelaya apareció el pasado lunes 21 de septiembre en Tegucigalpa, después de haber permanecido fuera del país por tres meses, al haber sido derrocado legalmente el 28 de junio.

En medio de una confusión inicial, en la que el gobierno de Micheletti negó en un principio su presencia, Zelaya apareció en la sede diplomática de Brasil en Tegucigalpa, después de que se dijo de que estaba en el edificio de las Naciones Unidas en la misma ciudad.

Las primeras declaraciones de Zelaya fueron las de un llamado al diálogo, sin embargo no pasó mucho tiempo antes de que gritara la consigna de «Patria, restitución, o muerte», lo que constituye un claro llamado hacia la insurrección y la violencia.

Zelaya continúa atrapado en la sede diplomática de Brasil, en medio de un cerco de policías y militares, pero su presencia en el país ha envalentonado a sus seguidores para arreciar sus acciones violentas y delictivas.

Alrededor de mil personas permanecieron la noche del lunes 21 frente al inmueble diplomático, los que fueron desalojados por la fuerza a tempranas horas del martes 22 por las fuerzas del orden, luego de las acciones vandálicas en las que fueron destrozados los vidrios de los vehículos estacionados en las inmediaciones, y hasta de asaltos a los vecinos de la localidad de la embajada, que se encuentra en la colonia Palmira de Tegucigalpa.

Se dice que Zelaya esperaba la venida de medio millón de personas para recibirlo, que lo condujeran en una marcha triunfal hacia la Casa de Gobierno a reinstalarlo en el poder. Sin embargo, la asistencia fue muy pobre. Zelaya no tiene la popularidad que él cree tener.

Zelaya ha caído en una trampa, en una ratonera diplomática, en medio del hacinamiento producido por sus seguidores, que poco a poco han ido desalojando la embajada, que de llegó a tener 300 personas seguidoras de Zelaya, y que ahora alberga alrededor de 40 zelayistas, incluyendo a la esposa de éste, Xiomara Castro.

Por esta razón, el vocero alterno de Estados Unidos en la OEA considerá que la acción de Zelaya de volver al país sin un acuerdo político previo es «irresponsable y estúpida».

Manuel Zelaya, después de haber disfrutado de habitaciones de lujo pagadas con dineros del pueblo venezolano (Hugo Chávez ha patrocinado sus viajes por todo América, buscando aplicar sanciones más fuertes contra Honduras para forzar su restitución) ahora se encuentra en una situación precaria.

La violencia producido por sus seguidores llegó a los barrios de la capital el martes 22 con el saqueo de supermercados y tiendas de electrodomésticos en horas de la noche de ese mismo día.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido que se respete la sede diplomática de Brasil, y que «cese el acoso» de las fuerzas públicas hondureñas, ignorando en todo momento que es Honduras la víctima de la agresión del gobierno de Brasil, que ha permitido que su inmboliario diplomático sirva de centro de agitación política. El gobierno de Brasil todavía no ha definido el estatus legal de Zelaya, éste permanece como un huesped de la sede diplomática, y no tiene la condición de asilado.

Si la fuerza pública hondureña irrumpiera en la sede diplomática para capturar a Zelaya, esto sería perfectamente legal, ya que el recinto diplomático no tiene para Honduras la categoría de una embajada, ya que actualmente no existen relaciones diplomáticas con ese gobierno. Sin embargo, esto tendría seguramente graves consecuencias para Honduras, ya que el gobierno actual es ampliamente ignorado por los presidentes del mundo. No queremos dar ninguna excusa para que nuestro suelo patrio sea invadido.

La presencia de Zelaya en Honduras es más que una incomodidad con sus constantes llamados a la insurrección y a la violencia. Las pérdidas por los toques de queda a nivel nacional son millonarias. El vandalismo y la subversión contra el gobierno aumentó con la venida de Zelaya. Lo más conveniente hubiera sido capturar a Zelaya para someterlo a juicio, lo que podría servir de alguna manera para lavar el nombre de nuestro país, ya que se acusa al presente gobierno de haber cometido un golpe de Estado al haber expulsado del país a Zelaya, sin antes haberlo sometido a un proceso legal completo.

La noche del jueves 24, los cuatro candidatos presidenciales que se comprometieron con el presidente tico Óscar Arias de impulsar el diálogo entre el gobierno interino y Zelaya en el marco de las conversaciones de San José, se reunieron con Zelaya en las instalaciones de la embajada brasileña en Honduras. Las conversaciones se dieron en un clima de cordialidad, y aparecieron fotografías de Zelaya abrazándose con cada uno de los candidatos presidenciales. Se pensó que esto significaba una disminución de la tensión y de una pronta solución al conflicto, ya que Zelaya ha acusado a estos candidatos de ser «golpistas». Sin embargo, esta ilusión duró poco, ya que Zelaya continúo haciendo llamados a sus seguidores para «continuar la batalla» contra el gobierno interino.

Lo países de la OEA y la Unión Europea anunciaron que harían retornar a sus embajadores, que después del cambio de gobierno fueron llamados «a consultas» a sus respectivos países, y esto con el fin de presionar por la restitución de Zelaya. Sin embargo, el gobierno anunció que para admitir el retorno del personal diplomático primero deben normalizarse las relaciones con el gobierno actual. Con esto se frustan los planes de Zelaya de crear un «gobierno paralelo» con la ayuda de la «comunidad internacional».

Para este efecto, también se ha dicho que el Fondo Monetario Internacional asignaría una millonaria cantidad de dólares a ex-funcionarios del gabinete económico de Zelaya, con el fin de apoyar la política monetaria del país. Sin embargo, al no tener Zelaya acceso al Banco Central, no se sabe como haría Zelaya uso de estos recursos.

El gobierno se dio a respetar el domingo 27, cuando una comisión técnica de la OEA de cinco personas vino al país sin haber solicitado el permiso correspondiente. Cuatro de estas cinco personas tuvieron que salir del país sin haber conseguido su objetivo.

El vocero alterno de Estados Unidos ante la ONU, Lewis Anselem, dijo que esta acción del «gobierno de facto» era un insulto a la comunidad internacional. Sin embargo, no toma en cuenta que etiquetar al gobierno de Micheletti como «de facto» es un insulto contra la mayoría del pueblo hondureño, que entiende que la sucesión presidencial se hizo de acuerdo a la Constitución hondureña.

Estados Unidos también ha insultado a nuestro país al quitarle la visa a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, por haber procedido de acuerdo a las leyes del país en el caso del señor Zelaya. Como ha insultado a varios empresarios hondureños, al quitarles la visa por sus opiniones políticas.

Sin embargo, como somos un país pequeño, se espera que renunciemos a nuestra dignidad y nos traguemos nuestro orgullo.

El mismo domingo 22, se anunció en cadena nacional de la existencia de un decreto del Poder Ejecutivo que restringe algunas garantías constitucionales que tienen que ver con la libertad personal, la libertad de asociación, la libertad de locomoción y la libertad de expresión. Esto se hizo ante los llamados de Zelaya a sus seguidores para hacer la batalla para una «ofensiva final» contra el régimen de Micheletti.

Se razónó que era preferible tomar estas medidas que someter a la población a largos toques de queda, como el que se adoptó el lunes 21 cuando se supo de la presencia de Zelaya en el país.

Sin embargo, la medida ha tenido una fuerte oposición en el Congreso, y en la comunidad internacional, aunque goza de una fuerte aceptación popular. El decreto de estado de sitio continúa vigente, y desde el lunes 28 fueron sacados del aire la radioemisora «Radio Globo» y el canal 36, también conocido como «Cholusat Sur». Estos medios se dedicaban a la desinformación y a la agitación política.

Ante las presiones adversas, el presidente Micheletti ha dado marcha atrás y planea derogar el controversial decreto de estado de sitio en los próximos días.

Mientras tanto, el embajador de Estados Unidos en Honduras, el señor Hugo Llorens, ha estado cabildeando con políticos y empresarios por la restitución de Mel Zelaya al poder, pero el gobierno de Micheletti continúa firme en la defensa de la libertad y la Constitución. Las medidas del estado de sitio han sido para preservar la libertad y la Constitución, no para anularlas. La figura del estado de sitio es reconocida y regulada en la Constitución hondureña en el artículo 187 de ésta, y en la constitución de otros países, y también en convenios internacionales.

Hoy finaliza el mes de septiembre, y todavía no se vislumbra una solución al conflicto.

Mi dulce Patria

Bandera hondureña ondeando al cielo

Por: Juan Ramón Ardón

Patria es todo lo que amamos, en la presencia y en el recuerdo. Patria es amor y esta palabra alada, dulce, rítmica, colorida, vibrante como un colibrí y expresiva como brazos maternales, lo comprende todo y sus raíces, esplendentes como un astro, se profundizan en la historia. Los griegos le rindieron pleitesía en diferentes manifestaciones.

Quien dijo que la Patria era el hogar abandonado, pensó en el Gran Hogar: en ese todo con su cielo y su Geografía. El amor a la Patria principia en la cuna: cuando el niño abre sus ojos a la vida, contempla a un ser querido: la mujer que lo llevó en su vientre y cuyas miradas reflejan amor, abnegación y sacrificio: tres vocablos que contienen admirablemente todo lo que significa amor.

Y como la Patria es amor, sus hijos la rodean de abnegación y sacrificio. Es necesario re-estructurar la lección de Patria en los centros de enseñanza. Para que en la mente y en el corazón de los niños y los jóvenes se grabe mejor la santa esplendidez de Patria.

Porque Patria no sólo es Geografía: con su cielo, su árbol, su valle, su montaña, su mar, sus gentes. Patria es algo más grande, más expresivo, más sugerente. Patria es sentimiento, noble y sagrada pasión. Patria es Honor, es Soberanía, es Integridad Territorial. Es la tierra bendita que nos heredaron nuestros mayores y de niños, principiamos a quererla y admirarla, hasta en el árbol hasta cuyas ramas llegábamos con nuestros pies descalzos, para alcanzar la fruta que deleitaba nuestro paladar.

En nuestra vieja, querida e inolvidable escuelita, existía en el centro del solar, un árbol de jícaro que sólo nos es suficiente cerrar los ojos para verlo de nuevo tal como lo contemplamos de niños. Esas cosas sencillas, también representan la Patria. Lo presente y lo que permanece dormido en el tiempo, cuando uno se encuentra lejos de la Patria, lo recuerda hasta con lágrimas en los ojos. No existe mejor representación de la Patria que sus símbolos: El Himno, la Bandera, el Escudo. Son preseas que viajan con nosotros a todas partes.

Tomado del libro «Días de Infamia» de Juan Ramón Ardón, que trata sobre la guerra de El Salvador contra Honduras en 1969.

Mel Zelaya de nuevo en Honduras

El depuesto presidente Manuel Zelaya regresó hoy al territorio nacional y se encuentra hoy en la embajada de Brasil. Así lo ha confirmado el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly.

La Tribuna informa que Zelaya salió al balcón de la embajada brasileña a saludar a sus seguidores.

José Miguel Insulsa, el secretario de la OEA, hace un llamado a la calma tras el regreso de Zelaya a Honduras.

Más temprano en la mañana, el presidente Micheletti salió a negar los rumores de que el presidente Zelaya había retornado al país, y de que lo hubieran secuestrado a él. Sin embargo, parece ser que Zelaya está realmente en el país.

La OEA ya convocó de urgencia a una sesión extraordinaria tras el regreso de Zelaya.

Zelaya se expone a ser capturado por la policía si sale de la embajada de Brasil en Tegucigalpa. A pesar de eso, dice que planea asistir mañana a una sesión de Naciones Unidas.

Línea del tiempo de la historia de Honduras según Logino Becerra

Por: Longino Becerra

El hondureño historiador marxista, Longino Becerra, nos comparte su periodización de la historia de Honduras.

Línea del tiempo. Es el despliegue del proceso histórico de las personas o las sociedades, con sus hitos más importantes, para conocer de un solo golpe el camino que se ha recorrido.

Honduras ha pasado hasta el día de hoy por cuatro épocas históricas, cada una de ellas con su tiempo, sus contradicciones y su estructura económico-política. Estas cuatro épocas integran un mismo proceso histórico. No se trata pues, de compartimientos estancos, donde los hechos se suceden sin nexos que los relacionen. En la historia los hechos están siempre interconectados, de modo que los unos son, al mismo tiempo, raíz y fruto. Las épocas en referencia son las que siguen:

I. Comunidad primitiva. Se extiende desde el año 6.000 a.C. hasta el año 1524. Duró, pues, 7524 años. Estructura económico-política: homogénea, basada en relaciones igualitarias al existir solamente la propiedad común sobre la tierra, entonces el principal medio de producción. Estructura de clase: homogénea: no habían clases sociales.

II. Estado Esclavista-feudal. Se extiende desde 1524 hasta 1821. Duró, pues, 297 años. Estructura económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones esclavistas de producción dominantes, 2) Relaciones feudales de producción subdominantes, y 3) Relaciones primitivas de producción decrecientes. Estructura de clase: heterogénea, con antagonismos en dos polos: 1) Los conquistadores peninsulares, por un lado, y 2) los indios y negros esclavos o siervos para el otro. En medio, los artesanos, los intelectuales y los comerciantes.

III. Estado terrateniente-semifeudal. Se extiende desde 1821 hasta 1876. Duró, pues, 55 años. Estructura económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones semifeudales de producción dominantes, 2) Relaciones capitalistas de producción crecientes y 3)Relaciones primitivas de producción decrecientes. Estructura de clase: heterogénea, con antagonismos en dos polos nuevos de clase: 1) Los terratenientes semifeudales, por un lado, y 2) Los indios y negros semisiervos, por el otro, junto a las capas urbanas semiproletarias. En medio de estos polos se dan los artesanos, los profesionales libres y los comerciantes.

IV. Estado Capitalista dependiente. Se extiende desde 1876 hasta 2004 [actualidad]. Dura 128 años. Estructura económico-política: heterogénea, así: 1) Relaciones capitalistas de producción dependientes, con carácter dominante, 2) Relaciones semifeudales de producción de tipo decreciente y 3) Relaciones primitivas de produccion que existen con excrecencia. Estructura de clase: heterogénea, con antagonismo en los siguientes polos: 1) Capitalistas dependientes aliados a los monopolios internacionales y sus agencias, 2) Obreros del capitalismo dependiente y campesinos semiproletarios. En el centro están las extensas capas medias de artesanos, comerciantes de baja escala, profesionales, pequeños propietarios, etc.

Las formaciones económico-sociales no son ni pueden ser eternas. Nacen, se desarrollan, cumplen su función y les dejan el puesto a otras por necesidad histórica, es decir, por una ley que determina la marcha del ser humano, como persona y como sociedad siempre adelante. Allí donde una formación económico-social no cambia al ritmo que requiere el desarrollo histórico, se produce un estancamiento general del país, manifestado en registros siempre deficitarios de las atenciones sociales. Surge, pues, un estado de crisis permanente o crónica, generadora de grandes sufrimientos por parte de las ciudadanas y los ciudadanos menos favorecidos.

Esta crisis es el síntoma claro de que la formación económico-social está enferma de caducidad y que demanda con urgencia al menos algunos cambios o, en el mejor de los casos, la sustitución radical de la misma por otra que sea revolucionaria. Los líderes políticos de la sociedad en cuestión están obligados a valorar lo que el síntoma de la crisis está diciendo acerca de la estructura económica y política dominante. Si no lo hacen y continúan aferrados al modelo establecido, ello puede obedecer a una de estas dos razones: O porque son unos insalvables ignorantes o porque forman parte del sector privilegiado que se beneficia con el atraso estructural de la sociedad.

El Estado Capitalista Dependiente, nacido en el ámbito de la reforma liberal de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, a partir de 1876, lleva 128 años de existencia hasta el 2004 en que estamos. La crisis crónica de que adolece comenzó a manifestarse muy temprano, con agudizaciones periódicas desde 1883 a la fecha, pasando por el período trágico de 50 años de matanzas horribles, hasta 1933, para iniciar a partir de entonces, hasta 1981, un régimen dictatorial y de golpes militares totalmente estériles en materia de progreso, todo por el hecho de que la reforma de 1876 no se fundó en el avance autónomo de Honduras, sino en un desarrollo sujeto al capital extranjero. A este nivel del proceso histórico de nuestro país, el modelo estructural económico y político simplemente ya no da más de sí y, como consecuencia, nos tiene en la vergonzosa condición de ser el país más atrasado de Centroamérica y el segundo con ese título en América Latina.

Tomado del libro «Evolúción histórica de Honduras», de Longino Becerra (2009). Editorial Baktún.